Nuestros juicios morales sólo estarán bien fundamentados cuando concuerden con los hechos

breve historia de la verdad

¿Es posible hacer juicios sobre lo que está moralmente bien o mal? ¿Podemos afirmar que unos actos son buenos y otros malos, con independencia de quien los cometa y el contexto en que los cometa? Es decir, ¿podemos hacer juicios morales con cierto valor absoluto, o deberíamos conformarnos con el relativismo moral?

Esta es una de las cuestiones que nos plantea Julian Baggini en su obra Breve historia de la verdad. Sigue leyendo «Nuestros juicios morales sólo estarán bien fundamentados cuando concuerden con los hechos»

Deberíamos incorporar el mayor número de perspectivas sobre la verdad

Con los fenómenos de la posverdad y las noticias falsas, se ha renovado el interés en términos que parecen emparejados de forma íntima con aquellos: la verdad y el relativismo.

Y es que el relativismo, o al menos una versión del mismo, parecería ser un apoyo natural para la posverdad: si lo que consideremos como verdad depende sólo del punto de vista personal de cada cuál, ¿cómo podemos defender que existe la verdad, y que esa verdad debería afectar a lo que creemos o hacemos?

En su divulgativa obra Breve historia de la verdad, el filósofo Julian Baggini dedica unas breves pero muy informativas páginas a la cuestión del relativismo en torno a la verdad.

breve historia de la verdad

Sigue leyendo «Deberíamos incorporar el mayor número de perspectivas sobre la verdad»

El posmodernismo es el padrino de la posverdad

El fenómeno de la posverdad y las noticias falsas es una fuente inagotable de análisis. Y dada la gravedad del asunto, no es para menos.

La posverdad es un tema transversal, en el que confluyen economía, sociología, psicología pero también filosofía. Y es que la pregunta por el qué es la verdad y cómo podemos conocer es una de las más venerables de la filosofía.

Así pues los filósofos también se han interesado por la posverdad, como es el caso de Lee McIntyre y su libro Posverdad.

Posverdad

Sigue leyendo «El posmodernismo es el padrino de la posverdad»

No, no siempre tienes derecho a opinar

feedback-2466829_640

En nuestras sociedades democráticas, la libertad de expresión es un derecho básico. Y con esa libertad, se considera que la libertad de tener una opinión y de expresarla también lo es. A esa idea parecen haber contribuido la aparición de las redes sociales, que han supuesto una plataforma para que miles de individuos puedan expresar sus opiniones sobre los temas más diversos y de las más diversas maneras.

Pero que tengamos derecho a opinar no es algo que se pueda aplicar de manera obvia a todos los casos. Al menos eso es lo que nos explica el filósofo Patrick Strokes en un artículo para The Conversation.

Sigue leyendo «No, no siempre tienes derecho a opinar»

¿Hay diferencia entre la fe religiosa y la «fe en la ciencia»?

bb_faithfact_free

No son pocos los científicos que se comportan como activos escépticos en la esfera pública, atacando las pseudociencias y poniendo en duda los dogmas religiosos. Uno de los argumentos que los defensores de las pseudociencias y de la religión utilizan más a menudo en sus contraataques es que, en lo fundamental, la ciencia es otra forma de fe: una fe en la existencia de los fenómenos, del mundo real e incluso en la racionalidad.

Paul Bloom, en un artículo para The Atlantic, argumenta que la “fe en la ciencia” no tiene nada que ver con la fe en la religión: son fenómenos muy diferentes con fundamentos y motivaciones muy diferentes que no deberían confundirse. Sigue leyendo «¿Hay diferencia entre la fe religiosa y la «fe en la ciencia»?»

Más allá de las imposturas intelectuales

mas alla imposturas intelectuales

¿Es cierto que todo es relativo? ¿Que la verdad depende de aquello que un determinado grupo considere que es verdad? ¿Es cierto que no hay manera de establecer que hay una realidad independiente de nosotros, y que los humanos podemos averiguar, ni que sea parcialmente, cómo es esta realidad? ¿Y es cierto que la ciencia es sólo otro discurso, y que otras formas de interpretar la realidad son tan válidas como la interpretación que hace la ciencia? Sigue leyendo «Más allá de las imposturas intelectuales»