El Chef Cabreado lucha contra la pseudociencia en la alimentación

La obsesión moderna con el cuerpo y la comida ha acabado produciendo todo un abanico impresionante de dietas que nos prometen cosas de lo más variadas: desde ayudarnos a perder peso, hasta mejorar nuestro sistema inmune, pasando por limpiar nuestro organismo de elementos tóxicos, hasta sanarnos de enfermedades terribles.

No es de extrañar pues que las llamadas dietas milagro estén en el punto de mira de un buen número de dietistas, científicos y divulgadores que critican esas prácticas por ser en el mejor de los casos ineficaces, y en el peor un auténtico peligro en potencia para la salud.

El libro del que hablamos en esta entrada, El Chef Cabreado, hace exactamente eso: criticar algunas de las tendencias de moda más persistentes en el mundo de la alimentación. Pero no sólo eso, como vamos a ver.

el chef cabreado

Sigue leyendo «El Chef Cabreado lucha contra la pseudociencia en la alimentación»

Por qué: qué nos hace ser curiosos

Los seres humanos somos animales destacables por un buen número de capacidades, pero hay una de ellas especialmente llamativa: la curiosidad.

Las demás especies animales son curiosas a su manera, pero está claro que en nosotros la curiosidad alcanza cotas impresionantes: desde lo microscópico hasta el vasto universo, parece que no hay materia que no haya llamado la atención alguna vez del ser humano.

La pregunta entonces es: ¿qué es la curiosidad? A despejar este interrogante está dedicada la obra de Mario Livio Por qué.

portada_por-que_mario-livio

Sigue leyendo «Por qué: qué nos hace ser curiosos»

Atrapados por La Gran Desilusión (y cómo escapar de ella)

Vivimos en una época de crisis, en eso parece haber un amplio consenso. Lo que parece más difícil es acertar en los motivos de esa crisis. Parece lógico pensar que el crash económico de 2008 y sus efectos a largo plazo son en buena parte responsables de la percepción de crisis que nos invade. Aunque es difícil que la crisis económica de por sí explique en su totalidad esa especie de desazón y desencanto para con instancias tan dispares como la democracia, el gobierno, los medios de comunicación, el capitalismo,…

Diversos analistas se han enfrascado en intentar desentrañar el origen de la desazón. Algunos incluso han decretado el final del proyecto ilustrado, la muerte del liberalismo e incluso de la misma democracia.

De entre los análisis recientes, el que Javi Gómez presenta en su libro La Gran Desilusión es llamativo porque se aparta de la tendencia general a buscar al culpable en instancias como el capitalismo, para dirigir la responsabilidad hacia nosotros mismos. Una responsabilidad de origen psicológico, por así decir.

la gran desilusion

Sigue leyendo «Atrapados por La Gran Desilusión (y cómo escapar de ella)»

A Ghost Story, y el imposible sentido de la vida

A no ser que el lector sea creyente de una de las grandes religiones monoteístas, o de determinadas creencias transmundanas, he aquí una verdad incontrovertible: un día moriremos. No sólo nuestro cuerpo, sino también nuestra conciencia desaparecerán. Y nos convertiremos en polvo. En nada.

En cierto sentido, quizá se puede decir que continuamos viviendo mientras haya alguien que nos recuerde. Puede que ello sea lo que lleva a tantas personas a preocuparse por su legado, por su impacto en la vida de los demás, más allá de las rutinas propias del día a día o de las emociones y vivencias menos rutinarias.

Así puede que nuestros amigos, nuestros familiares directos (como nuestros hijos o nietos) o nuestras parejas sean las encargadas de mantenernos “vivos”. Pero, ¿qué pasa cuando con el pasar del tiempo esas personas, a su vez, ya no estén? Nuestro recuerdo y, al fin, nosotros mismos, habremos desaparecido por siempre más, y nada en la Tierra ofrecerá un indicio de nuestra existencia.

No es un pensamiento agradable precisamente. Como animales que tenemos consciencia de nosotros mismos, de nuestro devenir, y una cierta sensibilidad para nuestro lugar en (llamémoslo así) el gran cuadro del cosmos, puede que en algún momento tengamos que lidiar con la certeza de la muerte y el olvido. Y que tengamos que hacerlo seriamente, ya sea para sublimarla, afrontarla o para llevar a cabo alguna especie de exorcismo.

Para el director David Lowery parece que su estrategia particular de afrontamiento pasó por grabar la película A Ghost Story.

a_ghost_story-788590956-large

Sigue leyendo «A Ghost Story, y el imposible sentido de la vida»

Mademoiselle Chambon, o sobre los silencios del amor y las cargas que llevamos

Mademoiselle Chambon, película francesa de 2009 dirigida por Stéphane Brizé y basada en la novela de Éric Holder, es seguro una de aquellas películas que puede saberle a poco a mucha gente. Y es que narra algo que ya ha sido narrado muchas veces: la posibilidad imposible, o la imposible posibilidad, del amor. Pero, como suele suceder en estos casos, lo importante, lo diferencial, es cómo se narra.

mademoiselle-chambon-cartel Sigue leyendo «Mademoiselle Chambon, o sobre los silencios del amor y las cargas que llevamos»

A dieta de información

the information diet

Puede que al lector no le suene el nombre de Clay Johnson, pero Johnson se merece un lugar destacado en el mundo de la política. Curiosamente, no por sus actividades políticas, sino porque fue uno de los cofundadores de la firma Blue State Digital, una agencia que creó y gestionó la marca Obama en las redes sociales durante las elecciones presidenciales de 2008.

Johnson escribió la obra The information diet, en la que nos anima a mantener una relación más sana con la información que consumimos en Internet, mostrándonos los peligros de un consumo indiscriminado de información. Y para ello, Johnson nos proporciona unos hábiles consejos prácticos para establecer un consumo consciente de información.

Sigue leyendo «A dieta de información»

Más allá de las imposturas intelectuales

mas alla imposturas intelectuales

¿Es cierto que todo es relativo? ¿Que la verdad depende de aquello que un determinado grupo considere que es verdad? ¿Es cierto que no hay manera de establecer que hay una realidad independiente de nosotros, y que los humanos podemos averiguar, ni que sea parcialmente, cómo es esta realidad? ¿Y es cierto que la ciencia es sólo otro discurso, y que otras formas de interpretar la realidad son tan válidas como la interpretación que hace la ciencia? Sigue leyendo «Más allá de las imposturas intelectuales»

Maldigo el río del tiempo

Pero había pasado alguna cosa. Ya no encajaba nada, los objetos se habían alejado entre ellos, se habían distanciado, como si fueran satélites, replegados en ellos mismos y al mismo tiempo expelidos los unos de los otros, y se necesitaba una gran fuerza de voluntad para atravesar aquella separación, aquel distanciamiento, mucha más de la que yo podía mostrar, mucha más de la que yo me atrevía a invertir.

Arvid Jansen, a sus 37 años, ve como los tres pilares que habían sido centrales en su vida se desmoronan: su matrimonio, su ideología (comunista) y su madre, a la que acaban de diagnosticar cáncer. Sobre el telón de fondo de estos tres sucesos, el novelista Per Petterson construye su historia Maldigo el río del tiempo (Maleeixo el riu del temps, en catalán). Sigue leyendo «Maldigo el río del tiempo»

Sí, las plantas son seres inteligentes y sensibles

sensibilidad e inteligencia mundo vegetal

¿Qué adjetivos solemos asociar a las plantas? Quizá que son hermosas, útiles, necesarias,… Pero “sensibles” e “inteligentes” no suelen entrar en la lista. Y eso es de lo que nos trata de convencer el libro Sensibilidad e inteligencia en el mundo vegetal: las plantas son sensibles e inteligentes en grados que no sospechamos. Sigue leyendo «Sí, las plantas son seres inteligentes y sensibles»

Así es Jackson Pollock

9788498017380_04_x

Hacia finales de la década de 1940, EEUU había hallado la primera forma de expresión artística puramente norteamericana. Al menos, eso es lo que defendían algunos eminentes críticos de la época. El retoño recibió el nombre de expresionismo abstracto, y su máxima figura fue Jackson Pollock.

Así es… Pollock, de editorial Blume, forma parte de la colección Así es… , la cual, según la editorial, quiere presentar la historia del arte de manera visual y atractiva. Ilustrado por el reconocido Peter Arkle, y con texto de la historiadora del arte Catherine Ingram, Así es… Pollock es una muy accesible introducción a la persona y al arte de Jackson Pollock. Sigue leyendo «Así es Jackson Pollock»