Nos encontramos conectados a inmensos repositorios de conocimiento, pero aún no hemos aprendido a pensar

La principal onda portadora de progreso durante el último siglo ha sido la propia idea central de la Ilustración: que más conocimiento -más información-, lleva a mejores decisiones; donde uno puede por supuesto, dar a ese «mejores» la definición que sea de su gusto. A pesar de los embates de la modernidad y la posmodernidad, esta idea central ha acabado por definir no solo aquello que se ha implementado, sino incluso lo que se considera posible para las nuevas tecnologías. Internet, en su juventud, se describía a menudo como una «autopista de la información, un conducto para el conocimiento que, con las luces parpadeantes de los cables de fibra óptica, ilumina el mundo. Cualquier dato, cualquier cuanto de información, está disponible con un toque de teclado; o eso hemos querido creer.

Sigue leyendo «Nos encontramos conectados a inmensos repositorios de conocimiento, pero aún no hemos aprendido a pensar»

La lógica del «selfista»: el aplastamiento de los demás mediante la maximización del amor público

El selfie mostrado en las redes sociales es la nueva ideologia de nuestra época: lo que el escritor italiano Andrea Inglese denomina «la única pasión legítima, la de la autopromoción permanente». Existe una jerarquía aristocrática decretada por el selfie.

Sigue leyendo «La lógica del «selfista»: el aplastamiento de los demás mediante la maximización del amor público»

Un análisis crítico del Internet de las cosas

Las tecnologías de la información se han tornado en omnipresentes en nuestras vidas, y prometen con ocupar cada vez más ámbitos de nuestra existencia proporcionándonos las más diversas ventajas y funcionalidades. O al menos eso es lo que afirman gurús tecnológicos, empresarios y escritores confiados en el poder de las nuevas tecnologías.

Un exceso de énfasis en las promesas que éstas parecen depararnos también ha traído aparejado la aparición de trabajos críticos con las nuevas tecnologías, sus efectos y las suposiciones que éstas encierran. Un ejemplo es el excelente libro de David Greenfield Radical technologies: the design of everyday life.

La obra de Greenfield es un examen casi filosófico de las presuposiciones que encierran y de los efectos que pueden provocar en nuestras vidas algunas de las tecnologías a las que más atención se está prestando últimamente: por supuesto, el teléfono móvil, pero también la impresión 3D, la inteligencia artificial o la realidad virtual y también el concepto de internet de las cosas. Y al análisis que hace Greenfield de esta tecnología vamos a dedicar la presente entrada.

Sigue leyendo «Un análisis crítico del Internet de las cosas»

Cómo combatir al «terrorismo transmedia»

Estado Islámico (EI) es uno de los grupos terroristas más activos y mediáticos de la historia reciente. Sus actos terroristas en diversos países europeos convirtieron a la organización en una las más peligrosas y temidas por gobiernos y agencias de seguridad internacionales.

Aprovechando la guerra de Siria y de Irak, EI consiguió unificar bajo su mando una extensión significativa de ambos territorios bajo el nombre de El Califato. En su territorio, EI implantó una vasta influencia mediante instituciones y servicios propios, como policía, basureros, sistema sanitario, judicial y educativo, e incluso una moneda.

A principios de este 2019 parece que la acción conjunta de las llamadas Fuerzas Democráticas Sirias y de EEUU ha puesto punto final al Califato en su extensión territorial. No obstante, se mantiene el temor a que combatientes de EI sigan en activo en forma de células durmientes, dispuestas a seguir su lucha tanto en Siria e Irak como en Europa.

De hecho, puede que el legado más peligroso de EI haya sido la manera novedosa y atrevida en que ha sabido difundir su mensaje, para hacerlo atractivo a un público global. Con ello, su capacidad de seducción va más allá de su plasmación sobre el terreno físico, y por lo tanto su peligrosidad podría seguir vigente más allá del Califato como tal.

Esa es una de las conclusiones que se desprendía del fascinante y terrible estudio de Javier Lesaca Armas de seducción masiva.

Armas de seduccion masiva

Sigue leyendo «Cómo combatir al «terrorismo transmedia»»

Las nuevas tecnologías en el aula podrían estar perjudicando el rendimiento escolar en Finlandia

students-99506_640

La educación en Finlandia ha sido objeto de admiración en los últimos años por los excelentes resultados de sus alumnos. Ese interés se ha traducido en un deseo de adaptar, cuando no directamente copiar, las innovadoras prácticas educativas finlandesas con el fin de obtener los mismos resultados. Pero puede que no sea una buena idea al fin y al cabo.

Los resultados de un estudio reciente, recogidos en la página web de Yle Uutiset (el principal programa de noticas de Yle, la radiotelevisión pública finlandesa), afirman que la introducción de las nuevas tecnologías en el aula está perjudicando el aprendizaje de los alumnos.
Sigue leyendo «Las nuevas tecnologías en el aula podrían estar perjudicando el rendimiento escolar en Finlandia»

¿Deberíamos preocuparnos por una «brecha de lectura profunda»?

phone-1052022_640

No parece que sean buenos tiempos para la lectura, y de vez en cuando surge algún artículo para confirmarlo.

Uno de los últimos ha sido reseñado en The Conversation . El estudio fue llevado a cabo en EEUU, analizando datos de casi un millón de adolescentes recogidos desde 1976.

Los resultados muestran que los adolescentes cada vez dedican menos tiempo a la lectura en favor de las pantallas y los nuevos medios de distribución de contenidos (como Netflix).  Sigue leyendo «¿Deberíamos preocuparnos por una «brecha de lectura profunda»?»