El selfie mostrado en las redes sociales es la nueva ideologia de nuestra época: lo que el escritor italiano Andrea Inglese denomina «la única pasión legítima, la de la autopromoción permanente». Existe una jerarquía aristocrática decretada por el selfie.
Etiqueta: internet
Un análisis crítico del Internet de las cosas
Las tecnologías de la información se han tornado en omnipresentes en nuestras vidas, y prometen con ocupar cada vez más ámbitos de nuestra existencia proporcionándonos las más diversas ventajas y funcionalidades. O al menos eso es lo que afirman gurús tecnológicos, empresarios y escritores confiados en el poder de las nuevas tecnologías.
Un exceso de énfasis en las promesas que éstas parecen depararnos también ha traído aparejado la aparición de trabajos críticos con las nuevas tecnologías, sus efectos y las suposiciones que éstas encierran. Un ejemplo es el excelente libro de David Greenfield Radical technologies: the design of everyday life.
La obra de Greenfield es un examen casi filosófico de las presuposiciones que encierran y de los efectos que pueden provocar en nuestras vidas algunas de las tecnologías a las que más atención se está prestando últimamente: por supuesto, el teléfono móvil, pero también la impresión 3D, la inteligencia artificial o la realidad virtual y también el concepto de internet de las cosas. Y al análisis que hace Greenfield de esta tecnología vamos a dedicar la presente entrada.
Sigue leyendo «Un análisis crítico del Internet de las cosas»
Se necesita conocimiento tanto para buscar conocimiento como para juzgar el valor del conocimiento encontrado
Si te interesa la fecha de nacimiento de Mozart, nos insisten una y otra vez, basta con buscar en el móvil que llevamos en el bolsillo. Pero no nos dicen que, para estar interesado en Mozart, primero hay que conocerlo: hay que tener a este compositor y pianista en la memoria, y no en el bolsillo. Podemos buscar el significado de una palabra en un diccionario que esté en línea, pero las palabras con las que intentamos entender el mundo e, incluso, las que nos permiten comprender las entradas del diccionario han de estar en nosotros dando forma a nuestros pensamientos. Sigue leyendo «Se necesita conocimiento tanto para buscar conocimiento como para juzgar el valor del conocimiento encontrado»
El «filtro burbuja» es la metáfora más tonta de Internet
Las cámaras de eco y los filtros burbuja son conceptos excepcionalmente atractivos: ofrecen una explicación tecnológica simple para los problemas que afrontan muchas democracias emergentes y establecidas. Pero, cuanto más de cerca se examinan dichos conceptos y se intenta detectarlos en la realidad observable, más estrafalarios y poco realistas se muestran. Sigue leyendo «El «filtro burbuja» es la metáfora más tonta de Internet»
Ver «series de culto», ¿también es una «adicción»?
Lo que para uno es “pura adicción”, para otro puede ser un uso de lo más normal de internet. Lo que para unos es una “pérdida de tiempo”, para otros es fuente de satisfacción y hasta de realización personal. ¿Dónde está entonces el punto de inflexión? Sigue leyendo «Ver «series de culto», ¿también es una «adicción»?»
La democracia representativa anhela lo que no puede tener
La democracia representativa anhela lo que no puede tener. Nosotros nos sentimos siempre tentados por la posibilidad de cerrar las brechas que existen en nuestra política; es decir, por la posibilidad de hacerla más honesta, más receptiva, más completa. La tecnología digital potencia de forma extraordinaria esas tentaciones. ¿Por qué no hacer que los políticos rindan cuentas más directamente por todo lo que hacen? ¿Por qué permitirles que se salgan con la suya ocultando la verdad a las personas cuyos intereses se supone que representan? ¿Por qué no ponerlos al descubierto? Sigue leyendo «La democracia representativa anhela lo que no puede tener»
El cociente de egoísmo de una persona aumenta ante una pantalla
Un estudio de la Universidad de Harvard de 2012 descubrió que la gente usa alrededor de un tercio de las conversaciones personales para hablar de sí misma. En línea, esa cantidad llega al 80 por ciento. El cociente de egoísmo de una persona sube más del doble cuando abre una pantalla de ordenador o de teléfono. […] Desconectados, uno a uno, hablamos con otras personas. En línea, uno a mil, hablamos (y leemos) sobre nosotros mismos. Sigue leyendo «El cociente de egoísmo de una persona aumenta ante una pantalla»
La indignación en línea puede «gamificar» el conflicto social
Cuando se comenzaron a popularizar las redes sociales, se vio en ellas una herramienta para coordinar la acción colectiva de individuos diversos y antes desconectados, algo que podría traducirse en cambios concretos en el mundo real.
Diversas reivindicaciones y movimientos sociales han encontrado en las redes un canal para expresarse, para dar forma a sus reivindicaciones.
En ocasiones, la reivindicación suele ser propiciada por un sentimiento de indignación ante lo que se percibe como una situación injusta que es necesario cambiar. A pesar de las posibilidades teóricas, la pregunta pertinente es entonces en qué medida la indignación que se expresa en las redes sociales conduce en efecto a acción efectiva.
Eso es lo que se preguntan los investigadores William J. Brady y M.J. Crockett en un artículo para Trends in cognitive science titulado How effective is online outrage? (¿Cuán efectiva es la indignación en línea?). Y su respuesta es que es muy poco efectiva. Sigue leyendo «La indignación en línea puede «gamificar» el conflicto social»
¿Son las discusiones políticas online más hostiles que las offline?
Las discusiones en los entornos online, en particular las redes sociales y en especial las discusiones sobre política, son percibidas como más hostiles que las discusiones que tienen lugar en el ámbito físico. En ocasiones se argumenta que ello sería así por la interacción entre el diseño propio de estas plataformas y algunas características de nuestra psicología.
Pero, ¿realmente son esas discusiones online más tóxicas que las offline?
Para tratar de averiguarlo, los investigadores Michael Bang Petersen y Alexander Bor han llevado a cabo un interesante trabajo, cuyas principales conclusiones ha compartido Bang Petersen en un hilo en Twitter. Sigue leyendo «¿Son las discusiones políticas online más hostiles que las offline?»
No hay evidencia de que exista el filtro burbuja
Una de los conceptos relacionados con Internet que más está preocupando en los últimos años es la idea del filtro burbuja. Propuesta por Eli Pariser, los filtros burbuja serían el resultado de la manera en que funcionan los algoritmos de buscadores como Google y redes sociales como Facebook: a los usuarios se les presentarían contenidos basados en sus intereses y en su comportamiento previo, por lo que el peligro sería crear un ecosistema informativo personalizado, que podrían aislarnos de la realidad, y formado únicamente por contenidos con los que ya estamos de acuerdo (privándonos así de la oportunidad de contrastar nuestras ideas con otras ideas discrepantes).
Pero, ¿cuánto de verdad hay en la idea del filtro burbuja? Pues según un artículo de Axel Bruns, reseñado por Jeff Jarvis en su blog, no hay una evidencia que permita afirmar que existe el filtro burbuja. Sigue leyendo «No hay evidencia de que exista el filtro burbuja»