Sean Connery recita el poema «Ítaca» de Konstantinos Kavafis

Hoy sábado 31 de octubre ha fallecido el actor Sean Connery, uno de los iconos de Hollywood y actor de papeles inolvidables, como los protagonizados en las películas El nombre de la rosa, Los intocables de Eliot Ness y, cómo no, su papel como James Bond en varias películas de la saga.

En septiembre de 2012 la plataforma Open Culture compartía un vídeo muy particular: Connery recita el poema Ítaca de Konstantinos Kavafis. El fallecimiento del actor parece un momento adecuado para recuperarlo.

Sigue leyendo «Sean Connery recita el poema «Ítaca» de Konstantinos Kavafis»

¿Quién es fascista?, o el peligro de la ahistoriología en la identificación del fascismo

El fascismo lleva un tiempo de nuevo en la actualidad política y social. Se habla de su vuelta bajo la forma de los populismos de personajes como Trump en EEUU o Salvini en Italia, y de partidos como Vox en España. Se publican nuevos títulos advirtiéndonos de la muerte de la democracia, de cómo el fascismo se infiltra en la sociedad, y del auge del neofascismo en la forma de capitalismo neoliberal.

Tantas son las opiniones implicadas que es natural que busquemos alguna guía que nos permita dilucidar de manera fiable qué es el fascismo y si realmente se puede decir que éste ha vuelto de nuevo. Esa tarea es la que se propuso Emilio Gentile con su breve obra Quién es fascista.

Gentile es una autoridad mundial en el estudio del fascismo histórico, en particular del fascismo italiano de entreguerras, así que es una voz más que legitimada a arrojar algo de luz sobre la posible vuelta del fascismo. En ese sentido, la opinión de Gentile es clara: lo que hoy día podemos llamar fascismo no es en absoluto fascismo.

Sigue leyendo «¿Quién es fascista?, o el peligro de la ahistoriología en la identificación del fascismo»

Nos gusta lo que elegimos, y no al revés (y lo que eso implica)

Solemos pensar que nuestras elecciones se guían por una decisión basada en lo que queremos. No obstante, la psicología nos muestra que aunque parezca mentira lo cierto suele ser lo contrario: por algún motivo que no es accesible a nuestra mente consciente hacemos una decisión, y después creamos los motivos por los que decimos preferir la opción que hemos elegido a las otras posibles. Es decir, racionalizamos a posteriori nuestra decisión.

El experto en marketing Seth Godin comparte en su blog una breve reflexión al respecto, y extrae de ese fenómeno alguna implicación destacable para nuestra vida tanto profesional como personal.

Sigue leyendo «Nos gusta lo que elegimos, y no al revés (y lo que eso implica)»

El único libro no devuelto al «biblioburro»

Entre las nuevas encarnaciones que puede adoptar una biblioteca hay algunas que prescinden (o no pueden permitirse disfrutar) de las nuevas tecnologías. En 1990, el ministro de Cultura de Colombia se propuso organizar un sistema de bibliotecas itinerantes que llevara los libros hasta los rincones más lejanos del país». Aunque los bibliobuses recorrían desde 1982 los distritos de los alrededores de Bogotá, el gobierno consideró importante llegar hasta los habitantes de las zonas rurales más apartadas. Sigue leyendo «El único libro no devuelto al «biblioburro»»

La ventaja de la lectura en voz alta frente a los audiolibros

Los audiolibros y los pódcasts son tan enriquecedores y apasionantes que parece una groseria sugerir que puedan ser inferiores en cualquier sentido a los libros leídos en voz alta en persona. Tal vez sostengamos que en realidad son superiores, ya que cualquier aficionado puede tener problemas con el lenguaje o las frases; en cambio, expertos narradores como Juliet Stevenson o Jim Dale lo harán siempre de forma exquisita. Un audiolibro excelente es una obra de arte, una creación que no se diferencia en ciertos aspectos de un busto de mármol o de un retrato al oleo. Pero, al igual que estas obras de arte, la relación entre el adorado y el adorador no es reciproca. Sigue leyendo «La ventaja de la lectura en voz alta frente a los audiolibros»

Una mayor igualdad económica siempre ha venido acompañada de tristeza

No podemos saber con certeza si los próximos años estarán exentos de las sacudidas violentas que han salpicado la historia desde los albores de la civilización. Siempre cabe la posibilidad, por pequeña que sea, de que una gran guerra o una nueva peste negra destruya el orden establecido y altere la distribución de ingresos y riqueza. Lo mejor que podemos hacer es identificar la predicción más prudente, y es esta: los cuatro igualadores tradicionales [la guerra de masas, el desmoronamiento de estados, las epidemias de gran mortalidad y las revoluciones sociales] han desaparecido por ahora y es improbable que vuelvan en breve. Esto arroja serias dudas sobre la viabilidad de una equiparación en el futuro. Muchos factores contribuyen a las repercusiones históricas y la historia de la nivelación no es una excepción: las medidas institucionales han sido fundamentales para determinar las consecuencias distributivas de las sacudidas compresoras.[…].

Sigue leyendo «Una mayor igualdad económica siempre ha venido acompañada de tristeza»

Cada uno de nosotros tiene un número infinito de dobles en el universo

Quizá el lector haya experimentado la sensación de observar un nítido cielo estrellado con esa mezcla de maravilla, misterio y sobrecogimiento. Un cielo tal nos enfrenta a nuestra propia finitud y pequeñez, y en ocasiones ello puede llevarnos a plantearnos las grandes preguntas, como «¿estamos solos en el universo?» o «¿cuán grande es el universo?».

En su obra La belleza del universo el biosfísico Stefan Klein extrae de la enormidad del universo algunas implicaciones entre sorprendentes e inquietantes.

Sigue leyendo «Cada uno de nosotros tiene un número infinito de dobles en el universo»

El consejo de Eddie Van Halen a su hijo del que todos podemos aprender

El pasado 6 de octubre de 2020 fallecía Eddie Van Halen, figura imprescindible de la guitarra eléctrica moderna e icono del rock. Van Halen revolucionó ambos campos con una mezcla de imaginación, atrevimiento, innovación y novedosas y deslumbrantes técnicas y sonidos de guitarra que el gran público no había escuchado hasta entonces, máxime en una escena rockera dominada por el punk, un género que era una respuesta a los excesos del rock de finales de la década de 1970.

Independientemente de lo que nos diga o no su música, se podría aprender mucho del Eddie Van Halen artista e innovador. En época reciente el propio músico ofreció unas pinceladas de esa faceta en un encuentro distendido que tuvo lugar en 2015, en el marco de la iniciativa What it means to be american, en el además nos dejó un consejo dirigido a su hijo que bien podríamos aplicarnos todos.

Sigue leyendo «El consejo de Eddie Van Halen a su hijo del que todos podemos aprender»

Aplicar el mínimo común múltiplo a los libros

—No soy médico —repuse—. ¿Acaso lo parezco? ¿O qué le hace pensar
eso?

Ella señaló el libro que yo había estado leyendo, el cual descansaba de tal
modo que su título, Enfermedades cardíacas, quedaba claramente a la vista.

—No hace falta ser médico —dije yo— para interesarse por los libros de
medicina. Hay otra clase de lectores que encuentran en ellos un interés aún
más profundo…

Sigue leyendo «Aplicar el mínimo común múltiplo a los libros»