Algunos mitos sobre la excepcionalidad del cerebro humano

El cerebro humano es un órgano fascinante, objeto de múltiples estudios científicos que buscan desentrañar su estructura, su funcionamiento y qué cualidades tiene que hacen a nuestra especie tan especial. Un excepcionalidad que inevitablemente parece que se da por supuesta, entre científicos y público en general por igual. De hecho, éste último es el receptor de ideas fragmentarias producidas por la investigación, una investigación en la mayoría de las veces complicada y compleja, por lo que abundan los mitos, los malentendidos, las verdades a medias o las simples equivocaciones. Pero no sólo campan éstas entre el público general: también la comunidad científica ha parecido asumir una buena cantidad de ideas que se han convertido en conocimiento común, y que la investigadora Suzana Herculano-Houzel se encargó de desbaratar con su trabajo investigador, cuyos resultados se recogen en su obra The human advantadge. Sigue leyendo «Algunos mitos sobre la excepcionalidad del cerebro humano»

La larga historia de la infoxicación, el motivo de su expansión y lo que nos trajo de positivo

La infoxicación, esto es, el malestar por el exceso de información es sin duda uno de los fenómenos centrales de nuestro tiempo. A la producción de información derivada de la imprenta se ha venido a sumar la cantidad gigantesca de información diaria producida gracias a los medios y plataformas digitales, como las redes sociales. El malestar que nos causa el exceso de información puede ser muy acusado en entornos como el laboral, mediante servicios de mensajería o correo electrónico, pero también atenaza a las distintas esferas de nuestra vida personal.

A pesar de ello, está claro que el exceso de información no es nada nuevo: la infoxicación tiene una larga historia, como nos recordaba Ann Blair en un artículo para Harvard Business Review. Pero además, Blair nos explicaba que la infoxicación no sólo es el producto del exceso de producción de información. Sigue leyendo «La larga historia de la infoxicación, el motivo de su expansión y lo que nos trajo de positivo»

Marco Aurelio y las técnicas estoicas para controlar la ansiedad

Marco Aurelio es considerado uno de los mejores y más sabios emperadores de la historia. Pero no lo tuvo nada fácil. Como gobernante tuvo que hacer frente a terribles fenómenos que afligieron a su pueblo: renovadas e interminables guerras con otras tribus y reyes, conflictos civiles y una brutal epidemia de peste.

La vida de cualquier persona suele estar marcada por momentos felices, pero también por preocupaciones y miedos que nos provocan ansiedad ¿Cómo lo hizo el emperador romano para hacer frente a las pruebas de su reinado, controlar sus miedos y ansiedades y salir victorioso de las dificultades para pasar a ser recordado como un buen gobernante?

En un artículo para Daily Stoic Donald Robertson nos explica que la clave está en la filosofía que practicaba Marco Aurelio, y por la que también ha pasado a la posteridad como el emperador filósofo: el estoicismo. Sigue leyendo «Marco Aurelio y las técnicas estoicas para controlar la ansiedad»

Un análisis crítico del Internet de las cosas

Las tecnologías de la información se han tornado en omnipresentes en nuestras vidas, y prometen con ocupar cada vez más ámbitos de nuestra existencia proporcionándonos las más diversas ventajas y funcionalidades. O al menos eso es lo que afirman gurús tecnológicos, empresarios y escritores confiados en el poder de las nuevas tecnologías.

Un exceso de énfasis en las promesas que éstas parecen depararnos también ha traído aparejado la aparición de trabajos críticos con las nuevas tecnologías, sus efectos y las suposiciones que éstas encierran. Un ejemplo es el excelente libro de David Greenfield Radical technologies: the design of everyday life.

La obra de Greenfield es un examen casi filosófico de las presuposiciones que encierran y de los efectos que pueden provocar en nuestras vidas algunas de las tecnologías a las que más atención se está prestando últimamente: por supuesto, el teléfono móvil, pero también la impresión 3D, la inteligencia artificial o la realidad virtual y también el concepto de internet de las cosas. Y al análisis que hace Greenfield de esta tecnología vamos a dedicar la presente entrada.

Sigue leyendo «Un análisis crítico del Internet de las cosas»

El mansplaining y el activismo gordo como conceptos posmodernos, o la diferencia entre mentalidad moderna y posmoderna

El biólogo y evolucionista Brett Weinstein fue objeto en 2017 de una polémica que contribuyó a poner de relieve una polémica más amplia en los campos universitarios de EEUU, y que por extensión también se suele poner en relación con las redes sociales o incluso con el ámbito hispano o latinoamericano: la nueva censura.

Weinstein, por entonces profesor en Evergreen State College envió una carta a los responsables de la universidad en la que mostraba su disconformidad con el llamado “día de la ausencia”: una tradición por la cual durante un día los estudiantes de grupos minoritarios y personal universitario se ausentaban del campo para mostrar sus contribuciones al campus. Weinstein argumentó que:

Hay una gran diferencia entre un grupo o coalición que decide ausentarse voluntariamente de un espacio compartido para resaltar sus papeles vitales e poco apreciados. y un grupo animando a otro grupo a desaparecer. La primera es una llamada contundente a la conciencia, que, por supuesto, paraliza a la lógica de la opresión. El segundo es una demostración de fuerza, y un acto de opresión en sí mismo.

Un par de meses después de la misiva, los acontecimientos se descontrolaron en el campus: grupos de estudiantes enfurecidos reclamaron cambios en el campus bajo alegaciones de racismo e intolerancia, y las amenazas a partidarios de Weinstein y a él mismo (incluso empuñando bates de béisbol) llamaron la atención de buena parte de los medios de comunicación del país, abriendo el debate de si la libertad de expresión estaba en peligro en ciertos campus estadounidenses. (Puede leerse un buen artículo de resumen sobre la polémica en el diario El Confidencial)

Uno de los medios que ha analizado la cuestión desde diversos puntos de vista ha sido la revista digital Quillette. En ella, Michael Aaron escribía un artículo en el que argumentaba que tanto en Evergreen como en otros campus la cuestión de fondo era la lucha entre dos visiones del mundo: el modernismo y el posmodernismo.

Sigue leyendo «El mansplaining y el activismo gordo como conceptos posmodernos, o la diferencia entre mentalidad moderna y posmoderna»

Crítica al pensamiento crítico

El llamado pensamiento crítico lleva ya varios años de la máxima actualidad. El pensamiento crítico es visto como una capacidad clave para los ciudadanos del siglo XXI, un tipo de reflexión que nos ayudaría a adaptarnos a unos tiempos en los que los cambios se suceden cada vez con mayor premura. Pero además el pensamiento crítico también es alabado como una competencia que nos permitiría aprender a aprender, diferenciar entre la información valiosa y la falsa (véase la alarma por las fake news o noticias falsas), y contribuir a crear una ciudadanía más y mejor informada que contribuya a crear mejores democracias.

Pero en no pocas ocasiones la alabanza al pensamiento crítico se realiza sin considerar lo que éste implica, o lo que pueda ser la actividad de la crítica y del pensamiento en sí mismas. Sobre eso es de lo que nos habla el filósofo y pedagogo Gregorio Luri en uno de los capítulos de su libro La escuela no es un parque de atracciones. Sigue leyendo «Crítica al pensamiento crítico»

El dinero y la comida y la poesía eran formas de vivir, no razones para hacerlo

RAZÓN PARA VIVIR

Tenía veintidos años en el verano del sesenta y siete, cuidaba la casa de mi hermano de la calle G en Arcata, atrapado seriamente por primera vez en el sofoco y la lucha de escribir poesia, tan pobre que no podia permitirme ni un sucio sandwich.

Sigue leyendo «El dinero y la comida y la poesía eran formas de vivir, no razones para hacerlo»

El papel de las mochilas en la evolución humana

Bolsos, bolsas, mochilas y similares son un complemento omnipresente en nuestras vidas, siempre disponibles para los más variados usos. Tales útiles puede que nos acompañen desde hace miles de años y que hayan jugado un importante papel en la evolución humana.

Eso es lo que argumentan Thomas Suddendorf y Michelle Langley en un artículo para The Conversation.

Sigue leyendo «El papel de las mochilas en la evolución humana»

La psicología de la razón contra la psicología del poder

Estamos ante el choque de dos mentalidades. Una, basada en la Ilustración, considera que la sociedad afronta problemas cuyas causas son completas y no comprendidas del todo, pero que debemos buscar resolver entre todos, tal y como una junta médica diagnostica a un paciente con síntomas confusos.

Sigue leyendo «La psicología de la razón contra la psicología del poder»