Encuesta: una mayoría de afroamericanos querría igual o más policía en sus barrios, y no menos

Tras la muerte de George Floyd en un acto de brutalidad policial a manos de un agente de la policía de Minneapolis, EEUU lleva varias semanas inmerso en conflictos impulsados por la consigna Black Lives Matter. Son protestas en las que se quiere poner de relieve el «racismo sistémico» que según sus impulsores impregna todo el país.

Al hilo de las protestas han surgido voces que claman por dejar de financiar a la policía del país, e incluso por su eliminación como forma de acabar con el racismo sistémico. No obstante, parece que no todos los afroamericanos están de acuerdo con dichas proclamas.

Eso es lo que dan a entender los resultados de una encuesta llevada a cabo por Gallup y recogida como noticia en Newsweek.

Sigue leyendo «Encuesta: una mayoría de afroamericanos querría igual o más policía en sus barrios, y no menos»

¿Son fascistas y racistas los votantes de los populismos?

National Populism

El auge de los populismos está  representando todo un reto desde el punto de vista de la gobernanza nacional e internacional, pero también desde un punto de vista analítico. Y es que no parece tarea fácil comprender cómo es posible que los votantes hayan dado su apoyo a fenómenos como el Brexit, o a personajes como Donald Trump.

Son muchas las obras que de una forma u otra se están dedicando al fenómeno del populismo. Hoy vamos a hablar de algunas ideas contenidas en una obra muy recomendable: National Populism: the revolt against liberal democracy, de Roger Eatwell y Matthew Goodwin.

(La obra de Eatwell y Goodwin ha sido traducida al español con el título Nacionalpopulismo, aunque la edición que manejo es la de bolsillo en inglés, de la que voy a extraer las citas con traducción propia al español)

Eatwell y Goodwin dicen dedicar su obra a analizar el por qué del surgimiento de lo que ellos denominan nacionalpopulismo, y a mostrar que es una tendencia que lleva décadas fraguándose a causa de tendencias geopolíticas de gran calado, a pesar de lo que pueda aparentar su sorpresivo auge. Es por tanto un libro lleno de análisis detallados y de tesis polémicas, pero que seguro que dan que pensar si se realiza una lectura sosegada del texto.

En esta entrada vamos a tratar una de esas tesis controvertidas. Dadas las acusaciones de racismo y fascismo que se hacen de los líderes populistas más destacados, parece necesario preguntarse si los votantes de esos movimientos son a su vez racistas y fascistas. A lo cual Eatwell y Goodwin arrojan un no por respuesta. Sigue leyendo «¿Son fascistas y racistas los votantes de los populismos?»

Los nazis contra el matrimonio monógamo

 

la revolución cultural nazi

Las atrocidades cometidas por el régimen nazi fueron de tal tamaño que aún hoy día existe la tentación de observar ese periodo de la historia como una especie de locura colectiva, un delirio cuyas causas son impenetrables para la razón.

No obstante, los nazis de alguna manera apoyaron sus acciones sobre un sistema intelectual elaborado por juristas, profesores, médicos y cargos políticos. No es que todos los nazis o los simpatizantes civiles del nazismo defendieran o siquiera fueran conscientes de ese entramado de ideas. Es más bien que el universo intelectual nazi pudo servir de sostén y justificación para las prácticas y atrocidades que vinieron después.

Eso es lo que mantiene Johann Chapoutot en su obra La revolución cultural nazi. El autor hace un recorrido por los principales temas que obsesionaron a los intelectuales nazis acudiendo a las fuentes, a los escritos, discursos y declaraciones en los que se encuentran dichas ideas y argumentos.

Uno de los temas más llamativos del libro de Chapoutot es el cuestionamiento por parte de los nazis del matrimonio monógamo, un cuestionamiento que hay que entender en aquel contexto histórico y europeo concreto. Sigue leyendo «Los nazis contra el matrimonio monógamo»

Microagresiones: afirmaciones fuertes, evidencia científica inadecuada

201504166fMicroaggres.a4c65

El concepto de “microagresiones” ha pasado a formar parte del vocabulario con el que se intenta explicar y denunciar el trato vejatorio que se propicia a los grupos sociales.

Mencionado por primera vez en 1970 por el psiquiatra Chester M. Pierce, el concepto fue retomado y popularizado en 2007 gracias a un artículo del psicólogo Derald Wing Sue. Para Sue, las microagresiones son breves intercambios diarios que envían mensajes denigrantes a ciertos individuos con motivo de su pertenencia a un grupo. Las microagresiones no tienen por qué ser realizadas de manera consciente, pero no por ello se les suponen menos dañinas.

Las microagresiones han pasado a convertirse en una preocupación prioritaria para el activismo social, un fenómeno que ha dado lugar a, al menos, dos importantes sitios web dedicados a recoger muestras de microagresiones: Everyday Sexism, fundada por Laura Bates, y Micromachismos, fundada por Ana Requena Aguilar.

Como todo fenómeno popular la idea de las microagresiones no se ha librado de críticas, algunas de ellas claramente tendenciosas pero otras pocas bien fundadas, producto de un examen de la ciencia psicológica sobre la que sus defensores sostienen la validez del concepto de microagresión.

Alex Fradera, en BPS Research Digest, nos ofrece una de esas críticas en forma de reseña de un estudio llevado a cabo por Craig Harper, psicólogo de la Nottingham Trent University, cuyos resultados dan a entender que hay un importante problema de base con las microagresiones. Sigue leyendo «Microagresiones: afirmaciones fuertes, evidencia científica inadecuada»

«Nueva economía», viejos prejuicios raciales

uber-lyft

Determinadas compañías tecnológicas están llevando a cabo lo que ya se considera una revolución en la economía: la economía colaborativa. Basada en el compartir servicios más que en adquirir bienes, compañias como Uber, Lyft o AirBnB están atrayendo mucha atención, no sólo por sus innovadores modelos de gestión, sino por sus agresivas tácticas empresariales y por los posibles efectos sociales y económicos de sus prácticas.

La atención que reciben dichas empresas en ocasiones se concreta en estudios muy específicos que muestran su lado más sombrío. Es el caso de un trabajo reseñado por Gene Demby para npr, en el que se muestra los prejuicios raciales que se dan en las aplicaciones de transporte colaborativo. Sigue leyendo ««Nueva economía», viejos prejuicios raciales»

La resonancia de un nombre puede activar el prejuicio racial

Four+name+tags_mid

Los sesgos raciales pueden causar graves trastornos e injusticias sociales. Un estudio reciente examina otro aspecto inquietante del sesgo racial en personas de EEUU. Las conclusiones muestran que los sujetos del estudio atribuyen un mayor tamaño corporal, y una mayor agresividad, a personas por el mero hecho de poseer un nombre con resonancias afroamericanas. Sigue leyendo «La resonancia de un nombre puede activar el prejuicio racial»