¿A qué suena el confinamiento por COVID-19?

En marzo del pasado año 2020 se inició a escala global un fenómeno que nos ha cambiado la vida: la pandemia del coronavirus.

Las iniciativas y los escritos dedicados a comprender el fenómeno, y cómo nos está afectando, han sido innumerables. En esta entrada queremos recoger una iniciativa bien curiosa: el llamado Mapa de Sonido de la COVID-19 (The COVID-19 Sound Map) del artista e investigador Pete Stollery.

Sigue leyendo «¿A qué suena el confinamiento por COVID-19?»

La crítica de Goya a los médicos de su época (y lo que nos dice sobre la nuestra)

En el momento de escribir estas líneas, una parte de la población mundial sigue confinada en sus hogares debido a la pandemia de coronovarius. Por tanto instituciones culturales como los museos que basan su razón de ser en la visita del público presencial llevan semanas con sus puertas cerradas. Pero eso no quiere decir que su actividad se haya detenido completamente.

Museos de todo el mundo siguen ofreciendo contenidos al público general gracias a Internet y a las redes sociales. Es el caso del Museo del Prado, en Madrid (España) a través de su iniciativa El Prado contigo, que busca poner a disposición del público recursos y actividades gratuitas para aprender sobre y disfrutar de lo que atesora el Museo. Aunque lo cierto es que la difusión de conocimiento a través de Internet no es algo nuevo para el Prado, puesto que cuenta con una estupenda página web y una muy activa cuenta en Instagram donde de la mano de Javier Saínz de los Terreros se realizan vídeos en directo cada mañana desde el Museo para comentar una obra (directos ahora paralizados por el confinamiento, aunque la cuenta se sigue actualizando con vídeos que siguen ese espíritu).

De una de las iniciativas enmarcadas en El Prado contigo trata esta entrada: una charla ofrecida el jueves 30 de abril por José Manuel Matilla, Jefe de Conservación de Dibujos y Estampas del Museo del Prado. Sigue leyendo «La crítica de Goya a los médicos de su época (y lo que nos dice sobre la nuestra)»

El papel de la educación en el consumo cultural

woman-1283009_640
Image by Pexels from Pixabay

¿Qué relación hay entre la educación y el ingreso, por un parte, y el consumo cultural por la otra? ¿Qué es más importante en las pautas de consumo cultural, la educación o el ingreso?

Los investigadores Juan Prieto Rodríguez, María José Pérez Villadóniga y Sara Suárez Fernández son los responsables de dos interesantes artículos al respecto. Sigue leyendo «El papel de la educación en el consumo cultural»

La indignación en línea puede «gamificar» el conflicto social

Cuando se comenzaron a popularizar las redes sociales, se vio en ellas una herramienta para coordinar la acción colectiva de individuos diversos y antes desconectados, algo que podría traducirse en cambios concretos en el mundo real.

Diversas reivindicaciones y movimientos sociales han encontrado en las redes un canal para expresarse, para dar forma a sus reivindicaciones.

En ocasiones, la reivindicación suele ser propiciada por un sentimiento de indignación ante lo que se percibe como una situación injusta que es necesario cambiar. A pesar de las posibilidades teóricas, la pregunta pertinente es entonces en qué medida la indignación que se expresa en las redes sociales conduce en efecto a acción efectiva.

Eso es lo que se preguntan los investigadores William J. Brady y M.J. Crockett en un artículo para Trends in cognitive science titulado How effective is online outrage? (¿Cuán efectiva es la indignación en línea?). Y su respuesta es que es muy poco efectiva. Sigue leyendo «La indignación en línea puede «gamificar» el conflicto social»

¿Son las discusiones políticas online más hostiles que las offline?

arguing-1296392_640

Las discusiones en los entornos online, en particular las redes sociales y en especial las discusiones sobre política, son percibidas como más hostiles que las discusiones que tienen lugar en el ámbito físico. En ocasiones se argumenta que ello sería así por la interacción entre el diseño propio de estas plataformas y algunas características de nuestra psicología.

Pero, ¿realmente son esas discusiones online más tóxicas que las offline?

Para tratar de averiguarlo, los investigadores Michael Bang Petersen y Alexander Bor han llevado a cabo un interesante trabajo, cuyas principales conclusiones ha compartido Bang Petersen en un hilo en Twitter. Sigue leyendo «¿Son las discusiones políticas online más hostiles que las offline?»

Claire Lehmann: «¿Qué tal un poco de feminismo basado en la evidencia?»

Claire Lehmann y su sitio web Quillette llevan un tiempo recibiendo mucha atención. Y muchas críticas.

Quillette es una revista digital que afirma practicar una filosofía de defensa de la libertad de expresión y de la investigación libre, y por ello no rehuye los temas polémicos. En su espacio se dan cita artículos sobre tecnología, sociedad y ciencia, y algunos de esos escritos (quizá la mayoría) suelen levantar polémica por su recurso a temas de psicología evolutiva, neurociencia, investigación sobre inteligencia, racismo, genética, y un largo etcétera.

Lehmann nunca se ha mordido la lengua, ni ha tenido miedo a la hora de tratar temas candentes. Como prueba de ello, un artículo suyo de 2013 (publicado por tanto antes de la creación de Quillette) en su página web con el título ¿Qué tal un poco de feminismo basado en la evidencia? (How about some evidence-based feminism?)

Sigue leyendo «Claire Lehmann: «¿Qué tal un poco de feminismo basado en la evidencia?»»

El dilema de la izquierda que defiende el hiyab

beach-2886521_640

La cuestión del velo islámico femenino en sus diversas formas es una de las más candentes entre intelectuales y analistas sociales. Y es que parece que el velo entra en colisión por una parte con la manera universalista de entender el feminismo; y por otra, con las demandas de respeto de sectores feministas para con sus costumbres y creencias.

En defensa de los valores universales del feminismo, y por tanto en contra de la práctica del velo, puede leerse un interesante artículo firmado por Mimunt Hamido Yahia publicado recientemente en la revista Araucaria bajo el título Coda: críticas no tan veladas.

Sigue leyendo «El dilema de la izquierda que defiende el hiyab»

Mi primer libro autoeditado: Por qué leer todavía

Por qué leer todavía: lectura, cultura, racionalidad es mi primer libro autoeditado en la plataforma de Amazon Kindle Direct Publishing. Por ello seguro que tiene las virtudes pero también los defectos de las primeras veces. En cualquier caso, es una satisfacción personal haberle podido dar forma y traerlo al mundo.

Es un libro breve, formado por una recopilación de artículos sobre el libro, la lectura y la cultura, escritos  en este último par de años. Todos los artículos han sido revisados y en algunos casos su contenido ha sido ampliado de forma notable.

Los escritos tratan aspectos diversos, siempre en el eje lectura – cultura: la posibilidad de prescribir cultura, la noción de buen y gusto, los límites de la crítica cultural, la relación entre genética y cultura,… Destaca en particular el artículo que da nombre a la colección: Por qué leer todavía, o por una nueva defensa de la lectura, en el que ensayo justo lo que título sugiere: una nueva defensa de la lectura en estos tiempos en los que parece que se ha impuesto cierto escepticismo en torno a los beneficios del acto lector.

La tabla de contenidos:

Por qué leer todavía, o por una nueva defensa de la lectura
Prescribir cultura: posible y necesario
Sobre la paradoja de la crítica al buen gusto
¿Deberíamos preocuparnos por una “brecha de lectura profunda”?
¿Leer ficción nos ayuda a aprender sobre el mundo?
¿Lo importante es que la gente lea?
Desacralicemos la cultura, pero no normalicemos la ignorancia
El conocimiento sigue estando en los libros
La falacia lógica del gusto, o ¿qué tienen de malo las historias Disney?
La lectura también es cuestión de genética
La rebelión contra los algoritmos y la vuelta del prescriptor
Leer “los Clásicos”: una pobre guía para la educación contemporánea
Leer mucho, leer bien, leer mejor
Acerca del autor

De momento, el libro está disponible en versión ebook. Lo podéis adquirir en Amazon al precio de 3 euros.

¿Sentimos tanta aversión al cambio como se suele decir?

Cuando comencé a escribir Elastic […] no dejaba de encontrar artículos en Harvard Business Review y otras revistas de negocios sobre cómo las personas tienen una aversión natural al cambio. La literatura de psicología, por su parte, hablaba de la atracción humana hacia la novedad y el cambio. Los psicólogos tienen una palabra para eso, «neofilia». Es lo que animó a nuestros antepasados ​​prehistóricos a explorar y experimentar incluso cuando sus vidas estaban bien. La evolución favoreció ese comportamiento porque condujo al descubrimiento de fuentes alternativas de alimento y agua, y a la invención de nuevos métodos y herramientas de caza, que se volvieron vitales cuando los tiempos empeoraron. Los científicos han identificado un gen asociado con esa tendencia de búsqueda de novedad, DRD4, que afecta la forma en que nuestros cerebros responden al neurotransmisor dopamina, que es importante en los circuitos motivacionales del cerebro.

Entonces, ¿por qué los artículos de negocios suelen decir cosas como «Los empleados tienden a oponerse instintivamente al cambio» y se preguntan «¿Por qué es tan difícil el cambio?» Es sencillo: mientras que el management otorga a las iniciativas de cambio nombres como reestructuración, cambio de tendencia o cambio estratégico, los empleados a menudo ven todo ello como algo más: más trabajo por la misma paga, despidos o simplemente caos. Oponerse a eso no es aversión al cambio, es aversión a la consecuencia negativa o aversión al desempleo.

Todos lo experimentamos. Hay momentos en nuestras vidas cuando el cambio es un verdadero dolor en el trasero. Cambio de PC a MAC. Cambio en tus médicos. Cambio de residencia, con todo el trabajo que conlleva. No nos gusta el cambio si nos perjudica, crea un riesgo indebido o nos hace gastar un esfuerzo adicional. Por otro lado, a nadie le gusta un trabajo repetitivo, o ver el mismo episodio del mismo programa de televisión todas las noches. Fuimos constituidos para preferir la variedad, al menos si hay poco o ningún costo.

Pídale a alguien que haga más trabajo por la misma paga, y se enfadarán; pero si les pides que hagan menos trabajo por el mismo salario, harán una fiesta. Si los empleados esperaran que los términos reestructuración, cambio o cambio estratégico hicieran referencia a alteraciones beneficiosas en el lugar de trabajo, esos artículos de Harvard Business Review dirían «Los empleados tienden a amar de manera instintiva el cambio» y preguntarían «¿Por qué es tan fácil el cambio?» Y eso , nos dicen los psicólogos, es nuestra tendencia más natural.

 

Leonard Mlodinow es un físico y matemático estadounidense. Su carrera como divulgador es de lo más diversa: ha escrito algunas obras notables en solitario, como El andar del borracho; colaboró con Stephen Hawking en Brevísima historia del tiempo y El Gran diseño; e incluso ha escrito guiones para series de televisión y películas.

Los anteriores párrafos corresponden a una entrevista a Mlodinow en Scientific American, con motivo de su nueva obra Elastic (aun pendiente de publicación en español), una investigación sobre las habilidades necesarias para que nuestros hábitos de pensamiento nos ayuden a adaptarnos a un mundo cambiante.

El conocimiento sigue estando en los libros

knowledge-1052010_640

¿Es mejor leer en papel o en pantalla? La pregunta del millón, y la discusión de nunca acabar.

Formulada así, tal cual, es más que probable que sea una pregunta sin respuesta, una mala jugada del lenguaje. Eso no quiere decir que no se puedan argumentar beneficios o perjuicios de cada forma de lectura, aunque eso en sí mismo es otra materia polémica de discusión, en especial si tenemos en cuenta la manera de leer que ponemos en práctica en las redes sociales, y sus particulares dinámicas.

En cualquier caso, la reseña de la obra de Cristophe Galfard El universo en tu mano, escrita por Javier Sampedro en El País, contiene un párrafo que da que pensar sobre el libro y la lectura. Sigue leyendo «El conocimiento sigue estando en los libros»