Sobre los peligros de la seguridad ideológica

¿Qué se debería hacer con el discurso que consideramos ofensivo? ¿Deberíamos luchar por eliminar la posibilidad de su difusión? ¿Deberíamos negarse siquiera a darle una oportunidad de ser escuchado, de ser confrontado?

Sigue leyendo «Sobre los peligros de la seguridad ideológica»

Nos gusta lo que elegimos, y no al revés (y lo que eso implica)

Solemos pensar que nuestras elecciones se guían por una decisión basada en lo que queremos. No obstante, la psicología nos muestra que aunque parezca mentira lo cierto suele ser lo contrario: por algún motivo que no es accesible a nuestra mente consciente hacemos una decisión, y después creamos los motivos por los que decimos preferir la opción que hemos elegido a las otras posibles. Es decir, racionalizamos a posteriori nuestra decisión.

El experto en marketing Seth Godin comparte en su blog una breve reflexión al respecto, y extrae de ese fenómeno alguna implicación destacable para nuestra vida tanto profesional como personal.

Sigue leyendo «Nos gusta lo que elegimos, y no al revés (y lo que eso implica)»

La psicología de la razón contra la psicología del poder

Estamos ante el choque de dos mentalidades. Una, basada en la Ilustración, considera que la sociedad afronta problemas cuyas causas son completas y no comprendidas del todo, pero que debemos buscar resolver entre todos, tal y como una junta médica diagnostica a un paciente con síntomas confusos.

Sigue leyendo «La psicología de la razón contra la psicología del poder»

¿Por qué deberíamos confiar en los científicos?

laboratory-2821207_640
Image by Ernesto Eslava from Pixabay

La historiadora de la ciencia Naomi Oreskes es autora, junto a Erik M. Conway, de un interesante libro que en español fue publicado por la editorial Capitán Swing con el título Mercaderes de la duda.

En el libro, Oreskes y Conway nos explican cómo un grupo de científicos fue pagado por representantes de ciertas industrias para sembrar la duda entre el público con respecto a temas como el cambio climático, los efectos perjudiciales del tabaco y otros semejantes.

En este 2019, la Princeton University Press ha publicado un nuevo libro de Orestes y que también promete ser interesante. Con el título Why trust science? Oreskes nos quiere mostrar las razones por las que tendríamos que confiar en la ciencia como fuente de conocimiento autorizada en temas como el cambio climático o las vacunas.

El trabajo de Oreskes parece muy oportuno, dado el clima de cierta alarma social provocada por las noticias falsas, y el escepticismo hacia cuestiones que la ciencia parece haber mostrado como bien fundamentadas fuera de toda duda razonable: por ejemplo, la realidad del cambio climático y la influencia humana en éste, o la seguridad y efectividad de las vacunas.

En el momento de escribir estas líneas no existe traducción de la obra de Oreskes. Pero la autora ya había desarrollado sus argumentos de forma condensada en otros lugares, como por ejemplo en un artículo para la revista Time o en una charla TED de título Why we should trust scientist (Por qué deberíamos confiar en los científicos). Sigue leyendo «¿Por qué deberíamos confiar en los científicos?»

Cómo los grupos polarizados políticamente pueden crear conocimiento

arguing-1296392_640

Con la aparición de la llamada Web 2.0 resurgió el interés en la llamada sabiduría de las multitudes: la capacidad que podrán tener los grupos de personas para generar conocimiento de formas mejores y más eficientes que sus miembros individuales.

Un ejemplo sería la Wikipedia: la famosa enciclopedia colaborativa en la que los artículos están creados por la interacción de personas anónimas, cada una con sus propios puntos de vista particulares sobre la cuestión.

En estos tiempos en los que parece que la polarización política es alarmante, ¿hasta qué punto podemos seguir confiando en que la colaboración desinteresada de personas produzca conocimiento por encima de sus diferencias personales?

Según un artículo de Eamon Duede y colaboradores, publicado en Nature Human Behaviour y reseñado en Nature, en la Wikipedia las multitudes polarizadas por sentimientos partidistas pueden generar conocimiento, y hacerlo incluso mejor que aquellos grupos no polarizados. Sigue leyendo «Cómo los grupos polarizados políticamente pueden crear conocimiento»

Leonardo da Vinci contra las “ciencias ocultas”

Leonardo da Vinci

Leonardo da Vinci, de quien en este 2019 se conmemora los 500 años de su muerte, es sin duda uno de los grandes genios del pensamiento occidental. El florentino nos ha legado grandes obras de arte, pero también un tesoro en forma de cuadernos donde reflejaba sus inquietudes e intereses.

Unos intereses omnívoros, que abarcaban desde temas aplicados como la anatomía, la dinámica de fluidos, la dendrocronología o la matemática, hasta otros más teóricos como la naturaleza y la utilidad de la ciencia.

Se calcula que se conservan más de 6.000 páginas de cuadernos de Leonardo, repletos de anotaciones, esquemas y dibujos. Algunas de esas anotaciones se han editado varias ocasiones en español en forma de libro, unas ediciones que nos permiten asomarnos a la riqueza de pensamiento de Leonardo.

Una de esas ediciones, titulada Aforismos y editada por Eduardo García de Zúñiga, es consultable en su totalidad en la página web de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. De ella vamos a extraer algunos fragmentos que nos muestran la concepción que Leonardo tenía de la ciencia, y cómo esa concepción le llevaba a enfrentarse a lo que él denominaba “ciencias ocultas”.

Sigue leyendo «Leonardo da Vinci contra las “ciencias ocultas”»

¿Necesitamos una nueva ciencia de la discusión constructiva?

arguing-1296392_640

Cualquiera que pase un tiempo navegando por internet y consultando las redes sociales, puede llevarse la sensación de que las discusiones sobre temas controvertidos parecen más un campo de batalla que una conversación.

Twitter es la red social que suele ser utilizada como ejemplo por excelencia de estas dinámicas: las polémicas estallan y pueden acabar implicando a cientos de personas diciendo la suya, convencidos de que son ellos quienes tienen razón y que son los otros los equivocados.

Para algunas personas puede que haya llegado el momento de establecer una disciplina que se encargue de estudiar de manera específica por qué y cómo se producen este tipo de desacuerdos. Sobre esa posibilidad escribe Jesse Singal en un artículo para The Atlantic.

Sigue leyendo «¿Necesitamos una nueva ciencia de la discusión constructiva?»

Mi primer libro autoeditado: Por qué leer todavía

Por qué leer todavía: lectura, cultura, racionalidad es mi primer libro autoeditado en la plataforma de Amazon Kindle Direct Publishing. Por ello seguro que tiene las virtudes pero también los defectos de las primeras veces. En cualquier caso, es una satisfacción personal haberle podido dar forma y traerlo al mundo.

Es un libro breve, formado por una recopilación de artículos sobre el libro, la lectura y la cultura, escritos  en este último par de años. Todos los artículos han sido revisados y en algunos casos su contenido ha sido ampliado de forma notable.

Los escritos tratan aspectos diversos, siempre en el eje lectura – cultura: la posibilidad de prescribir cultura, la noción de buen y gusto, los límites de la crítica cultural, la relación entre genética y cultura,… Destaca en particular el artículo que da nombre a la colección: Por qué leer todavía, o por una nueva defensa de la lectura, en el que ensayo justo lo que título sugiere: una nueva defensa de la lectura en estos tiempos en los que parece que se ha impuesto cierto escepticismo en torno a los beneficios del acto lector.

La tabla de contenidos:

Por qué leer todavía, o por una nueva defensa de la lectura
Prescribir cultura: posible y necesario
Sobre la paradoja de la crítica al buen gusto
¿Deberíamos preocuparnos por una “brecha de lectura profunda”?
¿Leer ficción nos ayuda a aprender sobre el mundo?
¿Lo importante es que la gente lea?
Desacralicemos la cultura, pero no normalicemos la ignorancia
El conocimiento sigue estando en los libros
La falacia lógica del gusto, o ¿qué tienen de malo las historias Disney?
La lectura también es cuestión de genética
La rebelión contra los algoritmos y la vuelta del prescriptor
Leer “los Clásicos”: una pobre guía para la educación contemporánea
Leer mucho, leer bien, leer mejor
Acerca del autor

De momento, el libro está disponible en versión ebook. Lo podéis adquirir en Amazon al precio de 3 euros.

Cuando la razón es un arma arrojadiza

Si sigues con cierta frecuencia en redes sociales los debates sobre la actualidad quizá te hayas topado con una tendencia curiosa: una especie de diálogo de sordos, en la que todo el mundo acusa a todo el mundo de ser irracional.

Es un fenómeno que se concreta de formas variadas, algunas más llamativas que otras. Por ejemplo: la utilización  de citas de escritores / pensadores que claman por la irracionalidad de  la gente por parte de personas que mantienen puntos de vista que, al menos en parte, bien podrían ser poco razonables; las acusaciones a los otros de no tener en cuenta la evidencia, aun cuando se esté utilizando la evidencia de una manera muy parcial y sesgada; las acusaciones morales mezcladas con juicios sobre la poca inteligencia ajena, aun cuando la postura que se defiende sea tan dudosamente moral como aquella que se ataca;… Y así un sinfín de otros pequeños ejemplos cotidianos.

Es una de esas cuestiones en las que más vale intentar no moralizar ni aleccionar: todos somos susceptibles de caer en según qué comportamientos, incluidos éste. Aun así, sin ánimo de moralizar, parece interesante intentar profundizar un poco en el fenómeno.

Sigue leyendo «Cuando la razón es un arma arrojadiza»