El aforismo es el género literario más científico

El desaparecido Jorge Wagensberg fue un hombre de variados intereses. Físico y museólogo, su dilatada trayectoria, su inteligencia y buen humor le convirtieron en una figura de refencia de la divulgación científica española.

En sus obras la reflexión sobre la naturaleza de la ciencia y del conocimiento ocupó un lugar central. Pero su espíritu lúdico e interdisciplinario llevó a Wagensberg a extender su forma de expresión a otros géneros más allá de la ciencia pura y dura. El ejemplo más claro es el aforismo, del que Wagensberg llegó a erigirse en un maestro moderno.

En su última recopilación de aforismos publicada antes de su muerte, Sólo se puede tener fe en la duda, Wagensberg recogía en sus páginas iniciales su particular teoría del aforismo.

portada_solo-se-puede-tener-fe-en-la-duda_jorge-wagensberg_201711271540

Sigue leyendo «El aforismo es el género literario más científico»

La «Izquierda Regresiva», la censura de libros y la policía cultural

censorship

Cuando hablamos de la censura de libros, es probable que pensemos en personas ofendidas porque en una novela se hable de homosexualidad, de sexo, o porque aparezca un lenguaje soez, o referencias a estilos de vida al margen de lo que se considera “normal”,…

Es decir, nos imaginamos la censura practicada desde el punto de vista del conservadurismo moral. Hay quien identifica ese conservadurismo moral con la derecha política, por lo que pareciera como si la censura de libros fuese producto de la mentalidad de esa franja política concreta.

Por supuesto, la derecha más reaccionaria ha sido responsable de algunas de las censuras informativas más notables de los últimos tiempos. Así que al hablar de censura de libros, también es probable que nos imaginemos piras de fuego rabioso en las que queman libros, al estilo del régimen nazi.

Menos frecuente es que pensemos en la censura de libros como un fenómeno ligado a posiciones más de propias de la izquierda política, aunque también hay ejemplos recientes. Y parece que cada vez más.

Sigue leyendo «La «Izquierda Regresiva», la censura de libros y la policía cultural»

La historia de cómo Charles Baudelaire se convirtió en un poeta maldito

Charles Baudelaire es una de las figuras fundamentales de la literatura occidental: considerado ampliamente como el fundador de la poesía moderna, en especial gracias a su poemario Las flores del mal, Baudelaire no sólo abrió nuevos caminos a la poesía y al arte moderno en general, sino que ha servido como inspiración a incontables aspirantes a artistas gracias a sus presupuestos estéticos y a su imagen de poeta maldito.

Ciertamente, la vida de Baudelaire fue un continuo batallar contra las situaciones que pareciera que él mismo se acabó labrando, en su búsqueda del genio y de la inmortalidad artística: una existencia plagada de deudas económicas, relaciones tormentosas, hambre y miseria.

Son incontables las obras que se han dedicado a analizar tanto la obra de Baudelaire como su vida, y en no pocas ocasiones ambos análisis han ido de la mano. Ése es el caso de la obra de la que vamos a hablar en esta entrada: la biografía de Mario Campaña Baudelaire: juego sin triunfos (ediciones Debate, 2006)

Sigue leyendo «La historia de cómo Charles Baudelaire se convirtió en un poeta maldito»

La íntima relación entre el existencialismo y el jazz

sartre-bird

A primera vista quizá pueda parecer que el jazz, uno de los géneros más influyentes de la música popular, y el existencialismo, una corriente de pensamiento filosófica, pueden no tener nada en común.

Pero lo cierto es que hay paralelismos importantes, o al menos eso es lo que nos explica Marithe Van der AA en un artículo para la plataforma All about Jazz. Sigue leyendo «La íntima relación entre el existencialismo y el jazz»

Mercè Rodoreda y la escritura como remedio contra el sufrimiento

merce_rodoreda-ok-10663

A Mercè Rodoreda le tocó vivir en una época convulsa. En el año 1939, la escritora de la mítica novela La plaza del Diamante huyó al exilio, aconsejada por su madre, por miedo a que las colaboraciones de la escritora con publicaciones catalanas y revistas de izquierdas le causaran problemas finalizada la Guerra Civil Española. Comenzó entonces un periplo duro para Rodoreda. Huyendo a Francia de la posguerra española se topó con los estragos de la Segunda Guerra Mundial. Rodoreda pasó hambre, miedo, penalidades, como tantos otros millones de personas durante aquel terrible periodo. Su producción narrativa se resintió por los efectos físicos de la penuria. Sólo poco a poco, con el paso de los años, la escritora pudo madurar el que sería uno de los legados narrativos más importantes de las letras catalanas en particular, y de la narrativa moderna en general.

No es de extrañar que aquellos años difíciles dejaran en Rodoreda una marca indeleble. Eso es lo que se desprende de algunas de las entrevistas que podéis encontrar en el volumen Mercè Rodoreda: entrevistes, editado en 2013 por la Fundació Mercè Rodoreda y el Institut d’Estudis Catalans. Sigue leyendo «Mercè Rodoreda y la escritura como remedio contra el sufrimiento»

Ernesto Sábato sobre la crisis del hombre y su salvación por el arte

El argentino Ernesto Sábato es uno de los escritores más respetados y reputados del pasado siglo XX. Su compromiso ético y su visión existencialista de la vida, que impregna toda su producción (muy en especial sus mejores obras: El túnel y Sobre héroes y tumbas) sigue manteniendo su vigencia por la capacidad de hacernos reflexionar sobre el sentido de la vida y sobre el sitio del ser humano en las sociedades modernas.

Sábato nació tal día como hoy, un 24 de junio, en 1911 por lo que ideofilia le recuerda con un fragmento de la entrevista que el periodista Joaquín Soler Serrano hizo a Sábato en Televisión Española, allá por el año 1977.
Sigue leyendo «Ernesto Sábato sobre la crisis del hombre y su salvación por el arte»

John Cheever sobre la ficción y su forma de escribir

B&W File 1979.  Author John Cheever in 1979 at the Croton railroad station in Westchester County, New York. Photo by Donal (cq) F. Holway FTWP. [flatbed scan 06-30-04]
B&W File 1979. Author John Cheever in 1979 at the Croton railroad station in Westchester County, New York. Photo by Donal (cq) F. Holway FTWP. [flatbed scan 06-30-04]
John Cheever es uno de los escritores más celebrados de las letras modernas. Especialmente admirados son sus cuentos, que Cheever consiguió publicar en varias revistas de renombre, como The New Yorker. En sus historias, ya sean novelas o cuentos, Cheever profundizó en la vida de los suburbios acomodados de EEUU, en sus conflictos siempre latentes y en el lado menos amable del sueño americano.

34 años después de su muerte, Cheever sigue siendo un referente para todo escritor interesado en seducir al lector desde las primeras líneas de un relato. Pero, ¿cuáles son las claves de su estilo?

Hace unos años se publicó en España un libro, editado por Ignacio Echevarría, que recogía algunas de las mejores entrevistas a escritores que se habían publicado en la famosa revista The Paris Review, titulado simplemente The Paris Review: entrevistas. Una de ellas era una entrevista a John Cheever realizada por Annette Grant en 1976, en las que el gran autor nos ofrece algunas de las claves de su arte.
Sigue leyendo «John Cheever sobre la ficción y su forma de escribir»

La más absoluta soledad se vive en medio de la multitud

metropolis

El lenguaje es de aquellas capacidades que son fundamentales en el ser humano, y que probablemente han tenido una contribución de primera línea a la hora de determinar lo que somos. Y precisamente por eso, por su papel omnipresente en nuestras vidas, es una capacidad que damos por sentado. Los filósofos llevan siglos haciéndose preguntas de lo más interesanetes sobre el lenguaje: ¿qué es el significado?; ¿cómo adquieren significado las palabras?; y, en especial, ¿cómo podemos entendernos los humanos? Sigue leyendo «La más absoluta soledad se vive en medio de la multitud»