Discrepar de la muchedumbre es como no vivir

[…] en las aristocracias los hombres poseen con frecuencia mucha grandeza y fuerza personal. Cuando se encuentran discordes con la mayoría de sus compatriotas se retiran a su propio círculo, donde encuentran apoyo y consuelo. Esto no sucede en los países democráticos. En estos el favor público parece tan necesario como el aire que respiramos, y discrepar de la muchedumbre es como no vivir. La muchedumbre no necesita leyes para coaccionar a los que no piensan como ella. Le basta la desaprobación pública. La sensación de soledad e impotencia los sobrecoge y los hace desesperar.

Cita de La democracia en América, de Alexis de Tocqueville

La democracia representativa anhela lo que no puede tener

Asi termina la democracia

La democracia representativa anhela lo que no puede tener. Nosotros nos sentimos siempre tentados por la posibilidad de cerrar las brechas que existen en nuestra política; es decir, por la posibilidad de hacerla más honesta, más receptiva, más completa. La tecnología digital potencia de forma extraordinaria esas tentaciones. ¿Por qué no hacer que los políticos rindan cuentas más directamente por todo lo que hacen? ¿Por qué permitirles que se salgan con la suya ocultando la verdad a las personas cuyos intereses se supone que representan? ¿Por qué no ponerlos al descubierto? Sigue leyendo «La democracia representativa anhela lo que no puede tener»

La historia del triunfo de las políticas de la identidad

identidad

La política actual está llena de convulsiones y de cambios difíciles de explicar. Después de una etapa de creciente globalización y de triunfo de la democracia liberal, en la que parecía que nos encaminábamos hacia sociedades más abiertas y tolerantes, hemos pasado a una de repliegue hacia el nacionalismo excluyente y la reivindicación de los derechos particulares de las minorías. Esto es, hemos visto cómo ha resurgido de nuevo la política de la identidad.

¿Cómo se ha fraguado este cambio? A eso es a lo que intenta responder el pensador político Francis Fukuyama en su libro Identidad. Sigue leyendo «La historia del triunfo de las políticas de la identidad»

¿Son fascistas y racistas los votantes de los populismos?

National Populism

El auge de los populismos está  representando todo un reto desde el punto de vista de la gobernanza nacional e internacional, pero también desde un punto de vista analítico. Y es que no parece tarea fácil comprender cómo es posible que los votantes hayan dado su apoyo a fenómenos como el Brexit, o a personajes como Donald Trump.

Son muchas las obras que de una forma u otra se están dedicando al fenómeno del populismo. Hoy vamos a hablar de algunas ideas contenidas en una obra muy recomendable: National Populism: the revolt against liberal democracy, de Roger Eatwell y Matthew Goodwin.

(La obra de Eatwell y Goodwin ha sido traducida al español con el título Nacionalpopulismo, aunque la edición que manejo es la de bolsillo en inglés, de la que voy a extraer las citas con traducción propia al español)

Eatwell y Goodwin dicen dedicar su obra a analizar el por qué del surgimiento de lo que ellos denominan nacionalpopulismo, y a mostrar que es una tendencia que lleva décadas fraguándose a causa de tendencias geopolíticas de gran calado, a pesar de lo que pueda aparentar su sorpresivo auge. Es por tanto un libro lleno de análisis detallados y de tesis polémicas, pero que seguro que dan que pensar si se realiza una lectura sosegada del texto.

En esta entrada vamos a tratar una de esas tesis controvertidas. Dadas las acusaciones de racismo y fascismo que se hacen de los líderes populistas más destacados, parece necesario preguntarse si los votantes de esos movimientos son a su vez racistas y fascistas. A lo cual Eatwell y Goodwin arrojan un no por respuesta. Sigue leyendo «¿Son fascistas y racistas los votantes de los populismos?»

La insistencia sobre la igualdad y la muerte del conocimiento experto

Death of expertise

[…] los ciudadanos de las democracias occidentales, y los Americanos en particular, ya no comprenden el concepto mismo de democracia. Ésto, más que cualquier otra cosa, ha corroído la relación entre los expertos y los ciudadanos. La relación entre expertos y ciudadanos no es “democrática”. Todas las personas no son, ni nunca lo serán, igual de talentosas o de inteligentes. Las sociedades democráticas, a pesar de ello, se encuentran siempre tentadas hacia esta insistencia sobre la igualdad, algo que se torna en ignorancia opresora si se deja sin control. Sigue leyendo «La insistencia sobre la igualdad y la muerte del conocimiento experto»

Cómo combatir al «terrorismo transmedia»

Estado Islámico (EI) es uno de los grupos terroristas más activos y mediáticos de la historia reciente. Sus actos terroristas en diversos países europeos convirtieron a la organización en una las más peligrosas y temidas por gobiernos y agencias de seguridad internacionales.

Aprovechando la guerra de Siria y de Irak, EI consiguió unificar bajo su mando una extensión significativa de ambos territorios bajo el nombre de El Califato. En su territorio, EI implantó una vasta influencia mediante instituciones y servicios propios, como policía, basureros, sistema sanitario, judicial y educativo, e incluso una moneda.

A principios de este 2019 parece que la acción conjunta de las llamadas Fuerzas Democráticas Sirias y de EEUU ha puesto punto final al Califato en su extensión territorial. No obstante, se mantiene el temor a que combatientes de EI sigan en activo en forma de células durmientes, dispuestas a seguir su lucha tanto en Siria e Irak como en Europa.

De hecho, puede que el legado más peligroso de EI haya sido la manera novedosa y atrevida en que ha sabido difundir su mensaje, para hacerlo atractivo a un público global. Con ello, su capacidad de seducción va más allá de su plasmación sobre el terreno físico, y por lo tanto su peligrosidad podría seguir vigente más allá del Califato como tal.

Esa es una de las conclusiones que se desprendía del fascinante y terrible estudio de Javier Lesaca Armas de seducción masiva.

Armas de seduccion masiva

Sigue leyendo «Cómo combatir al «terrorismo transmedia»»

Si la Unión Europea no es más democrática es porque los estados no lo desean

​Uno de los retos sería conseguir que representación y democracia fuesen complementarias, pero en la Unión Europea (UE) el equilibrio entre ambos factores no está resuelto por la falta de consenso y las divisiones transversales que se dan en élites políticas y opiniones púbicas. El intergubermentalismo y el economicismo imperantes son objetivamente contrarios a la democratización de la UE y esto es lo que debería aconsejar una especie de «gran pausa» para afrontar a fondo la creciente alienación de los ciudadanos: solo después (y con las oportunas reformas) se podrían dar nuevos pasos integracionistas si se hubieran establecido antes un mínimo horizonte común y una estrategia para avanzar hacia él. Por tanto, lo que hace falta es mucho más debate político con una abierta confrontación de proyectos, un escenario que los dirigentes comunitarios procuran evitar siempre a toda costa. […]

Sigue leyendo «Si la Unión Europea no es más democrática es porque los estados no lo desean»

El mito de la participación ciudadana en la política

A pesar de sus deficiencias, una buena parte de los ciudadanos del mundo actual sin duda valoran la democracia como un bien, algo dado y a lo que tenemos derecho. Pero quizás esas asunciones esconden la cambiante naturaleza del concepto “democracia”, las fuerzas históricas que la han hecho posible, las batallas ideológicas que encierra y, sobre todo, los peligros de mitificarla.

De todo ello es de lo que trata el libro Diez mitos de la democracia, de los filósofos políticos Alfonso Galindo y Enrique Ujaldón.

cubierta_Diez mitos de la democracia_10mm_300816.indd

Sigue leyendo «El mito de la participación ciudadana en la política»

Es necesario entender la historia profunda de nuestras convicciones políticas

extraños en su propia tierra

Cuando preguntamos a alguien “¿Cuáles son tus ideas políticas?” es de esperar que respondan hablando de sus valores, y del tipo de políticas que les gustaría ver aplicadas. Pero debajo de eso hay algo más básico. Yo lo llamo deep story (historia profunda).

Sigue leyendo «Es necesario entender la historia profunda de nuestras convicciones políticas»

Atrapados por La Gran Desilusión (y cómo escapar de ella)

Vivimos en una época de crisis, en eso parece haber un amplio consenso. Lo que parece más difícil es acertar en los motivos de esa crisis. Parece lógico pensar que el crash económico de 2008 y sus efectos a largo plazo son en buena parte responsables de la percepción de crisis que nos invade. Aunque es difícil que la crisis económica de por sí explique en su totalidad esa especie de desazón y desencanto para con instancias tan dispares como la democracia, el gobierno, los medios de comunicación, el capitalismo,…

Diversos analistas se han enfrascado en intentar desentrañar el origen de la desazón. Algunos incluso han decretado el final del proyecto ilustrado, la muerte del liberalismo e incluso de la misma democracia.

De entre los análisis recientes, el que Javi Gómez presenta en su libro La Gran Desilusión es llamativo porque se aparta de la tendencia general a buscar al culpable en instancias como el capitalismo, para dirigir la responsabilidad hacia nosotros mismos. Una responsabilidad de origen psicológico, por así decir.

la gran desilusion

Sigue leyendo «Atrapados por La Gran Desilusión (y cómo escapar de ella)»