¿Estamos psíquicamente preparados para resistir la desaparición del trabajo?

[Si se generaliza la suplantación de los trabajadores humanos por máquinas] descubriremos algo más. Necesitábamos el trabajo, aunque no en el trillado sentido de la dignidad del trabajo.

Sigue leyendo «¿Estamos psíquicamente preparados para resistir la desaparición del trabajo?»

Comprender nuestra evolución es un enfoque útil para la supervivencia en el lugar de trabajo

The ape in the corner office

Arrojar una luz evolutiva en el lugar de trabajo no es solo una forma inteligente de racionalizar el mal comportamiento, o de encontrar justificaciones simples para mantener el status quo. Es un enfoque útil para la supervivencia en el lugar de trabajo. Sigue leyendo «Comprender nuestra evolución es un enfoque útil para la supervivencia en el lugar de trabajo»

¿Por quién preferirías ser reemplazado en el trabajo: por otro humano o por un robot?

robot-2791671_640
Image by Michal Jarmoluk from Pixabay

La automatización se ha convertido en una de las mayores preocupaciones para miles de trabajadores. Y es que a medida que avance el uso de tecnologías como la inteligencia artificial, se espera que los robots sustituyan a un gran número de trabajadores cuyos puestos de trabajo sean susceptibles de ser automatizados.

Aunque los debates de alto nivel sobre política y economía en torno a la automatización se han vuelto frecuentes, menos habitual es preguntar a los trabajadores cuáles son sus emociones y sentimientos sobre la cuestión. Algo que parece importante si se quiere llevar a cabo una gestión a largo plazo del problema que minimice en la medida de lo posible los trastornos que pueda provocar el fenómeno.

Por eso es interesante un estudio reseñado por Emily Reynolds en BPS Research Digest cuyos resultados muestran los sentimientos complejos que podría despertar el nuevo panorama laboral. Sigue leyendo «¿Por quién preferirías ser reemplazado en el trabajo: por otro humano o por un robot?»

Soy una taylorizada de la cultura

signatura 400-blackie-books

Meter libros en las estanterías y sacarlos, el cuento de nunca acabar. No parece divertido, ¿eh? Pero es lo que hay. Porque, para colocar un libro, ni siquiera necesito mirar el nombre del autor. Me basta con leer los números apuntados aquí, en la etiqueta pegada en el lomo, e intercalarlos a continuación de los que tienen la misma signatura. Eso es todo. Sigue leyendo «Soy una taylorizada de la cultura»

Por qué leer todavía, o por una nueva defensa de la lectura

Por que leer

Leer nos hace más libres. Leer nos hace mejores personas. Leer nos cambia la vida, nos permite conocer nuestro yo más íntimo y experimentar vidas y realidades ajenas a la nuestra. Leer es una puerta abierta a la fantasía y a la maravilla.

Estas y otras afirmaciones semejantes son una parte fundamental del discurso sobre la lectura de los últimos años. Tales aseveraciones se pueden hallar en las opiniones de docentes, de escritores e intelectuales, y también en las campañas oficiales de promoción de la lectura.

Parece que se ha optado por ensalzar el valor de la lectura apelando a sus en apariencia múltiples beneficios, en unos tiempos en los que la lectura (al menos la lectura de libros en papel) tiene unos poderosos enemigos en las nuevas formas de aprendizaje y entretenimiento digital.

Tan ubicuo es dicho discurso que podríamos decir que ha dado paso a un subgénero de ensayo sobre la lectura: aquel que matiza e incluso niega su utilidad. Y ello por la vía de la crítica, de la deconstrucción de los beneficios que se suelen aducir para afirmarla.

Sigue leyendo «Por qué leer todavía, o por una nueva defensa de la lectura»

Las nuevas tecnologías no están acelerando el tiempo

Los sociólogos son uno de los grupos estrella de nuestro panorama mediático y cultural. Quizá sea porque, en tiempos de incertidumbre, necesitamos recurrir a personas que nos muestren algo de luz en el camino, gracias a la fuerza de su discurso y de su autoridad moral.

Sorprende, no obstante, la falta de sustancia de no pocos discursos de sociólogos mediáticos. Una falta de sustancia que tiene su reflejo en el poco uso de datos que sostengan según qué afirmaciones. Es como si los discursos se bastaran a sí mismos para justificarse, sin necesidad alguna de una referencia a la realidad.

Es por eso que libros como Esclavos del tiempo, de Judy Wacjman, son tan notables. Wacjman trata un tema muy en boga: la supuesta aceleración que las nuevas tecnologías están imponiendo a nuestras sociedades y, en consecuencia, a nuestros ritmos vitales. Pero lo hace utilizando no sólo un discurso elaborado sino también datos y estudios, para formar un argumento sólido cuya principal conclusión es que, a pesar de la ansiedad por la aceleración, el panorama es más complejo y variado.

Sigue leyendo «Las nuevas tecnologías no están acelerando el tiempo»

El verdadero peligro de la inteligencia artificial

inteligencia artificial

La inteligencia artificial (IA) está sin duda de moda. Cuantos más logros se consiguen gracias a los nuevos avances el campo, más son las dudas y los miedos que nos asaltan: ¿nos arrebatarán las máquinas inteligentes nuestros empleos?; ¿llegará un día en que nos desbancarán en inteligencia y en capacidades?

Aunque esos miedos son comprensibles, quizá no tengan objeto. Es más, quizá el verdadero problema de la IA sea otro: cómo los  humanos utilizaremos esas máquinas inteligentes. Eso es lo que sostiene un artículo de la revista New Scientist, del número de junio de 2016 y consultable online  (en inglés). Sigue leyendo «El verdadero peligro de la inteligencia artificial»