Dejar que la política identitaria, la justicia social y la interseccionalidad nos consuman es malgastar la vida

[…] de todas las formas en que la gente puede encontrar sentido a su vida, la política […] es una de las más patéticas. Puede que la política sea una faceta importante de la vida, pero como fuente de realización personal resulta desastrosa.

Sigue leyendo «Dejar que la política identitaria, la justicia social y la interseccionalidad nos consuman es malgastar la vida»

Nos encontramos conectados a inmensos repositorios de conocimiento, pero aún no hemos aprendido a pensar

La principal onda portadora de progreso durante el último siglo ha sido la propia idea central de la Ilustración: que más conocimiento -más información-, lleva a mejores decisiones; donde uno puede por supuesto, dar a ese «mejores» la definición que sea de su gusto. A pesar de los embates de la modernidad y la posmodernidad, esta idea central ha acabado por definir no solo aquello que se ha implementado, sino incluso lo que se considera posible para las nuevas tecnologías. Internet, en su juventud, se describía a menudo como una «autopista de la información, un conducto para el conocimiento que, con las luces parpadeantes de los cables de fibra óptica, ilumina el mundo. Cualquier dato, cualquier cuanto de información, está disponible con un toque de teclado; o eso hemos querido creer.

Sigue leyendo «Nos encontramos conectados a inmensos repositorios de conocimiento, pero aún no hemos aprendido a pensar»

Discrepar de la muchedumbre es como no vivir

[…] en las aristocracias los hombres poseen con frecuencia mucha grandeza y fuerza personal. Cuando se encuentran discordes con la mayoría de sus compatriotas se retiran a su propio círculo, donde encuentran apoyo y consuelo. Esto no sucede en los países democráticos. En estos el favor público parece tan necesario como el aire que respiramos, y discrepar de la muchedumbre es como no vivir. La muchedumbre no necesita leyes para coaccionar a los que no piensan como ella. Le basta la desaprobación pública. La sensación de soledad e impotencia los sobrecoge y los hace desesperar.

Cita de La democracia en América, de Alexis de Tocqueville

Un análisis crítico del Internet de las cosas

Las tecnologías de la información se han tornado en omnipresentes en nuestras vidas, y prometen con ocupar cada vez más ámbitos de nuestra existencia proporcionándonos las más diversas ventajas y funcionalidades. O al menos eso es lo que afirman gurús tecnológicos, empresarios y escritores confiados en el poder de las nuevas tecnologías.

Un exceso de énfasis en las promesas que éstas parecen depararnos también ha traído aparejado la aparición de trabajos críticos con las nuevas tecnologías, sus efectos y las suposiciones que éstas encierran. Un ejemplo es el excelente libro de David Greenfield Radical technologies: the design of everyday life.

La obra de Greenfield es un examen casi filosófico de las presuposiciones que encierran y de los efectos que pueden provocar en nuestras vidas algunas de las tecnologías a las que más atención se está prestando últimamente: por supuesto, el teléfono móvil, pero también la impresión 3D, la inteligencia artificial o la realidad virtual y también el concepto de internet de las cosas. Y al análisis que hace Greenfield de esta tecnología vamos a dedicar la presente entrada.

Sigue leyendo «Un análisis crítico del Internet de las cosas»

La psicología de la razón contra la psicología del poder

Estamos ante el choque de dos mentalidades. Una, basada en la Ilustración, considera que la sociedad afronta problemas cuyas causas son completas y no comprendidas del todo, pero que debemos buscar resolver entre todos, tal y como una junta médica diagnostica a un paciente con síntomas confusos.

Sigue leyendo «La psicología de la razón contra la psicología del poder»

Sobre el síndrome del impostor

Según el artículo de la Wikipedia, el síndrome del impostor es:

un fenómeno psicológico en el que la gente es incapaz de internalizar sus logros y sufre un miedo persistente de ser descubierto como un fraude.

La plataforma de ideas Aeon comparte un breve e informativo vídeo creado por BBC Ideas en el que de la mano de la psicóloga Sandi Mann en apenas 4 minutos nos introducen en lo principal de este fenómeno. Sigue leyendo «Sobre el síndrome del impostor»

OK, Millenial: «los Boomers son la mejor generación de la historia»

El meme OK boomer se ha convertido en los últimos tiempos en una de las formas más habituales mediante las que se vehicula el conflicto intergeneracional.

Según el artículo de la Wikipedia:

La frase «OK Boomer» es una réplica peyorativa utilizada para descartar o burlarse de las actitudes de mente estrecha, anticuadas, negativas o condescendientes de las personas mayores, en particular los baby boomers. El término se ha utilizado como una réplica para la resistencia percibida al cambio tecnológico, la negación del cambio climático,3​la marginación o exaltación de las minorías o la oposición a los ideales de las generaciones más jóvenes. En resumen, las personas que no les gusta aceptar críticas ni contrastar sus ideas […]

Como puede verse, pues, una forma de denostar lo que se percibe como un cierto paternalismo anticuado por parte de las personas mayores hacia los más jóvenes.

En un artículo para Newsweek, Sam Hill defiende a la generación de los más mayores frente a los ataques de los millenials, argumentando que su generación es la responsable de grandes avances de los que ahora se benefician los millenials. Sigue leyendo «OK, Millenial: «los Boomers son la mejor generación de la historia»»

El «filtro burbuja» es la metáfora más tonta de Internet

ARE FILTER BUBBLES REAL

Las cámaras de eco y los filtros burbuja son conceptos excepcionalmente atractivos: ofrecen una explicación tecnológica simple para los problemas que afrontan muchas democracias emergentes y establecidas. Pero, cuanto más de cerca se examinan dichos conceptos y se intenta detectarlos en la realidad observable, más estrafalarios y poco realistas se muestran. Sigue leyendo «El «filtro burbuja» es la metáfora más tonta de Internet»

El nuevo coronavirus es una epidemia verdaderamente moderna

El excelente divulgador Ed Yong escribe en The Atlantic sobre lo que la nueva epidemia del coronavirus dice sobre el mundo en que vivimos:

Cada nueva crisis sigue un patrón familiar, a medida que los científicos, epidemiólogos, trabajadores de la salud y políticos se esfuerzan por caracterizar y contener la nueva amenaza. Cada epidemia también es diferente, y cada una es un espejo que refleja la sociedad a la que afecta. Sigue leyendo «El nuevo coronavirus es una epidemia verdaderamente moderna»