El mansplaining y el activismo gordo como conceptos posmodernos, o la diferencia entre mentalidad moderna y posmoderna

El biólogo y evolucionista Brett Weinstein fue objeto en 2017 de una polémica que contribuyó a poner de relieve una polémica más amplia en los campos universitarios de EEUU, y que por extensión también se suele poner en relación con las redes sociales o incluso con el ámbito hispano o latinoamericano: la nueva censura.

Weinstein, por entonces profesor en Evergreen State College envió una carta a los responsables de la universidad en la que mostraba su disconformidad con el llamado “día de la ausencia”: una tradición por la cual durante un día los estudiantes de grupos minoritarios y personal universitario se ausentaban del campo para mostrar sus contribuciones al campus. Weinstein argumentó que:

Hay una gran diferencia entre un grupo o coalición que decide ausentarse voluntariamente de un espacio compartido para resaltar sus papeles vitales e poco apreciados. y un grupo animando a otro grupo a desaparecer. La primera es una llamada contundente a la conciencia, que, por supuesto, paraliza a la lógica de la opresión. El segundo es una demostración de fuerza, y un acto de opresión en sí mismo.

Un par de meses después de la misiva, los acontecimientos se descontrolaron en el campus: grupos de estudiantes enfurecidos reclamaron cambios en el campus bajo alegaciones de racismo e intolerancia, y las amenazas a partidarios de Weinstein y a él mismo (incluso empuñando bates de béisbol) llamaron la atención de buena parte de los medios de comunicación del país, abriendo el debate de si la libertad de expresión estaba en peligro en ciertos campus estadounidenses. (Puede leerse un buen artículo de resumen sobre la polémica en el diario El Confidencial)

Uno de los medios que ha analizado la cuestión desde diversos puntos de vista ha sido la revista digital Quillette. En ella, Michael Aaron escribía un artículo en el que argumentaba que tanto en Evergreen como en otros campus la cuestión de fondo era la lucha entre dos visiones del mundo: el modernismo y el posmodernismo.

Sigue leyendo «El mansplaining y el activismo gordo como conceptos posmodernos, o la diferencia entre mentalidad moderna y posmoderna»

Claire Lehmann: «¿Qué tal un poco de feminismo basado en la evidencia?»

Claire Lehmann y su sitio web Quillette llevan un tiempo recibiendo mucha atención. Y muchas críticas.

Quillette es una revista digital que afirma practicar una filosofía de defensa de la libertad de expresión y de la investigación libre, y por ello no rehuye los temas polémicos. En su espacio se dan cita artículos sobre tecnología, sociedad y ciencia, y algunos de esos escritos (quizá la mayoría) suelen levantar polémica por su recurso a temas de psicología evolutiva, neurociencia, investigación sobre inteligencia, racismo, genética, y un largo etcétera.

Lehmann nunca se ha mordido la lengua, ni ha tenido miedo a la hora de tratar temas candentes. Como prueba de ello, un artículo suyo de 2013 (publicado por tanto antes de la creación de Quillette) en su página web con el título ¿Qué tal un poco de feminismo basado en la evidencia? (How about some evidence-based feminism?)

Sigue leyendo «Claire Lehmann: «¿Qué tal un poco de feminismo basado en la evidencia?»»

El dilema de la izquierda que defiende el hiyab

beach-2886521_640

La cuestión del velo islámico femenino en sus diversas formas es una de las más candentes entre intelectuales y analistas sociales. Y es que parece que el velo entra en colisión por una parte con la manera universalista de entender el feminismo; y por otra, con las demandas de respeto de sectores feministas para con sus costumbres y creencias.

En defensa de los valores universales del feminismo, y por tanto en contra de la práctica del velo, puede leerse un interesante artículo firmado por Mimunt Hamido Yahia publicado recientemente en la revista Araucaria bajo el título Coda: críticas no tan veladas.

Sigue leyendo «El dilema de la izquierda que defiende el hiyab»

Contra el mito de Frida Kahlo

Frida Kahlo por Erick Nogueda
«Frida 2016», obra de Erick Nogueda (https://ericknogueda.tumblr.com/post/139233403643/frida-2016-120x120cm-myart-miarte-portrait)

Frida Kahlo es una de las figuras de la cultura pop por antonomasia. Su excéntrica figura es reproducida en todo tipo de productos de consumo, y su vida recibe la atención en libros para jóvenes y adultos, así como en artículos y páginas web. Sus amoríos y su trágica historia es contada y vuelta a contar de múltiples maneras. Kahlo es admirada por muchas feministas como un ejemplo a destacar y seguir, y se ha convertido en un icono para muchas jóvenes.

Tanta atención recibe la figura de la pintora que su obra artística misma ha acabado siendo relegada a un segundo plano, cuando no interpretada de una manera demasiado simple. Eso es lo que defiende Patricia Mayayo en su libro Frida Kahlo. Contra el mito.

Sigue leyendo «Contra el mito de Frida Kahlo»

Hay diferencias cerebrales entre sexos (incluso en el útero)

CEREBRO

Dado el ambiente social muy empático con el feminismo y la causa feminista, hay un género de obras de divulgación científica que está de moda: aquellos libros que dicen desmontar la idea de que hay diferencias cerebrales entre sexos.

Sus autoras (porque suelen ser mujeres) se alinean con ciertos postulados que aseguran que las diferencias entre sexos y géneros son el producto de una construcción social, y que la ciencia del estudio de las diferencias sexuales es un mito que ha tendido a deforma la igualdad esencial entre sexos.

En un interesante artículo en Quillette, Debrah W. Soh afirma que dichos libros están equivocados en lo esencial: sí hay diferencias cerebrales entre sexos que nada tienen que ver con la construcción social.

Sigue leyendo «Hay diferencias cerebrales entre sexos (incluso en el útero)»

«Por favor, no te sientes como una rana, siéntate como una reina»

(Graffiti en un lavabo de tías en una universidad de Filipinas)

Recuerda mimarte, recuerda acicalarte.
El mundo no recompensa a las chicas con granos.
No te sientes como una rana, siéntate como una reina.

Compra un champú que realce el brillo de tus cabellos.
Si tu pelo es liso, entonces rízalo.
Recuerda mimarte, recuerda acicalarte.

Mantén tu aliento con sabor a menta y tus dientes blancos y limpios.
Píntate las uñas para que resplandezcan, diez perlas.
No te sientes como una rana, siéntate como una reina.

Sonríe, especialmente cuando te encuentres mal.
Mantén bajada la capota de tu coche cuando salgas a dar una vuelta.
Recuerda mimarte, recuerda acicalarte.

No cedas a tus antojos, necesitas estar delgada
para que tu falda pueda levantarse cuando saltes y dés vueltas.
No te sientes como una rana, siéntate como una reina.

No te cases con el profesor, cásate con el decano.
Cásate con el rey, no te cases con el conde.
Recuerda mimarte, recuerda acicalarte.
No te sientes como una rana, siéntate como una reina.

 ———————————-

Denise Duhamel es una poetisa norteamericana, con varios libros publicados y galardonada con diferentes premios y becas. En 2008 Barteleby Editores publicó en español un libro inédito en EEUU, titulado Afortunada de mí, en el que se incluye el poema de esta entrada.

En el prólogo, Thomas Fink escribe sobre Duhamel:

[…] Denise Duhamel se ha establecido gradualmente como una de las poetas sociales más convincentes de Estados Unidos. Lo que quiero decir con social es esto: incluso cuando la experiencia personal está en la vanguardia de su poesía, el centro real es por lo general la exploración de tendencias culturales más amplias, ya sean intensamente problemáticas, ridículas o alentadoras. Como la dimensión personal está superpuesta sobre la rejilla de lo social, somos convocados a discernir la interdependencia de los dos. 

El feminismo, teñido de humor ácido, es una señal de Duhamel, como se puede comprobar en Por favor…. , del que Fink escribe:

[…] constituye una irónica articulación del asunto de la autoobjetividad y de la autocomplacencia diseñadas para inducirte a casarte con «el decano» antes que con «el profesor» y con «el rey» antes que con «el conde».

El peligro de los personajes femeninos de acción

lara-croft-tomb-raider-2001-26-g

Desde hace unos años, nos hemos acostumbrado a películas de acción que nos presentan mujeres en papeles típicos de hombres. Mujeres con carácter, aguerridas y dispuestas a todo: Angelina Jolie en Tomb Raider, Jennifer Lawrence en Los juegos del hambre, Charlize Theron en Mad Max: furia en la carretera, o muy recientemente Daisy Ridley en Star Wars: el despertar de la fuerza, son ejemplos muy claros.

Existe la creencia de que esta tendencia es un cambio positivo para vencer determinados estereotipos sociales, especialmente aquellos que tienen que ver con el papel dependiente de la mujer con respecto al hombre. Pero también podría ser que estos nuevos estereotipos femeninos fueran contraproducentes. Sigue leyendo «El peligro de los personajes femeninos de acción»