La culpa de que la lectura modificara tu cerebro es de Martín Lutero

La lectura es una habilidad que ha influido profundamente en el ser humano y que ha contribuido a cambiar radicalmente nuestras vidas. De hecho, los cambios que provoca la lectura se reflejan en la misma estructura del cerebro.

¿Cuándo y por qué se comenzó a leer masivamente? Son preguntas que entonces van ligadas a cuándo y por qué comenzó el cerebro humano a mostrar las modificaciones que conlleva la lectura. En This view of life, Joseph Henrich publica un interesante e ingenioso artículo según el cual podríamos «culpar» de la generalización de la lectura, y por lo tanto de los cambios físicos de nuestro cerebro, a Martín Lutero.

Sigue leyendo «La culpa de que la lectura modificara tu cerebro es de Martín Lutero»

Los hechos no son suficientes, o por qué los negacionistas rechazan la ciencia

Aunque hay temas en los que el consenso científico es abrumador, pareciera como si los negacionistas de distinto tipo hubieran proliferando o cuando menos se hubieran vuelto más vociferantes, como si fueran inmunes a la evidencia. Ya hablemos de la creencia en poderes sobrenaturales, del cambio climático, de los transgénicos o de la efectividad de las vacunas, los negacionistas no sólo no han disminuido sino que el negacionismo se ha vuelto un problema más urgente. 

Se supone que el remedio clásico contra el negacionismo es proporcionar a los negacionistas más y mejor información para que así puedan modificar sus puntos de vista y sustituir la información errónea que manejan por otra veraz. Pero aunque parezca una estrategia de sentido común, puede que esté profundamente equivocada.

David Ludden nos explica por qué en un artículo en Psychology Today, resumiendo un trabajo del psicólogo Matthew Hornsey publicado en Current Directions in Psychological Science. Sigue leyendo «Los hechos no son suficientes, o por qué los negacionistas rechazan la ciencia»

¿Cuál es el verdadero propósito de la propaganda?

¿Cuál es el objetivo de la propaganda? ¿Por qué tantos regímenes políticos en la historia han elaborado complejas estrategias comunicativas con el objeto de propagar entre la población mensajes que ensalzan esos mismos regímenes?

La respuesta clásica es que lo que buscan esos regímenes es lavar el cerebro a la población, es decir, inculcarles determinada ideología por la vía de la repetición de los mensajes.

Pero el psicólogo Rob Henderson nos ofrece una posibilidad alternativa en un artículo para Psychology Today: la propaganda no sólo sirve para intentar lavar el cerebro a la población, sino que sirve fundamentalmente para demostrar poder.

Sigue leyendo «¿Cuál es el verdadero propósito de la propaganda?»

¿A qué suena el confinamiento por COVID-19?

En marzo del pasado año 2020 se inició a escala global un fenómeno que nos ha cambiado la vida: la pandemia del coronavirus.

Las iniciativas y los escritos dedicados a comprender el fenómeno, y cómo nos está afectando, han sido innumerables. En esta entrada queremos recoger una iniciativa bien curiosa: el llamado Mapa de Sonido de la COVID-19 (The COVID-19 Sound Map) del artista e investigador Pete Stollery.

Sigue leyendo «¿A qué suena el confinamiento por COVID-19?»

El «efecto IKEA» en la formación de creencias

¿Por qué las personas parecemos tan aferradas a nuestras creencias? ¿Por qué parece que nos cueste tanto cambiar de opinión?

Son preguntas que han recibido diferentes respuestas, y que son de máxima actualidad debido a fenómenos como las noticias falsas o la polarización política.

En su blog el psicólogo Tom Stafford, en una de sus entregas de su newsletter Reasonable People, nos ofrece una idea sugerente para explicar la persistencia y el apego a nuestros puntos de vista, lo que él denomina el efecto IKEA epistémico.

Sigue leyendo «El «efecto IKEA» en la formación de creencias»

Estoicismo climático contra la desesperación climática

Uno de los obstáculos en la lucha contra el cambio climático es el negacionismo climático, es decir, las personas o grupos de presión que niegan la realidad de la existencia del cambio climático. Recordemos que a estas alturas hay un consenso muy amplio a la hora de determinar la realidad del cambio climático y la responsabilidad humana en dicho cambio.

Pero puede que haya otro obstáculo que se esté convirtiendo en igual de peligroso: la desesperación climática. Es decir, la sensación de impotencia que nos puede invadir a la hora de contemplar las posibilidades reales de revertir o detener el cambio climático.

En ese sentido, Max Goodman escribe en Phys.org sobre lo dañino de la desesperación climática y cómo podemos combatirla gracias a la actitud que él denomina estoicismo climático.

Sigue leyendo «Estoicismo climático contra la desesperación climática»

Las oscuras raíces ideológicas del cultivo de proximidad

En los últimos años se ha impuesto con fuerza en ciertos sectores de la sociedad la demanda de una alimentación más «ecológica», así como el consumo de los llamados productos de proximidad.

Quizá se conviertan en tendencias importantes para asegurar el futuro de la sostenibilidad agrícola, pero de momento sus efectos no son tan reales como se quisiera y sus orígenes como movimientos beben de fuentes muy oscuras. Eso es lo que argumenta el chef y escritor Anthony Warner en UnHerd

Sigue leyendo «Las oscuras raíces ideológicas del cultivo de proximidad»

Cuando se temía que los libros de la biblioteca pública transmitieran enfermedades mortales

Si el lector es usuario de biblioteca pública, puede que ya sepa que hay bibliotecas que mantienen los libros devueltos en un periodo de cuarentena más o menos prolongado. No se sabe a ciencia exacta el tiempo que el coronovarius puede sobrevivir en diversas superficies, y aunque se supone que el uso de libros de una biblioteca pública no es un foco de infección potencial ni grave, todas las precauciones son pocas para cuidar a los usuarios de dichas instituciones. Además, no falta un porcentaje del público que está realmente preocupado por el hecho de que los libros de una biblioteca pudieran transmitir el virus.

El pánico hacia los libros de una biblioteca como agentes de infección no es algo nuevo. De hecho, tal y como recoge Smithsonian Magazine en un artículo escrito por Joseph Hayes, a finales del siglo XVIII en el mundo anglosajón se produjo un fenómeno de pánico colectivo denominado “El gran miedo a los libros”.

Sigue leyendo «Cuando se temía que los libros de la biblioteca pública transmitieran enfermedades mortales»