Las oscuras raíces ideológicas del cultivo de proximidad

En los últimos años se ha impuesto con fuerza en ciertos sectores de la sociedad la demanda de una alimentación más «ecológica», así como el consumo de los llamados productos de proximidad.

Quizá se conviertan en tendencias importantes para asegurar el futuro de la sostenibilidad agrícola, pero de momento sus efectos no son tan reales como se quisiera y sus orígenes como movimientos beben de fuentes muy oscuras. Eso es lo que argumenta el chef y escritor Anthony Warner en UnHerd

Sigue leyendo «Las oscuras raíces ideológicas del cultivo de proximidad»

Nos gusta lo que elegimos, y no al revés (y lo que eso implica)

Solemos pensar que nuestras elecciones se guían por una decisión basada en lo que queremos. No obstante, la psicología nos muestra que aunque parezca mentira lo cierto suele ser lo contrario: por algún motivo que no es accesible a nuestra mente consciente hacemos una decisión, y después creamos los motivos por los que decimos preferir la opción que hemos elegido a las otras posibles. Es decir, racionalizamos a posteriori nuestra decisión.

El experto en marketing Seth Godin comparte en su blog una breve reflexión al respecto, y extrae de ese fenómeno alguna implicación destacable para nuestra vida tanto profesional como personal.

Sigue leyendo «Nos gusta lo que elegimos, y no al revés (y lo que eso implica)»

Cada uno de nosotros tiene un número infinito de dobles en el universo

Quizá el lector haya experimentado la sensación de observar un nítido cielo estrellado con esa mezcla de maravilla, misterio y sobrecogimiento. Un cielo tal nos enfrenta a nuestra propia finitud y pequeñez, y en ocasiones ello puede llevarnos a plantearnos las grandes preguntas, como «¿estamos solos en el universo?» o «¿cuán grande es el universo?».

En su obra La belleza del universo el biosfísico Stefan Klein extrae de la enormidad del universo algunas implicaciones entre sorprendentes e inquietantes.

Sigue leyendo «Cada uno de nosotros tiene un número infinito de dobles en el universo»

¿Es más información el remedio contra el negacionismo científico, político o religioso?

The truth about denial

La idea de que más información conduce directamente a cambios en actitud en temas emocionalmente cargados parece más la expresión de un deseo (whisful thinking). Los únicos resultados que han mostrado una relación positiva entre información y opinión se han obtenido en condiciones artificiales, donde los temas son presentados de forma aislada del contexto cultural de los sujetos, así como de la identificación con sus iguales y de las matrices ideológicas. Sigue leyendo «¿Es más información el remedio contra el negacionismo científico, político o religioso?»

El nuevo coronavirus es una epidemia verdaderamente moderna

El excelente divulgador Ed Yong escribe en The Atlantic sobre lo que la nueva epidemia del coronavirus dice sobre el mundo en que vivimos:

Cada nueva crisis sigue un patrón familiar, a medida que los científicos, epidemiólogos, trabajadores de la salud y políticos se esfuerzan por caracterizar y contener la nueva amenaza. Cada epidemia también es diferente, y cada una es un espejo que refleja la sociedad a la que afecta. Sigue leyendo «El nuevo coronavirus es una epidemia verdaderamente moderna»

¿Las plantas son conscientes?

lo que las plantas saben

Si bien podríamos definir subjetivamente la «inteligencia vegetal» como otra faceta de las inteligencias múltiples, tal definición no amplía nuestra comprensión ni de la inteligencia ni de la biología vegetal. La pregunta, sugiero, no debería ser si las plantas son o no «inteligentes», pues tardaremos siglos en llegar a un consenso sobre qué significa ese término; la pregunta debería ser: ¿las plantas son conscientes? Y, a decir verdad, sí lo son. Sigue leyendo «¿Las plantas son conscientes?»

¿Por qué deberíamos confiar en los científicos?

laboratory-2821207_640
Image by Ernesto Eslava from Pixabay

La historiadora de la ciencia Naomi Oreskes es autora, junto a Erik M. Conway, de un interesante libro que en español fue publicado por la editorial Capitán Swing con el título Mercaderes de la duda.

En el libro, Oreskes y Conway nos explican cómo un grupo de científicos fue pagado por representantes de ciertas industrias para sembrar la duda entre el público con respecto a temas como el cambio climático, los efectos perjudiciales del tabaco y otros semejantes.

En este 2019, la Princeton University Press ha publicado un nuevo libro de Orestes y que también promete ser interesante. Con el título Why trust science? Oreskes nos quiere mostrar las razones por las que tendríamos que confiar en la ciencia como fuente de conocimiento autorizada en temas como el cambio climático o las vacunas.

El trabajo de Oreskes parece muy oportuno, dado el clima de cierta alarma social provocada por las noticias falsas, y el escepticismo hacia cuestiones que la ciencia parece haber mostrado como bien fundamentadas fuera de toda duda razonable: por ejemplo, la realidad del cambio climático y la influencia humana en éste, o la seguridad y efectividad de las vacunas.

En el momento de escribir estas líneas no existe traducción de la obra de Oreskes. Pero la autora ya había desarrollado sus argumentos de forma condensada en otros lugares, como por ejemplo en un artículo para la revista Time o en una charla TED de título Why we should trust scientist (Por qué deberíamos confiar en los científicos). Sigue leyendo «¿Por qué deberíamos confiar en los científicos?»

La inteligencia colectiva no existe

workplace-1245776_640
Image by Free-Photos from Pixabay

En el año 2010 un artículo publicado en Nature logró un destacable impacto en los medios generalistas. El trabajo, liderado por Anita Williams Woolley, aseguraba haber hallado la existencia de un factor de inteligencia grupal que iba más allá de la inteligencia de los miembros individuales del grupo.

Según daban a entender sus resultados, los grupos en los que se respetaba el turno de palabra, en los que sus miembros eran hábiles leyendo las emociones de los demás, y en los que había una alta proporción de mujeres, mostraban un mejor rendimiento a la hora de resolver problemas de forma conjunta.

El estudio de Woolley y su equipo fue recogido en medios como la revista Time, en los que en base a sus resultados se nos ofrecían algunas estrategias para incrementar la inteligencia grupal. Además, el artículo ha sido referenciado en otros trabajos académicos más de 700 veces.

Y a pesar de ello, un estudio del año 2017 puso en duda la veracidad del concepto de inteligencia grupal, al no poder replicar los resultados obtenidos por Woolley. Sigue leyendo «La inteligencia colectiva no existe»

Claire Lehmann: «¿Qué tal un poco de feminismo basado en la evidencia?»

Claire Lehmann y su sitio web Quillette llevan un tiempo recibiendo mucha atención. Y muchas críticas.

Quillette es una revista digital que afirma practicar una filosofía de defensa de la libertad de expresión y de la investigación libre, y por ello no rehuye los temas polémicos. En su espacio se dan cita artículos sobre tecnología, sociedad y ciencia, y algunos de esos escritos (quizá la mayoría) suelen levantar polémica por su recurso a temas de psicología evolutiva, neurociencia, investigación sobre inteligencia, racismo, genética, y un largo etcétera.

Lehmann nunca se ha mordido la lengua, ni ha tenido miedo a la hora de tratar temas candentes. Como prueba de ello, un artículo suyo de 2013 (publicado por tanto antes de la creación de Quillette) en su página web con el título ¿Qué tal un poco de feminismo basado en la evidencia? (How about some evidence-based feminism?)

Sigue leyendo «Claire Lehmann: «¿Qué tal un poco de feminismo basado en la evidencia?»»