El «efecto IKEA» en la formación de creencias

¿Por qué las personas parecemos tan aferradas a nuestras creencias? ¿Por qué parece que nos cueste tanto cambiar de opinión?

Son preguntas que han recibido diferentes respuestas, y que son de máxima actualidad debido a fenómenos como las noticias falsas o la polarización política.

En su blog el psicólogo Tom Stafford, en una de sus entregas de su newsletter Reasonable People, nos ofrece una idea sugerente para explicar la persistencia y el apego a nuestros puntos de vista, lo que él denomina el efecto IKEA epistémico.

Sigue leyendo «El «efecto IKEA» en la formación de creencias»

Estoicismo climático contra la desesperación climática

Uno de los obstáculos en la lucha contra el cambio climático es el negacionismo climático, es decir, las personas o grupos de presión que niegan la realidad de la existencia del cambio climático. Recordemos que a estas alturas hay un consenso muy amplio a la hora de determinar la realidad del cambio climático y la responsabilidad humana en dicho cambio.

Pero puede que haya otro obstáculo que se esté convirtiendo en igual de peligroso: la desesperación climática. Es decir, la sensación de impotencia que nos puede invadir a la hora de contemplar las posibilidades reales de revertir o detener el cambio climático.

En ese sentido, Max Goodman escribe en Phys.org sobre lo dañino de la desesperación climática y cómo podemos combatirla gracias a la actitud que él denomina estoicismo climático.

Sigue leyendo «Estoicismo climático contra la desesperación climática»

Nos gusta lo que elegimos, y no al revés (y lo que eso implica)

Solemos pensar que nuestras elecciones se guían por una decisión basada en lo que queremos. No obstante, la psicología nos muestra que aunque parezca mentira lo cierto suele ser lo contrario: por algún motivo que no es accesible a nuestra mente consciente hacemos una decisión, y después creamos los motivos por los que decimos preferir la opción que hemos elegido a las otras posibles. Es decir, racionalizamos a posteriori nuestra decisión.

El experto en marketing Seth Godin comparte en su blog una breve reflexión al respecto, y extrae de ese fenómeno alguna implicación destacable para nuestra vida tanto profesional como personal.

Sigue leyendo «Nos gusta lo que elegimos, y no al revés (y lo que eso implica)»

El Yo como historia que nos contamos a nosotros mismos

¿Quiénes soy? es, seguramente, una de las preguntas a las que prestamos más atención en las sociedades occidentales. No en vano es la consecuencia del famoso mandato Conócete a ti mismo, uno de los pilares de la forma de practicar filosofía en occidente.

Pero, ¿cómo habría que entender qué es el Yo? Una posibilidad es lo que se conoce como la teoría narrativa del Yo, un asunto al que Julie Beck dedicó un muy completo artículo en The Atlantic. Sigue leyendo «El Yo como historia que nos contamos a nosotros mismos»

Sobre el síndrome del impostor

Según el artículo de la Wikipedia, el síndrome del impostor es:

un fenómeno psicológico en el que la gente es incapaz de internalizar sus logros y sufre un miedo persistente de ser descubierto como un fraude.

La plataforma de ideas Aeon comparte un breve e informativo vídeo creado por BBC Ideas en el que de la mano de la psicóloga Sandi Mann en apenas 4 minutos nos introducen en lo principal de este fenómeno. Sigue leyendo «Sobre el síndrome del impostor»

La inteligencia colectiva no existe

workplace-1245776_640
Image by Free-Photos from Pixabay

En el año 2010 un artículo publicado en Nature logró un destacable impacto en los medios generalistas. El trabajo, liderado por Anita Williams Woolley, aseguraba haber hallado la existencia de un factor de inteligencia grupal que iba más allá de la inteligencia de los miembros individuales del grupo.

Según daban a entender sus resultados, los grupos en los que se respetaba el turno de palabra, en los que sus miembros eran hábiles leyendo las emociones de los demás, y en los que había una alta proporción de mujeres, mostraban un mejor rendimiento a la hora de resolver problemas de forma conjunta.

El estudio de Woolley y su equipo fue recogido en medios como la revista Time, en los que en base a sus resultados se nos ofrecían algunas estrategias para incrementar la inteligencia grupal. Además, el artículo ha sido referenciado en otros trabajos académicos más de 700 veces.

Y a pesar de ello, un estudio del año 2017 puso en duda la veracidad del concepto de inteligencia grupal, al no poder replicar los resultados obtenidos por Woolley. Sigue leyendo «La inteligencia colectiva no existe»