Contra la mitificación de los beneficios de la lectura

Leer nos hace mejores personas; leer nos hace más libres; leer nos hace más demócratas; y nos permite conocer otras vidas y lugares; y así un notable reguero de afirmaciones sobre los efectos beneficios de la lectura.

Pero, ¿hay base para sostener esas afirmaciones?; ¿están justificados esos supuestos efectos?; ¿quién y por qué defiende tales sentencias?

En buena parte eso es lo que trata de responder Víctor Moreno en su obra La manía de leer.

Sigue leyendo «Contra la mitificación de los beneficios de la lectura»

La indignación en línea puede «gamificar» el conflicto social

Cuando se comenzaron a popularizar las redes sociales, se vio en ellas una herramienta para coordinar la acción colectiva de individuos diversos y antes desconectados, algo que podría traducirse en cambios concretos en el mundo real.

Diversas reivindicaciones y movimientos sociales han encontrado en las redes un canal para expresarse, para dar forma a sus reivindicaciones.

En ocasiones, la reivindicación suele ser propiciada por un sentimiento de indignación ante lo que se percibe como una situación injusta que es necesario cambiar. A pesar de las posibilidades teóricas, la pregunta pertinente es entonces en qué medida la indignación que se expresa en las redes sociales conduce en efecto a acción efectiva.

Eso es lo que se preguntan los investigadores William J. Brady y M.J. Crockett en un artículo para Trends in cognitive science titulado How effective is online outrage? (¿Cuán efectiva es la indignación en línea?). Y su respuesta es que es muy poco efectiva. Sigue leyendo «La indignación en línea puede «gamificar» el conflicto social»

¿Por quién preferirías ser reemplazado en el trabajo: por otro humano o por un robot?

robot-2791671_640
Image by Michal Jarmoluk from Pixabay

La automatización se ha convertido en una de las mayores preocupaciones para miles de trabajadores. Y es que a medida que avance el uso de tecnologías como la inteligencia artificial, se espera que los robots sustituyan a un gran número de trabajadores cuyos puestos de trabajo sean susceptibles de ser automatizados.

Aunque los debates de alto nivel sobre política y economía en torno a la automatización se han vuelto frecuentes, menos habitual es preguntar a los trabajadores cuáles son sus emociones y sentimientos sobre la cuestión. Algo que parece importante si se quiere llevar a cabo una gestión a largo plazo del problema que minimice en la medida de lo posible los trastornos que pueda provocar el fenómeno.

Por eso es interesante un estudio reseñado por Emily Reynolds en BPS Research Digest cuyos resultados muestran los sentimientos complejos que podría despertar el nuevo panorama laboral. Sigue leyendo «¿Por quién preferirías ser reemplazado en el trabajo: por otro humano o por un robot?»

Nuestros juicios morales sólo estarán bien fundamentados cuando concuerden con los hechos

breve historia de la verdad

¿Es posible hacer juicios sobre lo que está moralmente bien o mal? ¿Podemos afirmar que unos actos son buenos y otros malos, con independencia de quien los cometa y el contexto en que los cometa? Es decir, ¿podemos hacer juicios morales con cierto valor absoluto, o deberíamos conformarnos con el relativismo moral?

Esta es una de las cuestiones que nos plantea Julian Baggini en su obra Breve historia de la verdad. Sigue leyendo «Nuestros juicios morales sólo estarán bien fundamentados cuando concuerden con los hechos»

El dilema de la izquierda que defiende el hiyab

beach-2886521_640

La cuestión del velo islámico femenino en sus diversas formas es una de las más candentes entre intelectuales y analistas sociales. Y es que parece que el velo entra en colisión por una parte con la manera universalista de entender el feminismo; y por otra, con las demandas de respeto de sectores feministas para con sus costumbres y creencias.

En defensa de los valores universales del feminismo, y por tanto en contra de la práctica del velo, puede leerse un interesante artículo firmado por Mimunt Hamido Yahia publicado recientemente en la revista Araucaria bajo el título Coda: críticas no tan veladas.

Sigue leyendo «El dilema de la izquierda que defiende el hiyab»

Por qué leer todavía, o por una nueva defensa de la lectura

Por que leer

Leer nos hace más libres. Leer nos hace mejores personas. Leer nos cambia la vida, nos permite conocer nuestro yo más íntimo y experimentar vidas y realidades ajenas a la nuestra. Leer es una puerta abierta a la fantasía y a la maravilla.

Estas y otras afirmaciones semejantes son una parte fundamental del discurso sobre la lectura de los últimos años. Tales aseveraciones se pueden hallar en las opiniones de docentes, de escritores e intelectuales, y también en las campañas oficiales de promoción de la lectura.

Parece que se ha optado por ensalzar el valor de la lectura apelando a sus en apariencia múltiples beneficios, en unos tiempos en los que la lectura (al menos la lectura de libros en papel) tiene unos poderosos enemigos en las nuevas formas de aprendizaje y entretenimiento digital.

Tan ubicuo es dicho discurso que podríamos decir que ha dado paso a un subgénero de ensayo sobre la lectura: aquel que matiza e incluso niega su utilidad. Y ello por la vía de la crítica, de la deconstrucción de los beneficios que se suelen aducir para afirmarla.

Sigue leyendo «Por qué leer todavía, o por una nueva defensa de la lectura»

Es imposible entender la globalización de los derechos humanos como un ejemplo de imposición cultural occidental

las virtudes cotidianas

Si prestamos atención a la historia de la descolonización, es imposible entender la globalización de los derechos humanos como un ejemplo de imposición cultural occidental. Los derechos humanos legitimaron la lucha por la independencia nacional, pero también debilitaron en ocasiones las estructuras estatales emergentes. Sigue leyendo «Es imposible entender la globalización de los derechos humanos como un ejemplo de imposición cultural occidental»

¿Es ético el foie gras?

foie-gras

Por fortuna, el número de personas concienciada de la necesidad de dar un trato más ético a los seres vivos no deja de crecer. Esa conciencia produce interesantes conflictos con otras esferas de nuestra vida cotidiana, siendo la más clara la alimentación. Hay prácticas alimentarias, o productos concretos, que reciben las más variadas acusaciones de representar unas prácticas inmorales y poco éticas. De entre esos productos, destaca con fuerza uno que levanta pasiones contradictorias: el foie gras.

Una exquisitez para muchos, y para tantos otros un claro ejemplo de trato vejatorio para los animales, el foie gras recibe duras críticas de organizaciones como PETA. Pero, ¿es indefendible el foie gras desde un punto de vista ético?

Paul McQueen, en un artículo para The Culture Trip, examina algunos de los argumentos que se esgrimen en contra de este producto, mostrando que en su opinión el foie gras tiene cierta defensa. Sigue leyendo «¿Es ético el foie gras?»

¿Quién es responsable de la desinformación?: ¡eres tú, joder!

about-you

Entre mis lecturas favoritas de estas últimas semanas se encuentra 33 revoluciones por minuto de Dorian Lynskey. El libro de Lynskey es una informadísima obra sobre el desarrollo de la canción protesta a partir de la década de 1930. Centrada en el ámbito anglosajón (excepto tres capítulos), la obra no es sólo un libro de música: también es en buena medida un repaso a las convulsiones recientes de nuestro mundo occidental, y cómo esas convulsiones fueron interpretadas, analizadas y digeridas por músicos de diversos estilos en un esfuerzo de darles sentido y de combatirlas.

Con su extensión y el buen hacer de Lynskey, la obra tiene momentos memorables. Uno de los que más me llamó la atención fue el capítulo dedicado a la banda galesa Manic Street Preachers y a su canción Of walking abortion, escrita por el desaparecido Richey James Edwards e incluida en el álbum de 1994 The Holy Bible.

Para Lynskey, la canción de los Manic es destacable porque parece invertir la lógica de lo que se suele considerar canción protesta:

El principio subyacente de prácticamente todas las canciones protesta es que la gente es esencialmente buena y sólo necesita que la liberen de unos pocos individuos malvados. Sin embargo, On Walking Abortion sostiene que la gente es débil y egoísta y que es ella la que crea estos monstruos […] (p. 738)

Comenta Lynskey que el “asco moral” que impregna todo el disco se fraguó en una visita de la banda a los campos de concentración alemanes de Dachau y Bergen-Belsen. Lynskey recoge las declaraciones de otro de los miembros de la banda, Nicky Wire:

Existe una filosofía dominante detrás del álbum entero: el mal es una parte esencial de la condición humana y el único modo de superarlo consiste en reconocer todas las hipocresías, todos los males, reconocerlos en nosotros, lo cual, me parece, no es una visión muy progresista. (p. 736)

Lynskey tiene razón al afirmar que toda la rabia y la denuncia de On Walking Abortion, y del disco en general, se condensa en las frases finales de la canción, aulladas por el cantante James Dean Bradfield:

Who is responsible? You fucking are! [¿Quién es el responsable? ¡Eres tú, joder!]

Las reflexiones en torno a On Walking Abortion y esas tremendas frases finales resuenan en mi memoria con fuerza estos días a cuento de la polémica de las noticias falsas en Facebook.

Sigue leyendo «¿Quién es responsable de la desinformación?: ¡eres tú, joder!»