El casi-afecto podría haberle salvado

BIS

CLARO que prefieres sacar a alguien del agua

que sea susceptible de ser salvado. Mas si aún viviese

¿qué podríamos haber hecho por el? ¿Preguntarle

en qué se fundaba su desesperación, devolverle a

su amada, su empleo, la confianza en sí mismo? Sigue leyendo «El casi-afecto podría haberle salvado»

El hueso es un héroe de la resistencia

Poemas de la era nuclear

Curiosa es la persistencia del hueso
su obstinación en luchar contra el polvo
su resistencia a convertirse en ceniza

La carne es pusilánime
Recurre al bisturí a ungüentos y a otras máscaras
que tan sólo maquillan el rostro de la muerte Sigue leyendo «El hueso es un héroe de la resistencia»

Andy Warhol, y el arte que sonríe a la muerte

Skull de Andy Warhol

Andy Warhol es el icono por excelencia del pop art, un estilo de arte moderno que todos asociamos con el desenfado y con cierta frivolidad por su uso de colores brillantes, de los iconos de la cultura popular y por su celebración del consumismo.

No obstante, al menos para Warhol parece que no todo era desenfado. Y es que, según nos explican en el catálogo de la exposición Warhol. El arte mecánico, la muerte fue un tema recurrente en la obra del artista.

Sigue leyendo «Andy Warhol, y el arte que sonríe a la muerte»

A Ghost Story, y el imposible sentido de la vida

A no ser que el lector sea creyente de una de las grandes religiones monoteístas, o de determinadas creencias transmundanas, he aquí una verdad incontrovertible: un día moriremos. No sólo nuestro cuerpo, sino también nuestra conciencia desaparecerán. Y nos convertiremos en polvo. En nada.

En cierto sentido, quizá se puede decir que continuamos viviendo mientras haya alguien que nos recuerde. Puede que ello sea lo que lleva a tantas personas a preocuparse por su legado, por su impacto en la vida de los demás, más allá de las rutinas propias del día a día o de las emociones y vivencias menos rutinarias.

Así puede que nuestros amigos, nuestros familiares directos (como nuestros hijos o nietos) o nuestras parejas sean las encargadas de mantenernos “vivos”. Pero, ¿qué pasa cuando con el pasar del tiempo esas personas, a su vez, ya no estén? Nuestro recuerdo y, al fin, nosotros mismos, habremos desaparecido por siempre más, y nada en la Tierra ofrecerá un indicio de nuestra existencia.

No es un pensamiento agradable precisamente. Como animales que tenemos consciencia de nosotros mismos, de nuestro devenir, y una cierta sensibilidad para nuestro lugar en (llamémoslo así) el gran cuadro del cosmos, puede que en algún momento tengamos que lidiar con la certeza de la muerte y el olvido. Y que tengamos que hacerlo seriamente, ya sea para sublimarla, afrontarla o para llevar a cabo alguna especie de exorcismo.

Para el director David Lowery parece que su estrategia particular de afrontamiento pasó por grabar la película A Ghost Story.

a_ghost_story-788590956-large

Sigue leyendo «A Ghost Story, y el imposible sentido de la vida»

¿Es morir tan terrible como lo imaginamos?

Puede que haya pocas experiencias que nos aterroricen más que la muerte. Imaginar la mera posibilidad de dejar de existir despierta en la mayoría de nosotros un terror atávico, ligado quizá a nuestro impulso hacia la propia preservación.

Pero lo cierto es que ese miedo no parece inevitable. Es más, según un estudio del psicólogo Kurt Gray, puede que la cercanía inmediata de la muerte nos vuelva de alguna manera más “positivos”. Evan Allgood reseña el trabajo de Gray en NYMag.

Sigue leyendo «¿Es morir tan terrible como lo imaginamos?»

Por qué nunca morimos completamente 

calaveras-mexicanas

El miedo a la muerte es uno de los temores más básicos y más afianzados en la vida de cualquier persona. Los creyentes pueden encontrar consuelo en la idea de una vida en el más allá, los no-creyentes no cuentan con ese alivio: siempre queda una especie de poso, un temor siempre latente, del que quizá sea imposible librarnos.

A pesar de ello, quizá podamos intentar convivir con el miedo a la muerte enmarcando la cuestión de otra manera más amplia. De eso es de lo que nos habla el filósofo y crítico cultural Gabriel Rockhill en un artículo para The Stone, la plataforma de pensamiento del New York Times. Sigue leyendo «Por qué nunca morimos completamente «