A Ghost Story, y el imposible sentido de la vida

A no ser que el lector sea creyente de una de las grandes religiones monoteístas, o de determinadas creencias transmundanas, he aquí una verdad incontrovertible: un día moriremos. No sólo nuestro cuerpo, sino también nuestra conciencia desaparecerán. Y nos convertiremos en polvo. En nada.

En cierto sentido, quizá se puede decir que continuamos viviendo mientras haya alguien que nos recuerde. Puede que ello sea lo que lleva a tantas personas a preocuparse por su legado, por su impacto en la vida de los demás, más allá de las rutinas propias del día a día o de las emociones y vivencias menos rutinarias.

Así puede que nuestros amigos, nuestros familiares directos (como nuestros hijos o nietos) o nuestras parejas sean las encargadas de mantenernos “vivos”. Pero, ¿qué pasa cuando con el pasar del tiempo esas personas, a su vez, ya no estén? Nuestro recuerdo y, al fin, nosotros mismos, habremos desaparecido por siempre más, y nada en la Tierra ofrecerá un indicio de nuestra existencia.

No es un pensamiento agradable precisamente. Como animales que tenemos consciencia de nosotros mismos, de nuestro devenir, y una cierta sensibilidad para nuestro lugar en (llamémoslo así) el gran cuadro del cosmos, puede que en algún momento tengamos que lidiar con la certeza de la muerte y el olvido. Y que tengamos que hacerlo seriamente, ya sea para sublimarla, afrontarla o para llevar a cabo alguna especie de exorcismo.

Para el director David Lowery parece que su estrategia particular de afrontamiento pasó por grabar la película A Ghost Story.

a_ghost_story-788590956-large

Sigue leyendo «A Ghost Story, y el imposible sentido de la vida»

La apatía deliberada de Leni Riefenstahl frente al nazismo

Si tuviéramos que mencionar a una directora de cine polémica del pasado siglo XX, el nombre de Leni Riefenstahl sería una apuesta segura. Y es que Riefenstahl dirigió unos documentales innovadores en su forma, pero censurables por su contenido: las películas La victoria de la fe (1933), El triunfo de la voluntad (1934) y Día de la libertad: nuestras fuerzas armadas (1935), dedicadas las tres a documentar congresos del partido nazi en Núremberg.

Riefenstahl no sólo produjo esas películas (es obligado también mencionar Olympia, dedicada a los Juegos Olímpicos de Berlín de 1938), pero dada la temática de las mismas y su importancia histórica, su nombre ha quedado indisociablemente unido a esos films, y por consiguiente a las polémicas en torno a sus verdaderas motivaciones al crearlos y a las implicaciones de su contenido.

De ello nos da una buena muestra la obra Conversaciones con Leni Riefenstahl, de la editorial Confluencias.

LENI-REIFENSTAHL-1280

Sigue leyendo «La apatía deliberada de Leni Riefenstahl frente al nazismo»

Mademoiselle Chambon, o sobre los silencios del amor y las cargas que llevamos

Mademoiselle Chambon, película francesa de 2009 dirigida por Stéphane Brizé y basada en la novela de Éric Holder, es seguro una de aquellas películas que puede saberle a poco a mucha gente. Y es que narra algo que ya ha sido narrado muchas veces: la posibilidad imposible, o la imposible posibilidad, del amor. Pero, como suele suceder en estos casos, lo importante, lo diferencial, es cómo se narra.

mademoiselle-chambon-cartel Sigue leyendo «Mademoiselle Chambon, o sobre los silencios del amor y las cargas que llevamos»

Como la vida misma

Supongo que es inevitable que, al llegar a cierta edad, nos preguntemos qué es la vida. Quiero decir, que nos preguntemos cuál es el sentido de todo: ¿la vida era sólo esto, un ir pasando las etapas que se supone que todos hemos de pasar?; ¿o quizá tendría que haber hecho más de aquello que hice, “vivir más”, como aquel que dice?

Seguro que es la conciencia del paso irreversible del tiempo aquello que nos provoca estas reflexiones, unos pensamientos que pueden acabar generando la tan temida crisis de la mediana edad. No todo el mundo la padece, pero seguro que es un fenómeno bastante extendido: al fin y al cabo, ¿quién no se ha interrogado nunca por el sentido de su vida? Este carácter general hace que la crisis existencial de los cuarenta (o cincuenta) sea uno de los materiales favoritos de muchos creados para sus historias. En España hay un creador en particular que destaca por el tratamiento del fenómeno: el cineasta Cesc Gay. Sigue leyendo «Como la vida misma»

Predestination, o sobre lo inevitable y el huevo y la gallina

¿Qué fue antes, el huevo o la gallina? Seguro que en más de una ocasión has escuchado la pregunta, o la has hecho tú mismo/a. Y es que es una paradoja clásica sobre las causas y los efectos, y sobre el origen de la vida. De hecho, la paradoja del huevo y la gallina se puede entender como un ejemplo de un grupo de paradojas temporales, los llamados bucles causales. Como nos dice el artículo en inglés de la Wikipedia:

Un bucle causal […] es una secuencia de sucesos (acciones, información, objetos, personas) en la que un suceso se encuentra entre las causas de otro suceso, el cuál a la vez está entre las causas del primer suceso mencionado. Estas secuencias de sucesos en forma de bucles causales existe en el espacio-tiempo, pero su origen no puede ser determinado.

A causal loop […] is a sequence of events (actions, information, objects, people) in which an event is among the causes of another event, which in turn is among the causes of the first-mentioned event. Such causally-looped events then exist in spacetime, but their origin cannot be determined.

Como os podéis imaginar, los bucles causales son un material perfecto para servir de fundamento a obras de ficción como la película de esta entrada: Predestination.

predestination-cartel

Sigue leyendo «Predestination, o sobre lo inevitable y el huevo y la gallina»

¿Por qué podemos llegar a odiar un «remake»?

remake equipo a

Una de las muchas estrategias en las que se basa Hollywood es la creación de remakes: nuevas versiones de películas consideradas como clásicas. En ocasiones, el remake puede conseguir buenas críticas (e incluso superar a la original), pero entre el público no acostumbra a ser el caso: los remakes suelen ser fuertemente criticados, e incluso odiados, independientemente de la calidad que tengan.

¿Por qué hay espectadores que sienten tanta manía y animadversión hacia los remakes? Un artículo de Dean Burnett en The Guardian conjuga diversos hallazgos de la psicología para proponernos una explicación. Sigue leyendo «¿Por qué podemos llegar a odiar un «remake»?»

Cómo Orson Welles redefinió el cine con «Ciudadano Kane»

las paradojas del guionista

[Orson Welles] prácticamente redefinió el cine con su primera película. ¿Cómo es posible que un verdadero novato rodara, como dice Truffaut, La película? […] La respuesta se encuentra, según Truffaut, en Ciudadano Kane, cuando Thatcher increpa a Kane por su manera de dirigir un periódico y Kane responde: “No tengo ninguna experiencia de cómo se dirige un periódico, señor Thatcher. Me limito a poner en práctica todas las cosas que se me ocurren”. Y a Welles se le ocurrían muchas cosas porque le interesaban muchas cosas, no sólo el cine. (p. 69)

 

El peligro de los personajes femeninos de acción

lara-croft-tomb-raider-2001-26-g

Desde hace unos años, nos hemos acostumbrado a películas de acción que nos presentan mujeres en papeles típicos de hombres. Mujeres con carácter, aguerridas y dispuestas a todo: Angelina Jolie en Tomb Raider, Jennifer Lawrence en Los juegos del hambre, Charlize Theron en Mad Max: furia en la carretera, o muy recientemente Daisy Ridley en Star Wars: el despertar de la fuerza, son ejemplos muy claros.

Existe la creencia de que esta tendencia es un cambio positivo para vencer determinados estereotipos sociales, especialmente aquellos que tienen que ver con el papel dependiente de la mujer con respecto al hombre. Pero también podría ser que estos nuevos estereotipos femeninos fueran contraproducentes. Sigue leyendo «El peligro de los personajes femeninos de acción»