¿Tienen valor las convicciones de la mente humana?

P. (Javier Sampedro) Si somos el producto del azar, de los accidentes históricos y de las adaptaciones locales, ¿podemos estar seguros de que nuestro cerebro es una herramienta válida para comprender el mundo?

Sigue leyendo «¿Tienen valor las convicciones de la mente humana?»

El sentido de la vida, según un existencialista darwiniano

Darwin

Puede que la pregunta por cuál es el sentido de la vida no se presente a todo el mundo, o no se presente con la misma fuerza o insistencia. Aun si así fuera, no cabe duda de que para muchísima gente es una de las preguntas más urgentes, en especial a medida que nuestra vida avanza hacia la madurez o hacia la vejez.

Muchas personas encuentran el sentido de la vida en la fe que profesan dentro de una religión particular. El filósofo Michael Ruse, en un artículo para la plataforma Aeon, nos habla de una fuente de sentido alternativa: aquella que proviene de la teoría de la evolución de Charles Darwin. Sigue leyendo «El sentido de la vida, según un existencialista darwiniano»

El genio de Charles Darwin, según Richard Dawkins, en una serie documental

Más de 150 años después de su publicación, en 1859, El orgien de las especies de Charles Darwin sigue generando controvertidos y apasionados debates. Lo cierto es que la teoría de Darwin ha resistido de una manera espectacular el paso del tiempo, y ha sido refrendada por miles de experimentos independientes que han puesto a prueba cada una de sus predicciones (aunque muchos creacionistas se empeñen en considerar que la evolución por selección natural es «sólo una teoría» y que, por tanto, no está confirmada).

Muchos son los especialistas que se han dedicado al estudio de las ideas de Darwin. Entre el público general destaca el biólogo Richard Dawkins quien, con obras como El gen egoísta o Escalando el monte improbable, ha contribuido sobremanera a la difusión de las ideas de Darwin.

Sigue leyendo «El genio de Charles Darwin, según Richard Dawkins, en una serie documental»

La cultura está limitada por la genética, o «el principio de la correa»

la-herencia-de-darwin

[…] la cultura no tiene un margen de maniobra ilimitado, no puede ir hacia todos lados sin limitación alguna. Según [Edward O.] Wilson, su margen de maniobra queda determinado por los límites que impone la naturaleza humana. Ello se expresa en el famoso principio de Wilson: el leash principle, la idea de que la cultura va de la correa de la evolución genética y biológica. El principio de la correa dice que la cultura nunca puede soltarse del todo de las influencias biológicas. La correa nos mantiene unidos a nuestros genes. Si una cultura se vuelve en contra de la naturaleza humana, por ejemplo porque propaga el no tener hijos o alienta el suicidio colectivo, recibirá un fuerte tirón de la correa, o de lo contrario estará condenada a muerte. (p. 159)

Sigue leyendo «La cultura está limitada por la genética, o «el principio de la correa»»

La evolución no es «sólo una teoría»

eldredge-darwin-el-descubrimiento-del-arbol-de-la-vida

Aún hoy se sigue escuchando que la evolución es “sólo una teoría”. Aparecen enunciados que siguen esa línea a modo de carteles de advertencia en libros de texto utilizados en la escuela secundaria. Es necesario resistir los embates de algo que se parece mucho a la ignorancia deliberada. Debemos enseñarles a los niños qué es la ciencia y cuáles son sus métodos. Tenemos que decir que todas las grandes conclusiones de la ciencia son teorías: la mecánica cuántica, la gravitación, la tectónica de placas, la relatividad especial, la naturaleza de la luz,… Las teorías son conjuntos complejos de ideas acerca de la naturaleza y del funcionamiento de los fenómenos naturales. Las teorías se ponen a prueba infinidad de veces y son aceptadas por la ciencia, con la condición de que en cualquier momento puede surgir una formulación alternativa que se ajuste un poco mejor a las observaciones.

Y respecto de la evolución, digamos que la evidencia de que la vida ha evolucionado es tan abrumadora que ningún biólogo serio posterior a Darwin la ha puesto en duda. La evolución está tan consolidada como la idea de que la Tierra es un esferoide que gira sobre su eje y se traslada alrededor del Sol. No obstante, la relación entre los objetos del sistema solar también es una teoría, y nadie osaría decir que es “sólo una teoría”. (p.11)