Los hechos no son suficientes, o por qué los negacionistas rechazan la ciencia

Aunque hay temas en los que el consenso científico es abrumador, pareciera como si los negacionistas de distinto tipo hubieran proliferando o cuando menos se hubieran vuelto más vociferantes, como si fueran inmunes a la evidencia. Ya hablemos de la creencia en poderes sobrenaturales, del cambio climático, de los transgénicos o de la efectividad de las vacunas, los negacionistas no sólo no han disminuido sino que el negacionismo se ha vuelto un problema más urgente. 

Se supone que el remedio clásico contra el negacionismo es proporcionar a los negacionistas más y mejor información para que así puedan modificar sus puntos de vista y sustituir la información errónea que manejan por otra veraz. Pero aunque parezca una estrategia de sentido común, puede que esté profundamente equivocada.

David Ludden nos explica por qué en un artículo en Psychology Today, resumiendo un trabajo del psicólogo Matthew Hornsey publicado en Current Directions in Psychological Science. Sigue leyendo «Los hechos no son suficientes, o por qué los negacionistas rechazan la ciencia»

Marco Aurelio y las técnicas estoicas para controlar la ansiedad

Marco Aurelio es considerado uno de los mejores y más sabios emperadores de la historia. Pero no lo tuvo nada fácil. Como gobernante tuvo que hacer frente a terribles fenómenos que afligieron a su pueblo: renovadas e interminables guerras con otras tribus y reyes, conflictos civiles y una brutal epidemia de peste.

La vida de cualquier persona suele estar marcada por momentos felices, pero también por preocupaciones y miedos que nos provocan ansiedad ¿Cómo lo hizo el emperador romano para hacer frente a las pruebas de su reinado, controlar sus miedos y ansiedades y salir victorioso de las dificultades para pasar a ser recordado como un buen gobernante?

En un artículo para Daily Stoic Donald Robertson nos explica que la clave está en la filosofía que practicaba Marco Aurelio, y por la que también ha pasado a la posteridad como el emperador filósofo: el estoicismo. Sigue leyendo «Marco Aurelio y las técnicas estoicas para controlar la ansiedad»

Sé lo que significa «nada», y sigo jugando

segun venga el juego

Hoy ha llamado Carter, pero no me ha parecido que tuviera sentido hablar con él. En general no hablo con nadie. Me concentro en el modo en que daría la luz en unos tarros Mason llenos sobre un alféizar de la cocina. Me tumbo al sol, observo al colibrí. Esta mañana he lanzado las monedas a la piscina, y han relucido y girado en el agua de un modo que casi me ha dado ganas de leerlas. Me he refrenado. Sigue leyendo «Sé lo que significa «nada», y sigo jugando»

El infantilismo de la sociedad y la pasión por el fútbol

El fenómeno económico y cultural que llamamos “capitalismo” ha sufrido varias mutaciones a lo largo de su existencia. No es de extrañar que haya recibido entonces la atención de los más diversos investigadores, empeñados en intentar captar su evolución o su esencia del momento.

El sociólogo español Vicente Verdú lleva varias décadas enfrascado en esa tarea de análisis. Su trabajo ha producido artículos y libros de lo más variados. En esta entrada voy a recoger algunas ideas de su obra El estilo del mundo en lo que hace referencia a un fenómeno que despierta pasiones en todo el mundo: el fútbol.

el estilo del mundo_verdú

Sigue leyendo «El infantilismo de la sociedad y la pasión por el fútbol»

Las emociones según la fotografía abstracta de Jieun Cha

feel-empty_jieun-cha
Me siento vacía (Feel empty)

El arte abstracto despierta pasiones encontradas. Para unos, una forma legítima, imaginativa y rompedora de entender el arte. Para otros, quizá la mayoría, un postureo artístico sin mayor mérito que el de hacerse pasar por un estilo respetable.

En este blog dedicamos en su día un artículo a comentar que el arte abstracto es una cuestión más seria de lo que parece. De hecho, como allí vimos, los niños de preescolar serían capaces de diferencias entre una obra abstracta hecha por un artista de otra hecha por otro niño o por un animal no-humano.

Y es que los mejores artistas abstractos son capaces de despertar con sus obras una gama compleja de sentimientos y de emociones. Y, por qué no, son capaces de hacernos reflexionar. Es el caso de las fotografías abstractas de la fotógrafa coreana Jieun Cha.

Sigue leyendo «Las emociones según la fotografía abstracta de Jieun Cha»

¿Leer unas pocas páginas de literatura de ficción aumenta la empatía?: parece que no

leer_empatia

Desde hace un tiempo parece que no faltan los estudios que dicen haber hallado una relación entre la lectura de ficción y el desarrollo de la empatía: en concreto, según dichos estudios la lectura de narrativa de ficción ayuda a mejorar nuestra capacidad de identificar las emociones de los otros.

Uno de esos estudios fue publicado por los investigadores Emanuele Castano y David Kidd en 2013. Según Castano y Kidd, los resultados de su trabajo mostraban que incluso leer unas pocas páginas de literatura de ficción de autores considerados clásicos (como Anton Chekhov y Don DeLillo) contribuía a mejorar la identificación de las emociones ajenas en diversos test estándar. (Lee una reseña del estudio en PlayGround)

Posteriormente Castano y Kidd también han afirmado haber repetido su trabajo inicial obteniendo los mismos resultados. Pero otros equipos de investigación no lo tienen tan claro.

De hecho, Alex Fradera escribe en BPS Research Digest que tres equipos de investigación independientes no han tenido éxito a la hora de reproducir los resultados de Castano y Kidd. Sigue leyendo «¿Leer unas pocas páginas de literatura de ficción aumenta la empatía?: parece que no»

Si los insectos poseen emociones y conciencia, ¿deberíamos darles un trato más ético?

abeja

En este 2016 se han desvelado algunos resultados sorprendentes sobre un grupo animal que suele ser el blanco de sentimientos encontrados: los insectos. Considerados por muchos como animales molestos, e incluso desagradables por no pocos, la ciencia está desvelando algunos datos que muestran la complejidad real de estos seres en apariencia simples. Sigue leyendo «Si los insectos poseen emociones y conciencia, ¿deberíamos darles un trato más ético?»