¿Cuál es el verdadero propósito de la propaganda?

¿Cuál es el objetivo de la propaganda? ¿Por qué tantos regímenes políticos en la historia han elaborado complejas estrategias comunicativas con el objeto de propagar entre la población mensajes que ensalzan esos mismos regímenes?

La respuesta clásica es que lo que buscan esos regímenes es lavar el cerebro a la población, es decir, inculcarles determinada ideología por la vía de la repetición de los mensajes.

Pero el psicólogo Rob Henderson nos ofrece una posibilidad alternativa en un artículo para Psychology Today: la propaganda no sólo sirve para intentar lavar el cerebro a la población, sino que sirve fundamentalmente para demostrar poder.

Sigue leyendo «¿Cuál es el verdadero propósito de la propaganda?»

Los estadounidenses ahora están motivados para levantarse del sofá y tomar parte en la acción política, no por amor al candidato de su partido, sino por odio al candidato del otro partido

[…] un cambio muy desafortunado en las dinámicas de la política estadounidense que los politólogos llaman «partidismo negativo».

Sigue leyendo «Los estadounidenses ahora están motivados para levantarse del sofá y tomar parte en la acción política, no por amor al candidato de su partido, sino por odio al candidato del otro partido»

Dejar que la política identitaria, la justicia social y la interseccionalidad nos consuman es malgastar la vida

[…] de todas las formas en que la gente puede encontrar sentido a su vida, la política […] es una de las más patéticas. Puede que la política sea una faceta importante de la vida, pero como fuente de realización personal resulta desastrosa.

Sigue leyendo «Dejar que la política identitaria, la justicia social y la interseccionalidad nos consuman es malgastar la vida»

¿Quién es fascista?, o el peligro de la ahistoriología en la identificación del fascismo

El fascismo lleva un tiempo de nuevo en la actualidad política y social. Se habla de su vuelta bajo la forma de los populismos de personajes como Trump en EEUU o Salvini en Italia, y de partidos como Vox en España. Se publican nuevos títulos advirtiéndonos de la muerte de la democracia, de cómo el fascismo se infiltra en la sociedad, y del auge del neofascismo en la forma de capitalismo neoliberal.

Tantas son las opiniones implicadas que es natural que busquemos alguna guía que nos permita dilucidar de manera fiable qué es el fascismo y si realmente se puede decir que éste ha vuelto de nuevo. Esa tarea es la que se propuso Emilio Gentile con su breve obra Quién es fascista.

Gentile es una autoridad mundial en el estudio del fascismo histórico, en particular del fascismo italiano de entreguerras, así que es una voz más que legitimada a arrojar algo de luz sobre la posible vuelta del fascismo. En ese sentido, la opinión de Gentile es clara: lo que hoy día podemos llamar fascismo no es en absoluto fascismo.

Sigue leyendo «¿Quién es fascista?, o el peligro de la ahistoriología en la identificación del fascismo»

Un análisis crítico del Internet de las cosas

Las tecnologías de la información se han tornado en omnipresentes en nuestras vidas, y prometen con ocupar cada vez más ámbitos de nuestra existencia proporcionándonos las más diversas ventajas y funcionalidades. O al menos eso es lo que afirman gurús tecnológicos, empresarios y escritores confiados en el poder de las nuevas tecnologías.

Un exceso de énfasis en las promesas que éstas parecen depararnos también ha traído aparejado la aparición de trabajos críticos con las nuevas tecnologías, sus efectos y las suposiciones que éstas encierran. Un ejemplo es el excelente libro de David Greenfield Radical technologies: the design of everyday life.

La obra de Greenfield es un examen casi filosófico de las presuposiciones que encierran y de los efectos que pueden provocar en nuestras vidas algunas de las tecnologías a las que más atención se está prestando últimamente: por supuesto, el teléfono móvil, pero también la impresión 3D, la inteligencia artificial o la realidad virtual y también el concepto de internet de las cosas. Y al análisis que hace Greenfield de esta tecnología vamos a dedicar la presente entrada.

Sigue leyendo «Un análisis crítico del Internet de las cosas»

La psicología de la razón contra la psicología del poder

Estamos ante el choque de dos mentalidades. Una, basada en la Ilustración, considera que la sociedad afronta problemas cuyas causas son completas y no comprendidas del todo, pero que debemos buscar resolver entre todos, tal y como una junta médica diagnostica a un paciente con síntomas confusos.

Sigue leyendo «La psicología de la razón contra la psicología del poder»

La «revolución de las sonrisas» y la independencia sin sacrificios

[…] «la revolución de las sonrisas» se convierte en un lema [en favor de la independencia de Cataluña] que enseguida hace fortuna. Combina a la perfección los anhelos del momento: la revolución como deseos de cambio radical. Aún inmersos en una crisis económica e institucional sin parangón, los ciudadanos reclaman soluciones drásticas. Pero al mismo tiempo sin costes, con una sonrisa en el rostro. Esta forma de presentar el proceso hacia la independencia como un camino transitable sin sacrificios, para el que solo es preciso acumular grandes dosis de ilusión y buenos deseos, ha sido uno de los grandes éxitos discursivos del proceso. Este se manifiesta como un proyecto colectivo edificante, una oportunidad para construir una sociedad mejor desde cero, sin las rémoras ni mochilas del pasado. Un mensaje que rápidamente cala en todos los estratos sociales, pero significativamente entre las clases medias, temerosas en medio de tiempos marcados por la incertidumbre. Buena parte de la población prefiere sacudirse de encima el clima de abatimiento que impera en casi toda Europa y arrojarse en brazos de un sueño que considera que está a su alcance mediante espectaculares movilizaciones y la expresión más comprensible y elemental de la democracia como es el voto.

Ante esa oleada de entusiasmo, el discurso de quienes defienden la unidad de España aparece como el augurio de las plagas de Egipto. […] El independentismo ha conseguido que su discurso cale de tal forma que esas advertencias son rechazadas como amenazas de quienes tienen un mal perder.

Cita extraída de la obra El naufragio: la deconstrucción del sueño independentista de Lola García

Los efectos de la inteligencia sobre la educación, la clase social, la salud y más

Intelligence

El estudio de la inteligencia es un campo tan fascinante como polémico: la inteligencia puede tener amplias implicaciones en nuestra vida, y por ello ha sido utilizada históricamente por personajes y movimientos sociales con fines poco científicos y poco basados en la realidad.

Un buen libro para orientarse en los mitos y en lo que la investigación científica ha revelado sobre la inteligencia es la obra Intelligence: all that matters, de Stuart Ritchie.

En esta entrada vamos a comentar algunas de los efectos de la inteligencia que Ritchie nos explica en su libro. (el original está en inglés, por lo que las citas corresponden a traducciones propias del texto de Ritchie). Sigue leyendo «Los efectos de la inteligencia sobre la educación, la clase social, la salud y más»

¿Es más información el remedio contra el negacionismo científico, político o religioso?

The truth about denial

La idea de que más información conduce directamente a cambios en actitud en temas emocionalmente cargados parece más la expresión de un deseo (whisful thinking). Los únicos resultados que han mostrado una relación positiva entre información y opinión se han obtenido en condiciones artificiales, donde los temas son presentados de forma aislada del contexto cultural de los sujetos, así como de la identificación con sus iguales y de las matrices ideológicas. Sigue leyendo «¿Es más información el remedio contra el negacionismo científico, político o religioso?»