El selfie mostrado en las redes sociales es la nueva ideologia de nuestra época: lo que el escritor italiano Andrea Inglese denomina «la única pasión legítima, la de la autopromoción permanente». Existe una jerarquía aristocrática decretada por el selfie.
Etiqueta: cultura
Contra la mitificación de los beneficios de la lectura
Leer nos hace mejores personas; leer nos hace más libres; leer nos hace más demócratas; y nos permite conocer otras vidas y lugares; y así un notable reguero de afirmaciones sobre los efectos beneficios de la lectura.
Pero, ¿hay base para sostener esas afirmaciones?; ¿están justificados esos supuestos efectos?; ¿quién y por qué defiende tales sentencias?
En buena parte eso es lo que trata de responder Víctor Moreno en su obra La manía de leer.
Sigue leyendo «Contra la mitificación de los beneficios de la lectura»Si no se arroja a las masas unas cuantas novelas, quizás acaben por reaccionar exigiendo unas cuantas barricadas
[…] a veces, lo que se pretende es ajustar el mundo a lo que uno ha soñado. Y nadie con dos dedos de frente intentará acomodar el mundo, la realidad objetiva en la que vive, a sus ensoñaciones, especialmente si éstas nacen de la lectura de una novela.
El único libro no devuelto al «biblioburro»
Entre las nuevas encarnaciones que puede adoptar una biblioteca hay algunas que prescinden (o no pueden permitirse disfrutar) de las nuevas tecnologías. En 1990, el ministro de Cultura de Colombia se propuso organizar un sistema de bibliotecas itinerantes que llevara los libros hasta los rincones más lejanos del país». Aunque los bibliobuses recorrían desde 1982 los distritos de los alrededores de Bogotá, el gobierno consideró importante llegar hasta los habitantes de las zonas rurales más apartadas. Sigue leyendo «El único libro no devuelto al «biblioburro»»
El lenguaje nos vuelve a todos extranjeros
Los lingüistas son cada vez más conscientes de la diversidad y de la enorme cantidad de lenguajes que existen en las sociedades no occidentales y preliterarias […] Por ejemplo, los aproximadamente diez millones de personas que viven en la isla de Nueva Guinea y en la periferia melanesia hablan unas 1.150 lenguas, lo que equivale a solo unos 10.000 habitantes por lengua. En Vanuatu, con una población total de 195.000 personas, se han identificado 105 lenguas diferentes, con un promedio de menos de 2.000 habitantes por idioma. Australia cuenta con un sinnúmero de lenguas nativas diferentes y los habitantes de Arnhem Land son muy multilingües, y con frecuencia, al llegar a la edad adulta hablan hasta seis lenguas distintas. Se calcula que 17 países poseen el 60 por ciento de todos los lenguajes de la Tierra, aunque constituyen solo el 27 por ciento de la población mundial y el 9 por ciento de la superficie terrestre. […] Sigue leyendo «El lenguaje nos vuelve a todos extranjeros»
Ver «series de culto», ¿también es una «adicción»?
Lo que para uno es “pura adicción”, para otro puede ser un uso de lo más normal de internet. Lo que para unos es una “pérdida de tiempo”, para otros es fuente de satisfacción y hasta de realización personal. ¿Dónde está entonces el punto de inflexión? Sigue leyendo «Ver «series de culto», ¿también es una «adicción»?»
El papel de la educación en el consumo cultural
¿Qué relación hay entre la educación y el ingreso, por un parte, y el consumo cultural por la otra? ¿Qué es más importante en las pautas de consumo cultural, la educación o el ingreso?
Los investigadores Juan Prieto Rodríguez, María José Pérez Villadóniga y Sara Suárez Fernández son los responsables de dos interesantes artículos al respecto. Sigue leyendo «El papel de la educación en el consumo cultural»
A veces, aprender sobre el mundo debería doler
Hay cierta emoción que surge al leer un ensayo brillante que sostiene una opinión con la que el lector ya estaba de acuerdo, o al escuchar una broma que manifiesta elegantemente nuestro punto de vista. Esto puede refrescarnos intelectualmente, proporcionar una suerte de terapia cognitiva. Sigue leyendo «A veces, aprender sobre el mundo debería doler»
Soy una taylorizada de la cultura
Meter libros en las estanterías y sacarlos, el cuento de nunca acabar. No parece divertido, ¿eh? Pero es lo que hay. Porque, para colocar un libro, ni siquiera necesito mirar el nombre del autor. Me basta con leer los números apuntados aquí, en la etiqueta pegada en el lomo, e intercalarlos a continuación de los que tienen la misma signatura. Eso es todo. Sigue leyendo «Soy una taylorizada de la cultura»
La invención de la «lectura de playa»
El verano parece la época ideal para abandonarse a la lectura. Más en concreto a las “lecturas de playa”, una expresión con la que en ocasiones se identifican libros e historias, normalmente novelas, sin grandes pretensiones más allá de hacernos pasar un rato agradable.
Hoy día parece un fenómeno bien establecido, pero ¿cuándo las lecturas de verano empezaron a ser consideradas como tales?
Katy Waldman en un artículo para The New Yorker nos da algunas pistas sobre la emergencia de este fenómeno cultural. Sigue leyendo «La invención de la «lectura de playa»»