¿Cuál es el verdadero propósito de la propaganda?

¿Cuál es el objetivo de la propaganda? ¿Por qué tantos regímenes políticos en la historia han elaborado complejas estrategias comunicativas con el objeto de propagar entre la población mensajes que ensalzan esos mismos regímenes?

La respuesta clásica es que lo que buscan esos regímenes es lavar el cerebro a la población, es decir, inculcarles determinada ideología por la vía de la repetición de los mensajes.

Pero el psicólogo Rob Henderson nos ofrece una posibilidad alternativa en un artículo para Psychology Today: la propaganda no sólo sirve para intentar lavar el cerebro a la población, sino que sirve fundamentalmente para demostrar poder.

Sigue leyendo «¿Cuál es el verdadero propósito de la propaganda?»

¿Por qué creemos en teorías de la conspiración?

all-seeing-eye-1698551_640
Image by janjf93 from Pixabay

Uno de los fenómenos más llamativos del panorama informativo parece ser la profusión de teorías de la conspiración. No es algo nuevo en absoluto, pero con la preocupación por las noticias falsas parece que las teorías de la conspiración están recibiendo una renovada atención.

Prueba de ello es la entrevista que Amanda Arnold nos ofrece en The Cut con Anna Merlan, autora de un libro en torno a este fenómeno con el título Republic of Lies (inédito en español en el momento de escribir estas líneas). Sigue leyendo «¿Por qué creemos en teorías de la conspiración?»

Cómo los medios de comunicación distorsionaron las guerras de Yugoslavia

Para aquellos que nos acercamos raudos a los cuarenta de edad, a través de la televisión se coló en nuestra infancia un desgraciado acontecimiento en el corazón de Europa: las guerras que sacudieron y desmembraron a la antigua Yugoslavia.

En el imaginario popular han quedado brutales imágenes de genocidio, de fosas comunes, de asesinatos y violaciones entre los que una vez fueron pacíficos vecinos o conciudadanos, de violencia étnica y religiosa. Todo ello tal y como si los pueblos en conflicto (serbios, croatas, bosnios, eslovenos) estuvieran predestinados a una espiral de muerte y violencia, producto de odios ancestrales.

Por supuesto que existían tensiones, agravios, historias y leyendas de violencia en un área de Europa sometida constantemente por potencias invasoras. Pero a pesar de esa imagen pública de una propensión casi innata al odio y la violencia, nada en las relaciones entre esos pueblos en las décadas anteriores a la barbarie cabía hacer esperar los sucesos que acaecieron en la década de 1990.

No son pocas las obras que han probado de desentrañar para el público general lo que parece un misterio: cómo pueblos que consiguieron convivir pacíficamente durante décadas acabaron matándose, temiéndose y odiándose con tanta saña. Una de las últimas en hacerlo es Y llegó la barbarie, de José Ángel Ruiz Jiménez.

y-llego-la-barbarie-600x948

  Sigue leyendo «Cómo los medios de comunicación distorsionaron las guerras de Yugoslavia»

¿Quién es responsable de la desinformación?: ¡eres tú, joder!

about-you

Entre mis lecturas favoritas de estas últimas semanas se encuentra 33 revoluciones por minuto de Dorian Lynskey. El libro de Lynskey es una informadísima obra sobre el desarrollo de la canción protesta a partir de la década de 1930. Centrada en el ámbito anglosajón (excepto tres capítulos), la obra no es sólo un libro de música: también es en buena medida un repaso a las convulsiones recientes de nuestro mundo occidental, y cómo esas convulsiones fueron interpretadas, analizadas y digeridas por músicos de diversos estilos en un esfuerzo de darles sentido y de combatirlas.

Con su extensión y el buen hacer de Lynskey, la obra tiene momentos memorables. Uno de los que más me llamó la atención fue el capítulo dedicado a la banda galesa Manic Street Preachers y a su canción Of walking abortion, escrita por el desaparecido Richey James Edwards e incluida en el álbum de 1994 The Holy Bible.

Para Lynskey, la canción de los Manic es destacable porque parece invertir la lógica de lo que se suele considerar canción protesta:

El principio subyacente de prácticamente todas las canciones protesta es que la gente es esencialmente buena y sólo necesita que la liberen de unos pocos individuos malvados. Sin embargo, On Walking Abortion sostiene que la gente es débil y egoísta y que es ella la que crea estos monstruos […] (p. 738)

Comenta Lynskey que el “asco moral” que impregna todo el disco se fraguó en una visita de la banda a los campos de concentración alemanes de Dachau y Bergen-Belsen. Lynskey recoge las declaraciones de otro de los miembros de la banda, Nicky Wire:

Existe una filosofía dominante detrás del álbum entero: el mal es una parte esencial de la condición humana y el único modo de superarlo consiste en reconocer todas las hipocresías, todos los males, reconocerlos en nosotros, lo cual, me parece, no es una visión muy progresista. (p. 736)

Lynskey tiene razón al afirmar que toda la rabia y la denuncia de On Walking Abortion, y del disco en general, se condensa en las frases finales de la canción, aulladas por el cantante James Dean Bradfield:

Who is responsible? You fucking are! [¿Quién es el responsable? ¡Eres tú, joder!]

Las reflexiones en torno a On Walking Abortion y esas tremendas frases finales resuenan en mi memoria con fuerza estos días a cuento de la polémica de las noticias falsas en Facebook.

Sigue leyendo «¿Quién es responsable de la desinformación?: ¡eres tú, joder!»

A dieta de información

the information diet

Puede que al lector no le suene el nombre de Clay Johnson, pero Johnson se merece un lugar destacado en el mundo de la política. Curiosamente, no por sus actividades políticas, sino porque fue uno de los cofundadores de la firma Blue State Digital, una agencia que creó y gestionó la marca Obama en las redes sociales durante las elecciones presidenciales de 2008.

Johnson escribió la obra The information diet, en la que nos anima a mantener una relación más sana con la información que consumimos en Internet, mostrándonos los peligros de un consumo indiscriminado de información. Y para ello, Johnson nos proporciona unos hábiles consejos prácticos para establecer un consumo consciente de información.

Sigue leyendo «A dieta de información»

¿Por qué hay gente que no cree en la teoría de la evolución?

texaspoll4

A pesar de que la teoría de la evolución por selección natural de Charles Darwin es un éxito del pensamiento científico, y a pesar de los miles de trabajos que muestran lo acertado de las predicciones de Darwin, parece que cuesta que el público general acepte que la evolución por selección natural es un hecho. Y eso aun cuando la verdad de la evolución tiene importantes implicaciones para la vida humana: desde las relaciones entre los sexos, hasta la explicación de la violencia, pasando por los límites de la cooperación. ¿Por qué esta resistencia? Sigue leyendo «¿Por qué hay gente que no cree en la teoría de la evolución?»