Sobre los peligros de la seguridad ideológica

¿Qué se debería hacer con el discurso que consideramos ofensivo? ¿Deberíamos luchar por eliminar la posibilidad de su difusión? ¿Deberíamos negarse siquiera a darle una oportunidad de ser escuchado, de ser confrontado?

Sigue leyendo «Sobre los peligros de la seguridad ideológica»

Discrepar de la muchedumbre es como no vivir

[…] en las aristocracias los hombres poseen con frecuencia mucha grandeza y fuerza personal. Cuando se encuentran discordes con la mayoría de sus compatriotas se retiran a su propio círculo, donde encuentran apoyo y consuelo. Esto no sucede en los países democráticos. En estos el favor público parece tan necesario como el aire que respiramos, y discrepar de la muchedumbre es como no vivir. La muchedumbre no necesita leyes para coaccionar a los que no piensan como ella. Le basta la desaprobación pública. La sensación de soledad e impotencia los sobrecoge y los hace desesperar.

Cita de La democracia en América, de Alexis de Tocqueville

La psicología de la razón contra la psicología del poder

Estamos ante el choque de dos mentalidades. Una, basada en la Ilustración, considera que la sociedad afronta problemas cuyas causas son completas y no comprendidas del todo, pero que debemos buscar resolver entre todos, tal y como una junta médica diagnostica a un paciente con síntomas confusos.

Sigue leyendo «La psicología de la razón contra la psicología del poder»

Hay más de una forma de quemar un libro

Porque es un mundo loco, y se volverá más loco aún si consentimos que las minorías, sean enanos o gigantes, orangutanes o delfines, defensores de las armas nucleares o ecologistas, partidarios de los ordenadores o neoluditas, simplones o sabios, interfieran en la estética.

Hay más de una forma de quemar un libro, y el mundo está lleno de personas corriendo por ahí con cerillas encendidas.

Ray Bradbury

El ejercicio cívico de la libertad de expresión

La libertad de expresión se ha convertido en un tema recurrente de polémica. No sólo por los escándalos que de vez en cuando suscitan declaraciones de personalidades públicas, o números o viñetas de humoristas, sino también por la asociación que se suele realizar entre la libertad de expresión y las más variadas expresiones políticas e ideológicas.

Opiniones en torno a la libertad de expresión hay de todo tipo, en un rango que podríamos definir entre la permisividad total y el control férreo de lo que se considera expresiones ilegítimas e incluso peligrosas.

Vamos a ver en esta entrada un punto de vista particular, el de la filósofa Victoria Camps incluido en el volumen colectivo (editado por la propia Camps) Democracia sin ciudadanos: la construcción de la ciudadanía en las democracias liberales.

Democracia sin ciudadanos

Sigue leyendo «El ejercicio cívico de la libertad de expresión»

La «Izquierda Regresiva», la censura de libros y la policía cultural

censorship

Cuando hablamos de la censura de libros, es probable que pensemos en personas ofendidas porque en una novela se hable de homosexualidad, de sexo, o porque aparezca un lenguaje soez, o referencias a estilos de vida al margen de lo que se considera “normal”,…

Es decir, nos imaginamos la censura practicada desde el punto de vista del conservadurismo moral. Hay quien identifica ese conservadurismo moral con la derecha política, por lo que pareciera como si la censura de libros fuese producto de la mentalidad de esa franja política concreta.

Por supuesto, la derecha más reaccionaria ha sido responsable de algunas de las censuras informativas más notables de los últimos tiempos. Así que al hablar de censura de libros, también es probable que nos imaginemos piras de fuego rabioso en las que queman libros, al estilo del régimen nazi.

Menos frecuente es que pensemos en la censura de libros como un fenómeno ligado a posiciones más de propias de la izquierda política, aunque también hay ejemplos recientes. Y parece que cada vez más.

Sigue leyendo «La «Izquierda Regresiva», la censura de libros y la policía cultural»

Difamación ritual, o cómo la opinión es controlada en las sociedades democráticas

censorship

Consideradas en su día como el foro que propiciaría una nueva esfera pública de racionalidad y de debate conjunto de las cuestiones públicas, las redes sociales son hoy día objeto de estudio por una dinámica mucho más perversa: el linchamiento al que se somete a personas, en ocasiones anónimas, que osan expresar determinados puntos de vista en público.

Es una dinámica que ha recibido la atención reciente del periodista Juan Soto Ivars en su obra Arden las redes. El autor da nombre a un nuevo fenómeno: la poscensura, o el miedo a la crítica de gente anónima, que puede acabar convirtiéndose en un tsunami de tuits y posts en Facebook que acaban convirtiendo una crítica puntual en un fenómeno viral.

Hace unos años, el experto en movimientos políticos minoritarios Laird Wilcox, publicaba en su página web una breve lista de características de un fenómeno muy similar al que Soto Ivars analiza en su libro, y que Wilcox llamó difamación ritual. Sigue leyendo «Difamación ritual, o cómo la opinión es controlada en las sociedades democráticas»