Los hechos no son suficientes, o por qué los negacionistas rechazan la ciencia

Aunque hay temas en los que el consenso científico es abrumador, pareciera como si los negacionistas de distinto tipo hubieran proliferando o cuando menos se hubieran vuelto más vociferantes, como si fueran inmunes a la evidencia. Ya hablemos de la creencia en poderes sobrenaturales, del cambio climático, de los transgénicos o de la efectividad de las vacunas, los negacionistas no sólo no han disminuido sino que el negacionismo se ha vuelto un problema más urgente. 

Se supone que el remedio clásico contra el negacionismo es proporcionar a los negacionistas más y mejor información para que así puedan modificar sus puntos de vista y sustituir la información errónea que manejan por otra veraz. Pero aunque parezca una estrategia de sentido común, puede que esté profundamente equivocada.

David Ludden nos explica por qué en un artículo en Psychology Today, resumiendo un trabajo del psicólogo Matthew Hornsey publicado en Current Directions in Psychological Science. Sigue leyendo «Los hechos no son suficientes, o por qué los negacionistas rechazan la ciencia»

Nos encontramos conectados a inmensos repositorios de conocimiento, pero aún no hemos aprendido a pensar

La principal onda portadora de progreso durante el último siglo ha sido la propia idea central de la Ilustración: que más conocimiento -más información-, lleva a mejores decisiones; donde uno puede por supuesto, dar a ese «mejores» la definición que sea de su gusto. A pesar de los embates de la modernidad y la posmodernidad, esta idea central ha acabado por definir no solo aquello que se ha implementado, sino incluso lo que se considera posible para las nuevas tecnologías. Internet, en su juventud, se describía a menudo como una «autopista de la información, un conducto para el conocimiento que, con las luces parpadeantes de los cables de fibra óptica, ilumina el mundo. Cualquier dato, cualquier cuanto de información, está disponible con un toque de teclado; o eso hemos querido creer.

Sigue leyendo «Nos encontramos conectados a inmensos repositorios de conocimiento, pero aún no hemos aprendido a pensar»

¿Es más información el remedio contra el negacionismo científico, político o religioso?

The truth about denial

La idea de que más información conduce directamente a cambios en actitud en temas emocionalmente cargados parece más la expresión de un deseo (whisful thinking). Los únicos resultados que han mostrado una relación positiva entre información y opinión se han obtenido en condiciones artificiales, donde los temas son presentados de forma aislada del contexto cultural de los sujetos, así como de la identificación con sus iguales y de las matrices ideológicas. Sigue leyendo «¿Es más información el remedio contra el negacionismo científico, político o religioso?»

15 razones para evitar el consumo de noticias

munchnews
Nuestra relación con eso que llamamos noticias se ha complicado mucho en los últimos tiempos. No sólo por la deriva en la que había entrado nuestra relación con los grandes medios de comunicación: una sospecha casi por defecto de manipulación interesada y de partidismo. También por el escándalo de las noticias falsas, lo mucho que el concepto está dando de que hablar y la sospecha de que los medios han tenido mucho que ver en el nacimiento del fenómeno.

Es un buen momento para recuperar una idea provocadora que Rolf Dobelli propuso en un artículo de ya hace unos años titulado Avoid news: towards a healthy news diet. Es decir, evitar el consumo de noticias para mantener una saludable dieta de información. Sigue leyendo «15 razones para evitar el consumo de noticias»

Para quien no sabe nada, Google no sirve de nada

google logo

Gracias a la serendipia me he encontrado con un par de interesantísimas entrevistas en El País a Inger Enkvist,  exasesora de educación del gobierno sueco y catedrática de español. Enkvist muestra su concepción de la educación, una concepción que tal y como está el patio muchos dirán que anticuada. A mí en cambio me parece que rebosa sentido común.

En especial una de sus entrevistas me ha dado que pensar en lo que hace al uso de Google para buscar información. Sigue leyendo «Para quien no sabe nada, Google no sirve de nada»

¿Quién acabó con lo mejor que tenía Internet?

smartphone-2250233_640

Los artículos que hablan sobre cómo las nuevas tecnologías están afectando a nuestras vidas (desde cómo funciona nuestro cerebro a cómo funcionan nuestras democracias) son un sub-género en sí mismo. Cada cierto tiempo puede leerse algún artículo que se propone examinar la cuestión. Es el caso de un escrito en la popular plataforma Pijama Surf titulado Por qué Instagram representa la muerte de lo mejor que tenía Internet.

Aunque se publicó en marzo, sólo recientemente lo he visto circular estos días por las redes. Y al hacerlo tenía la sospecha de que no me iba a gustar. Y, efectivamente, no me ha gustado y en esta entrada me gustaría explicar por qué. Va a ser un análisis un poco largo, pero el tema lo vale.

Sigue leyendo «¿Quién acabó con lo mejor que tenía Internet?»

El triunfo de los mercados sobre los gobiernos, o la autoaniquilación de los estados

castells_1996_era-de-la-informacion

[…] la economía global se constituyó políticamente. La reestructuración de las empresas y las nuevas tecnologías de la información, aunque están en el origen de las tendencias de globalización, no habrían podido desarrollar por sí mismas una economía global interconectada sin políticas de desregulación, privatización y liberalización del comercio y la inversión. Estas políticas fueron decididas e impuestas por gobiernos de todo el mundo y por las instituciones económicas internacionales. Se requiere una perspectiva de política económica para entender el triunfo de los mercados sobre los gobiernos: los propios gobiernos buscaron semejante victoria en un histórico proceso de autoaniquilación. Lo hicieron para preservar o potenciar los intereses de sus estados en el contexto de la emergencia de una nueva economía y en el nuevo entorno ideológico que resultó del colapso del estatismo, la crisis del Estado de bienestar y las contradicciones del Estado desarrollista. Al actuar resueltamente a favor de la globalización (algunas veces esperando que tuviera un rostro humano), los líderes políticos también perseguían sus propios intereses políticos y, muchas veces, sus intereses personales, con diversos grados de decencia.

Sigue leyendo «El triunfo de los mercados sobre los gobiernos, o la autoaniquilación de los estados»

¿Entiende tu perro lo que le dices?, o sobre la simplificación de la ciencia

perro-escaner

El 30 de agosto de 2016 diversos medios se hacían eco de una noticia curiosa: según decían los titulares, la ciencia había demostrado que los perros entienden lo que les decimos.

Los titulares se hacían eco de un estudio publicado en la revista Current Biology. En el estudio se realizó escáneres cerebrales a 13 perros para determinar qué respuesta había en su cerebro ante palabras pronunciadas por los investigadores con diferente entonación (positiva, negativa, neutra). Los resultados mostraron que en el cerebro de los perros se activaban los dos hemisferios cerebrales a la manera en que se activan en los humanos cuando procesamos el lenguaje: el hemisferio izquierdo se activa para procesar el significado de las palabras, mientras que el derecho se activa para procesar cómo se dicen esas palabras.

Es esa activación de los hemisferios del cerebro de los perros lo que dio pie a los titulares de la prensa que recogieron el estudio. Sin duda, la reseña de los medios fue acogida de buen grado por los propietarios y amantes de perros. Pero un momento, no tan rápido. Ese mismo día también se publicaron, en EEUU, noticias en medios que llamaban a la cautela sobre los resultados. Sigue leyendo «¿Entiende tu perro lo que le dices?, o sobre la simplificación de la ciencia»

A dieta de información

the information diet

Puede que al lector no le suene el nombre de Clay Johnson, pero Johnson se merece un lugar destacado en el mundo de la política. Curiosamente, no por sus actividades políticas, sino porque fue uno de los cofundadores de la firma Blue State Digital, una agencia que creó y gestionó la marca Obama en las redes sociales durante las elecciones presidenciales de 2008.

Johnson escribió la obra The information diet, en la que nos anima a mantener una relación más sana con la información que consumimos en Internet, mostrándonos los peligros de un consumo indiscriminado de información. Y para ello, Johnson nos proporciona unos hábiles consejos prácticos para establecer un consumo consciente de información.

Sigue leyendo «A dieta de información»