La culpa de que la lectura modificara tu cerebro es de Martín Lutero

La lectura es una habilidad que ha influido profundamente en el ser humano y que ha contribuido a cambiar radicalmente nuestras vidas. De hecho, los cambios que provoca la lectura se reflejan en la misma estructura del cerebro.

¿Cuándo y por qué se comenzó a leer masivamente? Son preguntas que entonces van ligadas a cuándo y por qué comenzó el cerebro humano a mostrar las modificaciones que conlleva la lectura. En This view of life, Joseph Henrich publica un interesante e ingenioso artículo según el cual podríamos «culpar» de la generalización de la lectura, y por lo tanto de los cambios físicos de nuestro cerebro, a Martín Lutero.

Sigue leyendo «La culpa de que la lectura modificara tu cerebro es de Martín Lutero»

¿Es más información el remedio contra el negacionismo científico, político o religioso?

The truth about denial

La idea de que más información conduce directamente a cambios en actitud en temas emocionalmente cargados parece más la expresión de un deseo (whisful thinking). Los únicos resultados que han mostrado una relación positiva entre información y opinión se han obtenido en condiciones artificiales, donde los temas son presentados de forma aislada del contexto cultural de los sujetos, así como de la identificación con sus iguales y de las matrices ideológicas. Sigue leyendo «¿Es más información el remedio contra el negacionismo científico, político o religioso?»

El dilema de la izquierda que defiende el hiyab

beach-2886521_640

La cuestión del velo islámico femenino en sus diversas formas es una de las más candentes entre intelectuales y analistas sociales. Y es que parece que el velo entra en colisión por una parte con la manera universalista de entender el feminismo; y por otra, con las demandas de respeto de sectores feministas para con sus costumbres y creencias.

En defensa de los valores universales del feminismo, y por tanto en contra de la práctica del velo, puede leerse un interesante artículo firmado por Mimunt Hamido Yahia publicado recientemente en la revista Araucaria bajo el título Coda: críticas no tan veladas.

Sigue leyendo «El dilema de la izquierda que defiende el hiyab»

Las dimensiones rituales del partido de fútbol

Para millones de personas, el fútbol es sin duda el deporte rey. En las sociedades del primer mundo, para miles de personas el fútbol llega a ser algo así como una auténtica obsesión: los partidos se siguen con fervor, existe una industria informativa dedicada muy en particular a todo lo que tiene que ver con el fútbol, los futbolistas son admirados e imitados,…

Como fenómeno importante que es, el fútbol ha recibido la atención de analistas de diversos campos que buscan arrojar un poco de luz sobre qué es lo que hace que este deporte sea tan atractivo.

En su obra Ritos y rituales contemporáneos la etnóloga Martine Segalen dedica unos párrafos a la cuestión del fútbol, en los que afirma que el poder del fútbol se basa en su fuerza simbólica, y en las dimensiones rituales que se expresan en el juego.

Ritos y rituales contemporáneos

Sigue leyendo «Las dimensiones rituales del partido de fútbol»

¿Hay diferencia entre la fe religiosa y la «fe en la ciencia»?

bb_faithfact_free

No son pocos los científicos que se comportan como activos escépticos en la esfera pública, atacando las pseudociencias y poniendo en duda los dogmas religiosos. Uno de los argumentos que los defensores de las pseudociencias y de la religión utilizan más a menudo en sus contraataques es que, en lo fundamental, la ciencia es otra forma de fe: una fe en la existencia de los fenómenos, del mundo real e incluso en la racionalidad.

Paul Bloom, en un artículo para The Atlantic, argumenta que la “fe en la ciencia” no tiene nada que ver con la fe en la religión: son fenómenos muy diferentes con fundamentos y motivaciones muy diferentes que no deberían confundirse. Sigue leyendo «¿Hay diferencia entre la fe religiosa y la «fe en la ciencia»?»

Leonard Woolley, y cuando los reyes de Ur se convirtieron en dioses

leonard woolley

El pasado siglo XX vio cómo se producían fabulosos hallazgos arqueológicos. Uno de ellos fue el de las tumbas reales de la ciudad de Ur (actual Irak), en la antigua Mesopotamia. El día 17 de abril se celebra el aniversario del hombre que llevó a cabo la dirección de las excavaciones: Leonard Woolley.

Woolley es considerado como el primer arqueólogo moderno, y sus cuidadosos métodos lo justifican. Llegó a los yacimientos de Ur en 1922, pero no fue hasta la campaña de 1926-1927 cuando comenzó la excavación de lo que se suponía era la necrópolis real. El trabajo de Woolley está explicado a la perfección en el artículo Las tumbas reales de Ur, de National Geographic.

Sigue leyendo «Leonard Woolley, y cuando los reyes de Ur se convirtieron en dioses»

Mesopotamia y el origen del velo femenino (hiyab)

A la región conocida como Mesopotamia se la considerada con justicia la cuna de la civilización. Y es que en las tierras comprendidas entre los ríos Tigris y Éufrates surgieron, al menos desde el año 4000 a.C., diferentes ciudades, estados e incluso imperios que con sus aportaciones contribuyeron a dar forma a lo que somos.

A analizar ese sorprendente período de la historia humana dedicó Paul Kriwaczek su obra Babilonia: Mesopotamia: la mitad de la historia humana.

babilonia_paul kriwaczek

Ya en la introducción Kriwaczek nos comenta que algunas de las características de la antigua Mesopotamia son más que remarcables. Por ejemplo su longevidad, un espacio de tiempo que, teniendo únicamente en cuenta la aparición de la escritura, comprende 2.500 años (aunque los primeros enclaves como Eridú o Uruk se datan en más de un milenio antes). Y como no, remarcable es su creatividad: partiendo de un sistema de aldeas neolíticas, en Mesopotamia se crearon ciudades e imperios, pero también tecnología, ciencia, comercio, literatura y leyes.

Justo sobre leyes vamos a hablar en esta entrada, al tratar una de las invenciones mesopotámicas que está de viva actualidad: el velo femenino, o hiyab. Sigue leyendo «Mesopotamia y el origen del velo femenino (hiyab)»

El uso de lo religioso en el lenguaje del nazismo

El preocupante ascenso de la ultraderecha en la Alemania contemporánea ha venido asociado a un fenómeno lingüístico: el intento de revitalización de términos que antaño fueron utilizados por los nazis.

Tal y como comentan, por ejemplo, El País y El Confidencial algunos términos llamativos están siendo utilizados por los y las representantes de la nueva ultraderecha: por ejemplo, Umvolkung o «inversión étnica»; Volksverräter o «traidor al pueblo»; Lügenpresse, «prensa mentirosa»; o völkisch,  una palabra que según El País es «un término de difícil traducción que evoca una idea romántica de lo nacional, relacionado con una etnia concreta».

Según El Confidencial, la recuperación de términos nazis por parte de la nueva ultraderecha tiene una clara finalidad estratégica: puesto que los neonazis ahora tienden a presentar una imagen menos llamativa y radical, parece que utilizar los antiguos términos puede conectarles con los votantes más clásicos. Una forma, pues, de no perder el voto de base.

Es comprensible que esta estrategia lingüística haya alertado a diferentes analistas sociales y políticos. No sólo por el oscuro pasado de los términos, sino porque gracias a los mítines y a los medios de comunicación éstos pueden llegar a más gente, favoreciendo una nueva intoxicación lingüística.

Con este panorama parece un buen momento para recuperar una obra que tiene mucho que enseñarnos sobre la intoxicación lingüística nazi: el libro de Victor Klemperer LTI. La lengua del Tercer Reich: apuntes de un filólogo.

Como indica su subtítulo, el libro de Klemperer no es un ensayo académico sobre la lengua del Tercer Reich (LTI son las siglas de Lingua Tertii Imperii). Y en buena parte no lo es por la situación en la que el autor lo concibió.

Klemperer fue un filólogo de origen judío de Dresde. Una vez que el nazismo llegó al poder, Klemperer fue víctima de las leyes antijudías por lo que perdió su puesto de catedrático y tuvo que pasar a trabajar en una fábrica. Klemperer se salvó de un destino más trágico por el hecho de estar casado con una mujer «aria». A pesar de ello, la situación que vivía su país y en la que se vió él mismo le indujo a recopilar en sus diarios, y bajo estricto secreto, una serie de anotaciones sobre cómo la propaganda nazi alteró el idioma alemán para sus propios fines.

En ese sentido la obra de Klemperer nos ofrece una ventana hacia el terrible clima social que se vivió en la Alemania de aquel periodo, así como una experiencia de primera mano sobre cómo el lenguaje puede afectar a la población cuando se la somete a una propaganda totalizadora en todos los ámbitos de la vida.

Para esta entrada voy a recuperar el análisis que hace Klemperer del uso que los nazis hicieron de la terminología y de las connotaciones del lenguaje religioso, en concreto del lenguaje propio del cristianismo.

De entrada no parece la mezcla más obvia: el nazismo persiguió a los cristianos como seguidores de una religión fundada por un judío. Pero lo cierto es que las conexiones entre el nazismo y el lenguaje de la fe cristiana y católica no son pocas.

En 1923 el Partido Nazi llevó a cabo un fallido golpe de estado en Múnich, el conocido como Putsch de Múnich. Uno de los momentos más importantes del golpe se produjo en la marcha que los golpistas iniciaron hacia el Ayuntamiento de Múnich. Al llegar al monumento a los generales de las guerras patrias, el Feldhernhalle, la masa de golpistas se encontró de frente con un contingente de la policía. Se inició un tiroteo y resultaron muertos dieciséis golpistas. Estas primeras víctimas del Partido llegaron a ser tratados no sólo como héroes sino como verdaderos mártires cristianos, como nos recuerda Klemperer tanto en el plano cultural como en el lingüístico: una mitología que se expresaba en el culto que se rendía a los caídos cada 9 de noviembre en el sepulcro que se les dedicó en la Odeonplatz de Múnich:

La bandera que encabeza su manifestación se conoce como la bandera de la sangre, y las nuevas insignias de las SA y las SS se consagran tocándolas con esa bandera. Por supuesto, los «testigos de la sangre» tampoco faltan en los correspondientes discursos y artículos. A quien no haya participado en estas ceremonias, sea directamente, sea a través del cine, le bastará el tufo a religión y sangre que desprenden estas expresiones para acabar envuelto en una nebulosa. (p. 166)

La apropiación nazi, explica Klemperer, llegó a afectar a unas fechas tan importantes para el cristianismo como es la Navidad. Tras la invasión de Austria en 1938 la navidad alemana se inundó de proclamas sobre la «resurrección» del Imperio alemán, sobre el «renacer» de la luz y de la esperanza. Unas palabras que, como apuna sagázmente Klemperer, apuntan directamente hacia la tradición cristiana, con la mística del martirio y la resurrección.

También hacia la mística cristiana apunta la insistencia de la lengua del Tercer Reich en lo «eterno». Una palabra que Klemperer incluye en el uso machacón de otros términos grandilocuentes, como las referencias a lo «histórico» o lo «singular» de los sucesos que se daban en el seno del Reich. Pero hay una diferencia importante con respecto a esas otras palabras:

«Eterno» podría calificarse como el último escalón de la larga escalera de superlativos numéricos nazis, pero ese último escalón permite acceder al cielo. «Eterno» sólo es atributo de lo divino; al calificar algo de eterno, lo alzo a un plano religioso. (p. 167)

Para Klemperer Hitler hizo en Mi lucha un uso deliberado del tono propio de la iglesia y de la religión, ya sea por el uso de expresiones concretas o sobre todo por la «presentación de amplias partes del discurso en tono de sermón y de entusiasmo» (p. 169).

El propio Hitler fue el destinatario de epítetos con claras reminiscencias religiosas, una labor llevada a cabo con esmero y sin tregua por parte de sus seguidores más acérrimos:

El Führer, un nuevo Jesucristo, un Redentor alemán particular […], su libro es el verdadero Evangelio de los alemanes, su guerra defensiva es una guerra santa. Por supuesto, el libro y la guerra deben su santidad a la santidad de su autor, aunque refuerzan, a su vez, su aureola. (p. 173)

Incluso una palabra tan asociada al nazismo como «Reich» [reino, imperio] tiene para Klemperer un área religiosa que no presentan otros términos emparentados:

[…] se extiende a lo espiritual, a lo trascendental: el más allá cristiano es el reino de los cielos, y el segundo ruego de la oración más sencilla y difundida del cristianismo reza así: «Venga a nosotros tu reino». (pp. 173 – 174)

Ese carácter religioso de Reich se ve exacerbado por la expresión «Tercer Reich». Y es que, para Klemperer, el Tercer Reich tiene resonancias poderosas para dos grupos importantes de la población: por un lado, para aquellos conocedores de la historia del cristianismo que soñaban con un Tercer Imperio que llegaría tras el paganismo y el crisitianismo de la mano de un nuevo Mesías; por el otro, para el pueblo llano, para quienes el Tercer Reich parece la ascensión definitiva del Imperio Alemán tras los dos primeros intentos fallidos de imponer la supremacía alemana en Europa.

A modo de conclusión sobre éstas y sobre otras observaciones relacionadas recogidas en la obra, Klemperer escribió:

Las múltiples fórmulas y expresiones de la LTI referidas a lo trascendental configuran una red homogénea que, arrojada sobre la imaginación del oyente, la arrasta al ámbito de la fe. […] no me cabe la menor duda en cuanto a los efectos de la red, una vez establecida; el nazismo fue acogido como el Evangelio por millones de personas, puesto que utilizaba el lenguaje del Evangelio. (p. 177)

Quizá en nuevo nazismo en Alemania, y en Europa, no utilice el lenguaje de la fe de forma tan descarada como en la Alemania nazi. Pero sin duda que la intención sigue siendo la misma: crear esa red con la que arrastar la imaginación del oyente hacia la fe en su credo. Un credo y una fe altamente peligrosas.

Antoni Gaudí y la sumisión de la religión al arte

Muchos son los arquitectos que han legado obras inmortales a la posteridad, pero pocos han alcanzado el estatus de superestrella de la cultura popular como Antoni Gaudí. El catalán es para muchos una figura imprescindible no sólo en el ámbito de la arquitectura, sino en el del arte en general. Representado hasta la saciedad como un genio visionario, sus grandes obras como la Sagrada Familia o El Parque Güell atraen cada año a miles de personas de todo el globo.

Los pensamientos y reflexiones de Gaudí fueron recogidos a lo largo de los años posteriores a su muerte por discípulos, estudiosos y conocidos del arquitecto, aunque no siempre con la fiabilidad y el rigor deseado. En parte para remediar esta situación, en 2002 (el Año Internacional Gaudí) la editorial Acantilado publicó la obra editada por Laura Mercader Antoni Gaudí: escritos y documentos.


Sigue leyendo «Antoni Gaudí y la sumisión de la religión al arte»

Jimi Hendrix y lo espiritual en la música eléctrica

El guitarrista Jimi Hendrix es considerado con toda justicia uno de los artistas imprescindibles de la música pop del s. XX. Sin su amplia visión sobre las posibilidades de la guitarra eléctrica, sin sus innovaciones técnicas y sin su amplitud de miras, la música popular sencillamente no sería lo que es hoy.

En 2013 la editorial Sexto Piso publicó una obra curiosa: Jimi Hendrix: empezar de cero. En el libro se recogen fragmentos de entrevistas, de cartas e incluso de canciones del músico, organizadas de manera cronológica, para ofrecernos una especie de autobiografía. A través de esos fragmentos obtenemos una visión de los diferentes aspectos de la meteórica vida del músico de Seattle.

hendrix-empezar-de-cero
Como todo gran artista, Hendrix fue capaz de crear un mundo propio utilizando sus vivencias del momento, su herencia cultural y el clima intelectual y musical de su época. Por ello, no es de extrañar que el músico sostuviera opiniones muy personales sobre temas complejos. Una de esas opiniones llama la atención: la relación que Hendrix veía entre la música, y la electricidad con la que envolvía su música, y la espiritualidad y la religión. Sigue leyendo «Jimi Hendrix y lo espiritual en la música eléctrica»