Sean Connery recita el poema «Ítaca» de Konstantinos Kavafis

Hoy sábado 31 de octubre ha fallecido el actor Sean Connery, uno de los iconos de Hollywood y actor de papeles inolvidables, como los protagonizados en las películas El nombre de la rosa, Los intocables de Eliot Ness y, cómo no, su papel como James Bond en varias películas de la saga.

En septiembre de 2012 la plataforma Open Culture compartía un vídeo muy particular: Connery recita el poema Ítaca de Konstantinos Kavafis. El fallecimiento del actor parece un momento adecuado para recuperarlo.

Sigue leyendo «Sean Connery recita el poema «Ítaca» de Konstantinos Kavafis»

El dinero y la comida y la poesía eran formas de vivir, no razones para hacerlo

RAZÓN PARA VIVIR

Tenía veintidos años en el verano del sesenta y siete, cuidaba la casa de mi hermano de la calle G en Arcata, atrapado seriamente por primera vez en el sofoco y la lucha de escribir poesia, tan pobre que no podia permitirme ni un sucio sandwich.

Sigue leyendo «El dinero y la comida y la poesía eran formas de vivir, no razones para hacerlo»

La historia de cómo Charles Baudelaire se convirtió en un poeta maldito

Charles Baudelaire es una de las figuras fundamentales de la literatura occidental: considerado ampliamente como el fundador de la poesía moderna, en especial gracias a su poemario Las flores del mal, Baudelaire no sólo abrió nuevos caminos a la poesía y al arte moderno en general, sino que ha servido como inspiración a incontables aspirantes a artistas gracias a sus presupuestos estéticos y a su imagen de poeta maldito.

Ciertamente, la vida de Baudelaire fue un continuo batallar contra las situaciones que pareciera que él mismo se acabó labrando, en su búsqueda del genio y de la inmortalidad artística: una existencia plagada de deudas económicas, relaciones tormentosas, hambre y miseria.

Son incontables las obras que se han dedicado a analizar tanto la obra de Baudelaire como su vida, y en no pocas ocasiones ambos análisis han ido de la mano. Ése es el caso de la obra de la que vamos a hablar en esta entrada: la biografía de Mario Campaña Baudelaire: juego sin triunfos (ediciones Debate, 2006)

Sigue leyendo «La historia de cómo Charles Baudelaire se convirtió en un poeta maldito»

«Por favor, no te sientes como una rana, siéntate como una reina»

(Graffiti en un lavabo de tías en una universidad de Filipinas)

Recuerda mimarte, recuerda acicalarte.
El mundo no recompensa a las chicas con granos.
No te sientes como una rana, siéntate como una reina.

Compra un champú que realce el brillo de tus cabellos.
Si tu pelo es liso, entonces rízalo.
Recuerda mimarte, recuerda acicalarte.

Mantén tu aliento con sabor a menta y tus dientes blancos y limpios.
Píntate las uñas para que resplandezcan, diez perlas.
No te sientes como una rana, siéntate como una reina.

Sonríe, especialmente cuando te encuentres mal.
Mantén bajada la capota de tu coche cuando salgas a dar una vuelta.
Recuerda mimarte, recuerda acicalarte.

No cedas a tus antojos, necesitas estar delgada
para que tu falda pueda levantarse cuando saltes y dés vueltas.
No te sientes como una rana, siéntate como una reina.

No te cases con el profesor, cásate con el decano.
Cásate con el rey, no te cases con el conde.
Recuerda mimarte, recuerda acicalarte.
No te sientes como una rana, siéntate como una reina.

 ———————————-

Denise Duhamel es una poetisa norteamericana, con varios libros publicados y galardonada con diferentes premios y becas. En 2008 Barteleby Editores publicó en español un libro inédito en EEUU, titulado Afortunada de mí, en el que se incluye el poema de esta entrada.

En el prólogo, Thomas Fink escribe sobre Duhamel:

[…] Denise Duhamel se ha establecido gradualmente como una de las poetas sociales más convincentes de Estados Unidos. Lo que quiero decir con social es esto: incluso cuando la experiencia personal está en la vanguardia de su poesía, el centro real es por lo general la exploración de tendencias culturales más amplias, ya sean intensamente problemáticas, ridículas o alentadoras. Como la dimensión personal está superpuesta sobre la rejilla de lo social, somos convocados a discernir la interdependencia de los dos. 

El feminismo, teñido de humor ácido, es una señal de Duhamel, como se puede comprobar en Por favor…. , del que Fink escribe:

[…] constituye una irónica articulación del asunto de la autoobjetividad y de la autocomplacencia diseñadas para inducirte a casarte con «el decano» antes que con «el profesor» y con «el rey» antes que con «el conde».

«¿Cuántos siglos caben en las horas de un niño?»: Luis Cernuda, o el idealizar los años idos

ocnos-luis-cernuda1

Llega un momento en la vida cuando el tiempo nos alcanza. […] Quiero
decir que a partir de tal edad nos vemos sujetos al tiempo y obligados a
contar con él, como si alguna colérica visión con espada centelleante nos
arrojara del paraíso primero, donde todo hombre una vez ha vivido libre
del aguijón de la muerte. ¡Años de niñez en que el tiempo no existe! Un
día, unas horas son entonces cifra de la eternidad. ¿Cuántos siglos caben
en las horas de un niño?

Fragmento del poema El Tiempo de Luis Cernuda, incluído en su poemario Ocnos.

La primera edición de Ocnos fue publicada durante el exilio de Cernuda de España en Londres en 1942, momento trágico en la historia de Europa y en plena posguerra de la Guerra Civil Española. El poemario es una obra de exaltación pero también de añoranza y de melancolía por el tiempo pasado, la infancia y la tierra natal, motivos por los que los críticos han ligado el contenido de los poemas al momento vital por el atravesaba Cernuda.

En este sentido, como contrapunto al tono elegíaco de El Tiempo, podemos recuperar unas palabras sobre Cernuda pero aplicables a los poetas, y a todo el mundo en general, recogidas en el ensayo El poema en prosa en Luis Cernuda: Ocnos, de Lorenzo Jiménez Rodríguez:

 

Sabido es, no obstante, que la infancia real de Cernuda, marcada por la severa educación del padre militar y la incomunicación en el seno familiar […], estuvo rodeada por un halo de soledad que favoreció al poeta pero perjudicó al hombre, de modo que la verosimilitud de tales referencias al pasado han de ponerse en entredicho y elevarse en todo caso a la condición de episodios idealizados por la literatura. Así lo ha entendido el poeta Eloy Sánchez Rosillo: “no conviene olvidar que cuando el hombre, por desesperanza, se asoma a la memoria en busca de los retazos del pasado que respetó el olvido, tiende de modo natural, y movido por la consoladora, pero ilusoria, idea de que cualquier tiempo pasado fue mejor, a idealizar los vestigios de los años idos, a mitificarlos bajo el influjo de las doradas luces del recuerdo, y se engaña con la fábula de los dichosos días perdidos, para no verse obligado a admitir que las sombras de ahora son las sombras de siempre y que los paraísos no existieron nunca»

 

 

Cuatro poemas de Charles Bukowski, animados y en español

bukowski

Charles Bukowski es sin duda uno de los poetas más queridos, admirados e imitados del siglo XX. Quizá porque el estilo narrativo de su poesía encaja muy bien con la urbana sensibilidad moderna; o quizá porque es uno de los pocos poetas que han conseguido urgar en lo más hondo de sí mismo, para hallar emociones y sentimientos en las que todos podemos reconocernos; o quizá por su habilidad para mostrarnos los aspectos más burdos, crueles y sucios de la existencia, y al mismo tiempo los más bellos e íntimos.

Sea por lo que fuere, Bukowski es un imprescindible de la poesía, y cualquier ocasión es buena para celebrar su obra. En esta entrada podéis disfrutar de unas bellas adaptaciones animadas de cuatro de sus poemas, con subtítulos en español: una celebración de la individualidad y de la expresión de la propia personalidad en El hombre de los ojos hermosos, El genio de la multitud y The laughing heart, y una exploración más melancólica e intimista en el genial Bluebird.

La Poesía: la última Casa de Misericordia

Joan Margarit es uno de los poetas más reconocidos en lengua catalana y española. Su dilatada carrera le ha valido reconocimientos (como el Premio Nacional de Poesía de España otorgado en el año 2008), traducciones a varios idiomas y apariciones en variados medios de comunicación.

El pasado 2015 la editorial Arpa publicó Un mal poema ensucia el mundo, una obra en la que se recoge la obra en prosa de Margarit.

un-mal-poema-ensucia-el-mundo

Es una colección heterogénea, pues recoge prólogos y epílogos de sus anteriores obras así como una sección titulada Nuevas cartas a un joven poeta. Estas “cartas” recogen distintos aspectos de lo que para Margarit es el arte poético, en forma de consejos o reflexiones. De entre esas cartas hay una que voy a destacar aquí, la titulada Entender un buen poema.

Sigue leyendo «La Poesía: la última Casa de Misericordia»

La vida no cabe en un poema (ni tan sólo de Jaime Gil de Biedma)

gil-de-biedma

¿En qué consiste la vida? Seguro que todos, en más de una ocasión, hemos tenido la sensación de que vivir consiste en algo así como en un ir pasando etapas: nacer, crecer, envejecer, morir. Unas etapas de las que nadie escapa, que se repiten en cada individuo de manera inapelable.

De todos los géneros literarios, quizá sea la poesía la que mejor capte esa sensación de extrañeza, de decepción, de tristeza que nos causa la consciencia de que vivir sea, al fin y al cabo, ni más ni menos que eso.

Pero por muy líricos y bellos que sean los cantos de la poesía sobre las etapas de la vida, quizá haríamos bien en tomarlos con un poco de escepticismo y de distancia. Sigue leyendo «La vida no cabe en un poema (ni tan sólo de Jaime Gil de Biedma)»