Cuando se temía que los libros de la biblioteca pública transmitieran enfermedades mortales

Si el lector es usuario de biblioteca pública, puede que ya sepa que hay bibliotecas que mantienen los libros devueltos en un periodo de cuarentena más o menos prolongado. No se sabe a ciencia exacta el tiempo que el coronovarius puede sobrevivir en diversas superficies, y aunque se supone que el uso de libros de una biblioteca pública no es un foco de infección potencial ni grave, todas las precauciones son pocas para cuidar a los usuarios de dichas instituciones. Además, no falta un porcentaje del público que está realmente preocupado por el hecho de que los libros de una biblioteca pudieran transmitir el virus.

El pánico hacia los libros de una biblioteca como agentes de infección no es algo nuevo. De hecho, tal y como recoge Smithsonian Magazine en un artículo escrito por Joseph Hayes, a finales del siglo XVIII en el mundo anglosajón se produjo un fenómeno de pánico colectivo denominado “El gran miedo a los libros”.

Sigue leyendo «Cuando se temía que los libros de la biblioteca pública transmitieran enfermedades mortales»

Leer es prestar el cuerpo a un escritor desconocido: es servidumbre

En la época moderna se ha identificado el saber leer y escribir con el desarrollo de la democracia libre e informada. […] En la antigua Grecia, el punto de vista era casi exactamente el contrario: como muestra Jesper Svenbro en «Phrasikleia: an anthropology of reading in ancient Greece (1993)», se pensaba que leer y escribir constituía de por sí una amenaza contra la libertad del ciudadano democrático individual cuya independencia de expresión y pensamiento era altamente valorada.

Sigue leyendo «Leer es prestar el cuerpo a un escritor desconocido: es servidumbre»

Contra la mitificación de los beneficios de la lectura

Leer nos hace mejores personas; leer nos hace más libres; leer nos hace más demócratas; y nos permite conocer otras vidas y lugares; y así un notable reguero de afirmaciones sobre los efectos beneficios de la lectura.

Pero, ¿hay base para sostener esas afirmaciones?; ¿están justificados esos supuestos efectos?; ¿quién y por qué defiende tales sentencias?

En buena parte eso es lo que trata de responder Víctor Moreno en su obra La manía de leer.

Sigue leyendo «Contra la mitificación de los beneficios de la lectura»

«Ahora, el aire del campo «abuena» a la gente», o una breve crítica al turismo rural

La figura del campesino ha sido objeto de burlas, exaltaciones románticas, incomprensiones históricas, utilizaciones interesadas y, por último, un abandono despiadado tanto de su historia como de sus condiciones de vida al hilo de la revolución industrial y del apogeo de las ciudades. Todo ello ha impedido formar una imagen mínimamente realista sobre quién es «el campesino» y, lo más importante, sobre cómo los campesinos se ven a sí mismos.

El libro de Marc Badal Vidas a la intemperie es en parte un intento de remediar dicha situación conceptual. El autor repasa, con un estilo poético a la vez que muy informado (abundan las notas a obras de referencia y estudios históricos sobre el campesino y su historia) algunas de esas incomprensiones e injusticias históricas, como la imagen del campesino como sujeto de la revolución y al mismo tiempo como freno a la misma, o el rechazo al campesino como un ser casi brutal con respecto al ciudadano cosmopolita. 

Además, en su obra Badal dedica unos muy interesantes párrafos a la cuestión del turismo rural, que son el objeto de esta entrada.

Sigue leyendo ««Ahora, el aire del campo «abuena» a la gente», o una breve crítica al turismo rural»

Si no se arroja a las masas unas cuantas novelas, quizás acaben por reaccionar exigiendo unas cuantas barricadas

[…] a veces, lo que se pretende es ajustar el mundo a lo que uno ha soñado. Y nadie con dos dedos de frente intentará acomodar el mundo, la realidad objetiva en la que vive, a sus ensoñaciones, especialmente si éstas nacen de la lectura de una novela.

Sigue leyendo «Si no se arroja a las masas unas cuantas novelas, quizás acaben por reaccionar exigiendo unas cuantas barricadas»