Cuando se temía que los libros de la biblioteca pública transmitieran enfermedades mortales

Si el lector es usuario de biblioteca pública, puede que ya sepa que hay bibliotecas que mantienen los libros devueltos en un periodo de cuarentena más o menos prolongado. No se sabe a ciencia exacta el tiempo que el coronovarius puede sobrevivir en diversas superficies, y aunque se supone que el uso de libros de una biblioteca pública no es un foco de infección potencial ni grave, todas las precauciones son pocas para cuidar a los usuarios de dichas instituciones. Además, no falta un porcentaje del público que está realmente preocupado por el hecho de que los libros de una biblioteca pudieran transmitir el virus.

El pánico hacia los libros de una biblioteca como agentes de infección no es algo nuevo. De hecho, tal y como recoge Smithsonian Magazine en un artículo escrito por Joseph Hayes, a finales del siglo XVIII en el mundo anglosajón se produjo un fenómeno de pánico colectivo denominado “El gran miedo a los libros”.

Sigue leyendo «Cuando se temía que los libros de la biblioteca pública transmitieran enfermedades mortales»

Aplicar el mínimo común múltiplo a los libros

—No soy médico —repuse—. ¿Acaso lo parezco? ¿O qué le hace pensar
eso?

Ella señaló el libro que yo había estado leyendo, el cual descansaba de tal
modo que su título, Enfermedades cardíacas, quedaba claramente a la vista.

—No hace falta ser médico —dije yo— para interesarse por los libros de
medicina. Hay otra clase de lectores que encuentran en ellos un interés aún
más profundo…

Sigue leyendo «Aplicar el mínimo común múltiplo a los libros»

Hay más de una forma de quemar un libro

Porque es un mundo loco, y se volverá más loco aún si consentimos que las minorías, sean enanos o gigantes, orangutanes o delfines, defensores de las armas nucleares o ecologistas, partidarios de los ordenadores o neoluditas, simplones o sabios, interfieran en la estética.

Hay más de una forma de quemar un libro, y el mundo está lleno de personas corriendo por ahí con cerillas encendidas.

Ray Bradbury

Cómo leer libros por encima de nuestro nivel

Por que leer

Somos muchos a quienes nos gustaría considerarnos como buenos lectores. Lo cierto es que lo que entendamos por ser un buen lector puede variar, aunque quizá podríamos afirmar que la expresión no se refiere sólo al hecho de leer mucho, sino de leer bien. Y, por qué no, también de aventurarnos a leer cosas a las que no estamos acostumbrados e incluso lecturas difíciles o que estén por encima de nuestro nivel.

¿Cómo enfrentarse a ese último grupo de lecturas? Ryan Holiday en un artículo de su blog en Medium nos ofrece sus estrategias particulares. Sigue leyendo «Cómo leer libros por encima de nuestro nivel»

La invención de la «lectura de playa»

beach-1232772_640
Image by Milada Vigerova from Pixabay

El verano parece la época ideal para abandonarse a la lectura. Más en concreto a las “lecturas de playa”, una expresión con la que en ocasiones se identifican libros e historias, normalmente novelas, sin grandes pretensiones más allá de hacernos pasar un rato agradable.

Hoy día parece un fenómeno bien establecido, pero ¿cuándo las lecturas de verano empezaron a ser consideradas como tales?

Katy Waldman en un artículo para The New Yorker nos da algunas pistas sobre la emergencia de este fenómeno cultural. Sigue leyendo «La invención de la «lectura de playa»»

Mi primer libro autoeditado: Por qué leer todavía

Por qué leer todavía: lectura, cultura, racionalidad es mi primer libro autoeditado en la plataforma de Amazon Kindle Direct Publishing. Por ello seguro que tiene las virtudes pero también los defectos de las primeras veces. En cualquier caso, es una satisfacción personal haberle podido dar forma y traerlo al mundo.

Es un libro breve, formado por una recopilación de artículos sobre el libro, la lectura y la cultura, escritos  en este último par de años. Todos los artículos han sido revisados y en algunos casos su contenido ha sido ampliado de forma notable.

Los escritos tratan aspectos diversos, siempre en el eje lectura – cultura: la posibilidad de prescribir cultura, la noción de buen y gusto, los límites de la crítica cultural, la relación entre genética y cultura,… Destaca en particular el artículo que da nombre a la colección: Por qué leer todavía, o por una nueva defensa de la lectura, en el que ensayo justo lo que título sugiere: una nueva defensa de la lectura en estos tiempos en los que parece que se ha impuesto cierto escepticismo en torno a los beneficios del acto lector.

La tabla de contenidos:

Por qué leer todavía, o por una nueva defensa de la lectura
Prescribir cultura: posible y necesario
Sobre la paradoja de la crítica al buen gusto
¿Deberíamos preocuparnos por una “brecha de lectura profunda”?
¿Leer ficción nos ayuda a aprender sobre el mundo?
¿Lo importante es que la gente lea?
Desacralicemos la cultura, pero no normalicemos la ignorancia
El conocimiento sigue estando en los libros
La falacia lógica del gusto, o ¿qué tienen de malo las historias Disney?
La lectura también es cuestión de genética
La rebelión contra los algoritmos y la vuelta del prescriptor
Leer “los Clásicos”: una pobre guía para la educación contemporánea
Leer mucho, leer bien, leer mejor
Acerca del autor

De momento, el libro está disponible en versión ebook. Lo podéis adquirir en Amazon al precio de 3 euros.

Por qué leer todavía, o por una nueva defensa de la lectura

Por que leer

Leer nos hace más libres. Leer nos hace mejores personas. Leer nos cambia la vida, nos permite conocer nuestro yo más íntimo y experimentar vidas y realidades ajenas a la nuestra. Leer es una puerta abierta a la fantasía y a la maravilla.

Estas y otras afirmaciones semejantes son una parte fundamental del discurso sobre la lectura de los últimos años. Tales aseveraciones se pueden hallar en las opiniones de docentes, de escritores e intelectuales, y también en las campañas oficiales de promoción de la lectura.

Parece que se ha optado por ensalzar el valor de la lectura apelando a sus en apariencia múltiples beneficios, en unos tiempos en los que la lectura (al menos la lectura de libros en papel) tiene unos poderosos enemigos en las nuevas formas de aprendizaje y entretenimiento digital.

Tan ubicuo es dicho discurso que podríamos decir que ha dado paso a un subgénero de ensayo sobre la lectura: aquel que matiza e incluso niega su utilidad. Y ello por la vía de la crítica, de la deconstrucción de los beneficios que se suelen aducir para afirmarla.

Sigue leyendo «Por qué leer todavía, o por una nueva defensa de la lectura»

El conocimiento sigue estando en los libros

knowledge-1052010_640

¿Es mejor leer en papel o en pantalla? La pregunta del millón, y la discusión de nunca acabar.

Formulada así, tal cual, es más que probable que sea una pregunta sin respuesta, una mala jugada del lenguaje. Eso no quiere decir que no se puedan argumentar beneficios o perjuicios de cada forma de lectura, aunque eso en sí mismo es otra materia polémica de discusión, en especial si tenemos en cuenta la manera de leer que ponemos en práctica en las redes sociales, y sus particulares dinámicas.

En cualquier caso, la reseña de la obra de Cristophe Galfard El universo en tu mano, escrita por Javier Sampedro en El País, contiene un párrafo que da que pensar sobre el libro y la lectura. Sigue leyendo «El conocimiento sigue estando en los libros»

15 razones para evitar el consumo de noticias

munchnews
Nuestra relación con eso que llamamos noticias se ha complicado mucho en los últimos tiempos. No sólo por la deriva en la que había entrado nuestra relación con los grandes medios de comunicación: una sospecha casi por defecto de manipulación interesada y de partidismo. También por el escándalo de las noticias falsas, lo mucho que el concepto está dando de que hablar y la sospecha de que los medios han tenido mucho que ver en el nacimiento del fenómeno.

Es un buen momento para recuperar una idea provocadora que Rolf Dobelli propuso en un artículo de ya hace unos años titulado Avoid news: towards a healthy news diet. Es decir, evitar el consumo de noticias para mantener una saludable dieta de información. Sigue leyendo «15 razones para evitar el consumo de noticias»