Entre las nuevas encarnaciones que puede adoptar una biblioteca hay algunas que prescinden (o no pueden permitirse disfrutar) de las nuevas tecnologías. En 1990, el ministro de Cultura de Colombia se propuso organizar un sistema de bibliotecas itinerantes que llevara los libros hasta los rincones más lejanos del país». Aunque los bibliobuses recorrían desde 1982 los distritos de los alrededores de Bogotá, el gobierno consideró importante llegar hasta los habitantes de las zonas rurales más apartadas. Sigue leyendo «El único libro no devuelto al «biblioburro»»
Etiqueta: violencia
Una mayor igualdad económica siempre ha venido acompañada de tristeza
Sigue leyendo «Una mayor igualdad económica siempre ha venido acompañada de tristeza»No podemos saber con certeza si los próximos años estarán exentos de las sacudidas violentas que han salpicado la historia desde los albores de la civilización. Siempre cabe la posibilidad, por pequeña que sea, de que una gran guerra o una nueva peste negra destruya el orden establecido y altere la distribución de ingresos y riqueza. Lo mejor que podemos hacer es identificar la predicción más prudente, y es esta: los cuatro igualadores tradicionales [la guerra de masas, el desmoronamiento de estados, las epidemias de gran mortalidad y las revoluciones sociales] han desaparecido por ahora y es improbable que vuelvan en breve. Esto arroja serias dudas sobre la viabilidad de una equiparación en el futuro. Muchos factores contribuyen a las repercusiones históricas y la historia de la nivelación no es una excepción: las medidas institucionales han sido fundamentales para determinar las consecuencias distributivas de las sacudidas compresoras.[…].
OK, Millenial: «los Boomers son la mejor generación de la historia»
El meme OK boomer se ha convertido en los últimos tiempos en una de las formas más habituales mediante las que se vehicula el conflicto intergeneracional.
Según el artículo de la Wikipedia:
La frase «OK Boomer» es una réplica peyorativa utilizada para descartar o burlarse de las actitudes de mente estrecha, anticuadas, negativas o condescendientes de las personas mayores, en particular los baby boomers. El término se ha utilizado como una réplica para la resistencia percibida al cambio tecnológico, la negación del cambio climático,3la marginación o exaltación de las minorías o la oposición a los ideales de las generaciones más jóvenes. En resumen, las personas que no les gusta aceptar críticas ni contrastar sus ideas […]
Como puede verse, pues, una forma de denostar lo que se percibe como un cierto paternalismo anticuado por parte de las personas mayores hacia los más jóvenes.
En un artículo para Newsweek, Sam Hill defiende a la generación de los más mayores frente a los ataques de los millenials, argumentando que su generación es la responsable de grandes avances de los que ahora se benefician los millenials. Sigue leyendo «OK, Millenial: «los Boomers son la mejor generación de la historia»»
¿Explica la deshumanización la crueldad humana?
Una de las explicaciones más populares de los fenómenos de violencia colectiva (de fenómenos de violencia de unos grupos contra otros), es la deshumanización. Se sostiene que un paso imprescindible es llegar a una concepción del otro en el que éste ya no sea visto como una persona, sino como un animal (con referencias a animales como cucarachas o ratas) o incluso como un objeto.
Pero la validez de esa teoría y la efectividad del mecanismo de deshumanización distan de estar claros. Sigue leyendo «¿Explica la deshumanización la crueldad humana?»
Por qué leer todavía, o por una nueva defensa de la lectura
Leer nos hace más libres. Leer nos hace mejores personas. Leer nos cambia la vida, nos permite conocer nuestro yo más íntimo y experimentar vidas y realidades ajenas a la nuestra. Leer es una puerta abierta a la fantasía y a la maravilla.
Estas y otras afirmaciones semejantes son una parte fundamental del discurso sobre la lectura de los últimos años. Tales aseveraciones se pueden hallar en las opiniones de docentes, de escritores e intelectuales, y también en las campañas oficiales de promoción de la lectura.
Parece que se ha optado por ensalzar el valor de la lectura apelando a sus en apariencia múltiples beneficios, en unos tiempos en los que la lectura (al menos la lectura de libros en papel) tiene unos poderosos enemigos en las nuevas formas de aprendizaje y entretenimiento digital.
Tan ubicuo es dicho discurso que podríamos decir que ha dado paso a un subgénero de ensayo sobre la lectura: aquel que matiza e incluso niega su utilidad. Y ello por la vía de la crítica, de la deconstrucción de los beneficios que se suelen aducir para afirmarla.
Sigue leyendo «Por qué leer todavía, o por una nueva defensa de la lectura»
¿Es peor el comunismo que el nazismo?
En estos tiempos revueltos, parece que las posiciones extremas tanto de la izquierda como de la derecha política han vuelto a primera línea de la vida pública. Los enfrentamientos entre sus partidarios, más o menos directos, y cómo éstos son percibidos por la ciudadanía, siguen encerrando una cuestión moral que lleva años ocupando a analistas de diversas disciplinas: ¿hay que condenar más duramente el nazismo que el comunismo?; ¿quizá a la inversa?: ¿o acaso son igualmente reprobables?
La escritora Cathy Young, en un artículo en Forward, nos da su opinión sobre la polémica: quizá el comunismo sea peor que el nazismo por un aspecto fundamental.
Las consecuencias del mito de la unidad contra el fascismo tras la Segunda Guerra Mundial
Quizá muchos de nosotros hayamos escuchado decir, o hayamos leído, que la Segunda Guerra Mundial en Europa acabó en el año 1945, con la rendición de Alemania. Pero, ¿qué pasó inmediatamente después en el continente? Pues que los europeos se continuaron matando, vejando y humillando con saña, en grandes proporciones y por los mismos motivos, o muy parecidos, que los que propulsaron el conflicto armado.
Eso es lo que nos explica el historiador británico Keith Lowe en su libro Continente salvaje: Europa tras la Segunda Guerra Mundial.
La violencia: ¿la única manera de acabar con la desigualdad económica?
Vivimos en tiempos de una desigualdad económica galopante. Sólo por hacer referencia a algunos de los muchos estudios que se publicaron en 2016 sobre la cuestión: en enero Intermon Oxfam denunciaba que el 1% por ciento de la población mundial era más rico que el 99% restante; en noviembre la OCDE informaba de que los ricos habían sido los más favorecidos con la “recuperación” mundial; en diciembre, la Comisión Europea reconocía en un informe que tener un trabajo ya no garantizaba salir de la pobreza.
¿Qué podría corregir esas desigualdades? Si hemos de creer al profesor de historia de la Universidad de Stanford Walter Scheidel, nada podría hacerlo… salvo la violencia o la guerra.
De los argumentos de Scheidel nos informaba Eduardo Porter en el New York Times al mencionar algunas de las ideas de la obra de Scheidel de próxima aparición (en el momento de escribir esto) The Great Leveler. Sigue leyendo «La violencia: ¿la única manera de acabar con la desigualdad económica?»
Hallada la evidencia más antigua de un acto de guerra organizada
Un equipo de arqueólogos ha hecho un hallazgo que sin duda dará de que hablar (y pensar). Su trabajo, publicado en Nature y reseñado en Discover Magazine , describe lo que hasta el momento es el yacimiento más antiguo de víctimas de violencia organizada conocido. Sigue leyendo «Hallada la evidencia más antigua de un acto de guerra organizada»