Pero, ¿cómo podremos encontrarnos a nosotros mismos? ¿Cómo puede el hombre conocerse? Se trata de un asunto oscuro y misterioso; y si la liebre tiene siete pieles, bien podría el hombre despellejarse siete veces setenta, que ni aun así podría exclamar: «¡Ah! ¡Por fin! ¡Éste eres tú realmente! ¡Ya no hay más envolturas!» Por lo demás, es una empresa tortuosa y arriesgada excavar en sí mismo de forma semejante y descender violentamente por el camino más inmediato en el pozo del propio ser. Corremos el riesgo de dañarnos de manera que ningún médico pueda ya curarnos. Y, además, ¿para qué sería necesario algo así cuando todo es un testimonio de nuestro ser: nuestras amistades y enemistades, nuestra mirada y la manera de estrechar la mano, nuestra memoria y lo que olvidamos, nuestros libros y los rasgos de nuestra pluma? Sigue leyendo «Tu verdadera esencia se halla a una altura inmensa por encima de ti (o sobre la importancia de los educadores)»
Etiqueta: Yo
La vida es un halo luminoso
Examina por un momento una mente ordinaria en un día ordinario. La mente recibe una miríada de impresiones: triviales, fantásticas, evanescentes o grabadas con la agudeza del acero. De todos lados vienen, una lluvia incesante de innumerables átomos. Sigue leyendo «La vida es un halo luminoso»
El Yo como historia que nos contamos a nosotros mismos
¿Quiénes soy? es, seguramente, una de las preguntas a las que prestamos más atención en las sociedades occidentales. No en vano es la consecuencia del famoso mandato Conócete a ti mismo, uno de los pilares de la forma de practicar filosofía en occidente.
Pero, ¿cómo habría que entender qué es el Yo? Una posibilidad es lo que se conoce como la teoría narrativa del Yo, un asunto al que Julie Beck dedicó un muy completo artículo en The Atlantic. Sigue leyendo «El Yo como historia que nos contamos a nosotros mismos»
La autenticidad está sobrevalorada

Uno de los mantras de nuestra vida moderna parece ser la necesidad de ser auténtico. Es algo que nos recuerdan artistas y pensadores diversos con sus obras, sus actos y sus declaraciones. Y a estos se les ha sumado en los últimos años la figura del influencer, una especie de famoso del ámbito digital que asegura (o al menos eso nos intenta hacer creer) que es “auténtico”, ya sea por su forma de vida, por su estilo de vestir o por cualquier otro rasgo personal.
No obstante, este énfasis en la autenticidad podría tener sus costes. Es lo que argumentan Gillian McCann y Gitte Bechsgaard en un artículo para Pshychology Today en el que se preguntan si la autenticidad no estará sobrevalorada. Sigue leyendo «La autenticidad está sobrevalorada»
Contra el mito de Frida Kahlo

Frida Kahlo es una de las figuras de la cultura pop por antonomasia. Su excéntrica figura es reproducida en todo tipo de productos de consumo, y su vida recibe la atención en libros para jóvenes y adultos, así como en artículos y páginas web. Sus amoríos y su trágica historia es contada y vuelta a contar de múltiples maneras. Kahlo es admirada por muchas feministas como un ejemplo a destacar y seguir, y se ha convertido en un icono para muchas jóvenes.
Tanta atención recibe la figura de la pintora que su obra artística misma ha acabado siendo relegada a un segundo plano, cuando no interpretada de una manera demasiado simple. Eso es lo que defiende Patricia Mayayo en su libro Frida Kahlo. Contra el mito.
El Yo es una ilusión
Todos poseemos un cierto sentido de nuestra identidad personal. De quienes somos, de quienes fuimos y de quienes queremos ser. Es decir, todos tenemos un sentido del Yo. Pero que el Yo sea una idea con fundamento, que realmente tengamos un Yo, es algo que dista de estar claro. Sigue leyendo «El Yo es una ilusión»
Por qué ser tú mismo es una mala idea
La nuestra es una época que parece obsesionada con la autenticidad: “sé tú mismo” es uno de los mantras que más se repiten en casi todos los ámbitos de nuestra vida. Y aun así, puede que sea un consejo radicalmente equivocado y contraproducente.
Al menos eso es lo que argumenta Adam Grant en un artículo para The New York Times. No es sólo que tengamos pensamientos o sentimientos que es mejor no compartir, por aquello de guardar cierta etiqueta social y no herir innecesariamente a la gente. Es que, además, seguir la senda de la autenticidad puede tener más costes que ventajas. Sigue leyendo «Por qué ser tú mismo es una mala idea»