Una lección de vida de la mano de Miles Davis

Herbie Hancock es uno de los pianistas de jazz moderno más admirado, premiado e imitado de la historia del género. Su amplitud de miras, su curiosidad y su dominio del instrumento le ha llevado a transitar entre buena parte de los subgéneros de jazz de mediados del siglo XX, e incursionar en terrenos como el rock, el funk, la electrónica o la world music.

A mediados de los años ’60, Hancock entró a tocar en la banda del legendario trompetista Miles Davis, una experiencia que le cambió la vida. Davis no sólo dio a conocer al por aquel entonces joven pianista a un público más amplio, sino que bajo su tutela Hancock descubrió nuevos caminos musicales e incluso recibió alguna lección valiosa sobre la vida.

Sigue leyendo «Una lección de vida de la mano de Miles Davis»

El consejo de Eddie Van Halen a su hijo del que todos podemos aprender

El pasado 6 de octubre de 2020 fallecía Eddie Van Halen, figura imprescindible de la guitarra eléctrica moderna e icono del rock. Van Halen revolucionó ambos campos con una mezcla de imaginación, atrevimiento, innovación y novedosas y deslumbrantes técnicas y sonidos de guitarra que el gran público no había escuchado hasta entonces, máxime en una escena rockera dominada por el punk, un género que era una respuesta a los excesos del rock de finales de la década de 1970.

Independientemente de lo que nos diga o no su música, se podría aprender mucho del Eddie Van Halen artista e innovador. En época reciente el propio músico ofreció unas pinceladas de esa faceta en un encuentro distendido que tuvo lugar en 2015, en el marco de la iniciativa What it means to be american, en el además nos dejó un consejo dirigido a su hijo que bien podríamos aplicarnos todos.

Sigue leyendo «El consejo de Eddie Van Halen a su hijo del que todos podemos aprender»

John Coltrane, el estudiante infatigable que no estaba interesado en el «arte»

JOHN-COlTRANE-historia-de-un-sonido

No hay evidencias de que Coltrane intentara siquiera ser provocativo. Pero el lenguaje que había desarrollado representaba una subversión de las relaciones entre el artista y el público vigentes hasta ese momento. En principio, el jazz había sido una música para los trabajadores de ciudad, gente con poco tiempo y poco dinero. Un músico en el escenario tenía la obligación de calentarse enseguida. Pero dado el interés de Coltrane por el género de los espirituales, cabe deducir que podría haber estado apropiándose de un elemento esencial de la música litúrgica; no solamente la retórica musical del góspel, sin la religiosidad misma.

Sigue leyendo «John Coltrane, el estudiante infatigable que no estaba interesado en el «arte»»

La política de la individualidad de John Lydon / Johnny Rotten (Sex Pistols)

lydon-rotten

No soy revolucionario, ni socialista, ni nada parecido. Es algo que no va nada conmigo. Políticamente creo en la individualidad. Todos los partidos políticos que conozco sobre la faz de la tierrra parecen empeñarse en suprimir la individualidad. Necesitan colectivos que voten en bloque. Necesitan grupos. Lo que buscan es la homogeneidad de las masas. Sigue leyendo «La política de la individualidad de John Lydon / Johnny Rotten (Sex Pistols)»

Chris Cornell y el arte de seguir adelante 

La muerte de alguien del mundo del espectáculo siempre es un hecho curioso. Por un lado, miles de personas mueren al día en todo el mundo, algunas de ellas en condiciones horribles, sin que sus nombres ocupen ninguna de las noticias con las que nos alimentamos cada día; por el otro, la muerte de algún “famoso” suele recibir una nada desdeñable atención por los medios, con loas de lo más diversas.

Estas líneas están escritas a cuento de la muerte de un personaje del mundo de la música: el cantante Chris Cornell.

Sigue leyendo «Chris Cornell y el arte de seguir adelante «

La íntima relación entre el existencialismo y el jazz

sartre-bird

A primera vista quizá pueda parecer que el jazz, uno de los géneros más influyentes de la música popular, y el existencialismo, una corriente de pensamiento filosófica, pueden no tener nada en común.

Pero lo cierto es que hay paralelismos importantes, o al menos eso es lo que nos explica Marithe Van der AA en un artículo para la plataforma All about Jazz. Sigue leyendo «La íntima relación entre el existencialismo y el jazz»

Frank Zappa: la música como un tipo de escultura

la-verdadera-historia-de-frank-zappa-memorias

Cuando alguien escribe una pieza de música, lo que se pone en el papel es el equivalente aproximado a una receta, en el sentido de que una receta no es la comida, sino las instrucciones para la preparación de la comida. […]

Si yo escribo algo en un papel, en realidad no puedo “oírlo”. Puedo convocar una visión de lo que significan los símbolos e imaginar la pieza musical y cómo sonaría en un concierto, pero esa sensación no es transferible, no se puede compartir ni transmitir.

No se puede hablar de “experiencia musical” en términos normales hasta que la “receta” se haya convertido en moléculas de aire contoneándose.

La música en los conciertos es un tipo de escultura. El aire en el espacio de la actuación queda esculpido y convertido en algo. Esa “escultura-molecular-en-el-tiempo-“es entonces “percibida” por los oídos de un oyente, o de un micrófono.

El SONIDO son “datos descodificados por el oído”. Las coses que HACEN SONIDO son capaces de crear perturbaciones. Esas perturbaciones modifican (o esculpen) el material crudo (el “aire estático” de la sala, ya que estaba “en reposo” antes de que los músicos se pusieran a dar por saco). Si generas perturbaciones (“formes de aire”) de manera expresa, estás componiendo. (p. 163)

Sigue leyendo «Frank Zappa: la música como un tipo de escultura»

Bob Dylan, o la victoria del individuo sobre la comunidad

Sin duda, la noticia cultural más sonada de lo que llevamos de 2016 es la concesión del premio Nobel de literatura a Bob Dylan. El galardón ha provocado controversia entre aquellos que consideran que un premio literario no debería concederse a alguien conocido principalmente por su labor musical, y aquellos que alaban el valor literario de la obra de Dylan.

La influencia global de Dylan sobre la música pop es innegable. Y aun así, gran parte del público sigue identificando a Dylan con un momento muy concreto de su carrera: sus inicios, allá por el comienzo de la década de 1960. Fue entonces cuando el músico creó algunas de sus composiciones más emblemáticas e imperecederas, y se fraguó su mito gracias a su participación en la escena folk reivindicativa de EEUU.

Con la excusa del Nobel vale la pena recuperar aquella etapa de la carrera de Dylan, no sólo debido a su importancia histórica para la música, sino porque lo que pasó en aquellos años contribuyeron de forma poderosa a crear al artista Bob Dylan tal y como lo conocemos hoy. En esta entrada recuperaremos la etapa inicial de Dylan de la mano de un excelente libro: la obra 33 revoluciones por minuto, de Dorian Lynskey.

dorian-lynskey-33-revoluciones-por-minuto-historia-de-la-cancion-protesta

Sigue leyendo «Bob Dylan, o la victoria del individuo sobre la comunidad»

Jimi Hendrix y lo espiritual en la música eléctrica

El guitarrista Jimi Hendrix es considerado con toda justicia uno de los artistas imprescindibles de la música pop del s. XX. Sin su amplia visión sobre las posibilidades de la guitarra eléctrica, sin sus innovaciones técnicas y sin su amplitud de miras, la música popular sencillamente no sería lo que es hoy.

En 2013 la editorial Sexto Piso publicó una obra curiosa: Jimi Hendrix: empezar de cero. En el libro se recogen fragmentos de entrevistas, de cartas e incluso de canciones del músico, organizadas de manera cronológica, para ofrecernos una especie de autobiografía. A través de esos fragmentos obtenemos una visión de los diferentes aspectos de la meteórica vida del músico de Seattle.

hendrix-empezar-de-cero
Como todo gran artista, Hendrix fue capaz de crear un mundo propio utilizando sus vivencias del momento, su herencia cultural y el clima intelectual y musical de su época. Por ello, no es de extrañar que el músico sostuviera opiniones muy personales sobre temas complejos. Una de esas opiniones llama la atención: la relación que Hendrix veía entre la música, y la electricidad con la que envolvía su música, y la espiritualidad y la religión. Sigue leyendo «Jimi Hendrix y lo espiritual en la música eléctrica»