Sigue leyendo «La psicología de la razón contra la psicología del poder»Estamos ante el choque de dos mentalidades. Una, basada en la Ilustración, considera que la sociedad afronta problemas cuyas causas son completas y no comprendidas del todo, pero que debemos buscar resolver entre todos, tal y como una junta médica diagnostica a un paciente con síntomas confusos.
Etiqueta: razón
¿Tienen valor las convicciones de la mente humana?
P. (Javier Sampedro) Si somos el producto del azar, de los accidentes históricos y de las adaptaciones locales, ¿podemos estar seguros de que nuestro cerebro es una herramienta válida para comprender el mundo?
Sigue leyendo «¿Tienen valor las convicciones de la mente humana?»
Cómo los grupos polarizados políticamente pueden crear conocimiento
Con la aparición de la llamada Web 2.0 resurgió el interés en la llamada sabiduría de las multitudes: la capacidad que podrán tener los grupos de personas para generar conocimiento de formas mejores y más eficientes que sus miembros individuales.
Un ejemplo sería la Wikipedia: la famosa enciclopedia colaborativa en la que los artículos están creados por la interacción de personas anónimas, cada una con sus propios puntos de vista particulares sobre la cuestión.
En estos tiempos en los que parece que la polarización política es alarmante, ¿hasta qué punto podemos seguir confiando en que la colaboración desinteresada de personas produzca conocimiento por encima de sus diferencias personales?
Según un artículo de Eamon Duede y colaboradores, publicado en Nature Human Behaviour y reseñado en Nature, en la Wikipedia las multitudes polarizadas por sentimientos partidistas pueden generar conocimiento, y hacerlo incluso mejor que aquellos grupos no polarizados. Sigue leyendo «Cómo los grupos polarizados políticamente pueden crear conocimiento»
¿Necesitamos una nueva ciencia de la discusión constructiva?
Cualquiera que pase un tiempo navegando por internet y consultando las redes sociales, puede llevarse la sensación de que las discusiones sobre temas controvertidos parecen más un campo de batalla que una conversación.
Twitter es la red social que suele ser utilizada como ejemplo por excelencia de estas dinámicas: las polémicas estallan y pueden acabar implicando a cientos de personas diciendo la suya, convencidos de que son ellos quienes tienen razón y que son los otros los equivocados.
Para algunas personas puede que haya llegado el momento de establecer una disciplina que se encargue de estudiar de manera específica por qué y cómo se producen este tipo de desacuerdos. Sobre esa posibilidad escribe Jesse Singal en un artículo para The Atlantic.
Sigue leyendo «¿Necesitamos una nueva ciencia de la discusión constructiva?»
Cuando la razón es un arma arrojadiza
Si sigues con cierta frecuencia en redes sociales los debates sobre la actualidad quizá te hayas topado con una tendencia curiosa: una especie de diálogo de sordos, en la que todo el mundo acusa a todo el mundo de ser irracional.
Es un fenómeno que se concreta de formas variadas, algunas más llamativas que otras. Por ejemplo: la utilización de citas de escritores / pensadores que claman por la irracionalidad de la gente por parte de personas que mantienen puntos de vista que, al menos en parte, bien podrían ser poco razonables; las acusaciones a los otros de no tener en cuenta la evidencia, aun cuando se esté utilizando la evidencia de una manera muy parcial y sesgada; las acusaciones morales mezcladas con juicios sobre la poca inteligencia ajena, aun cuando la postura que se defiende sea tan dudosamente moral como aquella que se ataca;… Y así un sinfín de otros pequeños ejemplos cotidianos.
Es una de esas cuestiones en las que más vale intentar no moralizar ni aleccionar: todos somos susceptibles de caer en según qué comportamientos, incluidos éste. Aun así, sin ánimo de moralizar, parece interesante intentar profundizar un poco en el fenómeno.
¿Cómo convencer a liberales y conservadores?: adaptando el mensaje
La orientación política parece ser una parte irrenunciable de la personalidad de miles de individuos. Y eso puede llegar a ser un problema: grandes desafíos como el cambio climático parecen exigir una respuesta conjunta y coordinada, más allá de las diferencias particulares en la forma de entender determinados hechos sociales.
Es por ello que desde hace años hay una considerable preocupación por hallar formas de fomentar el diálogo y la comprensión entre las diversas ideologías. Geoff Haddock, en Psychology Today, reseñaba en abril de 2016 los resultados de un estudio (también de 2016) que ofrecían otra muestra de cómo la forma de transmitir los mensajes puede afectar a lo dispuestos que estén las personas a tenerlos en consideración.
Sigue leyendo «¿Cómo convencer a liberales y conservadores?: adaptando el mensaje»
No son las certezas las que engendran «conflictos incontrolables»
Hace unos días, Revista de Letras publicaba una entrevista de Berta Ares al antropólogo Tim Ingold. Mentiría si dijera que conocía a Ingold, una ignorancia que se tiñe de algo de rubor cuando leo que Ingold es “uno de los antropólogos más innovadores de la intelectualidad contemporánea”.
La entrevista a Ingold tiene lugar en el marco del ciclo Habitar el mundo, organizado por el Centre de Cultura Contemporànea de Barcelona (CCCB). Ares aprovecha para realizar a Ingold unas preguntas a cuento de su “fascinante estudio de antropología comparada” titulado Una breve historia de las líneas. Algunos de los fragmentos me llamaron la atención. Sigue leyendo «No son las certezas las que engendran «conflictos incontrolables»»
Ser racionales ¿nos hace más felices?
[…] podemos preguntarnos: el ser racionales ¿nos hace más felices? Depende, naturalmente, de lo que entendamos por felicidad. […]. Pero al menos en alguno de sus sentidos parece que la felicidad depende de la consecución de nuestros fines últimos, de la satisfacción de nuestros deseos más profundos.