Hay tres clases de intelectos

Hay tres clases de intelectos: uno que comprende por sí mismo; otro que aprecia lo que otros comprenden; y un tercero que ni comprende por sí mismo ni por la demostración de otros; el primero es el más excelente, el segundo es bueno, y el tercero es inútil.

(Nicolás Maquiavelo)

El lenguaje es un encuentro entre mentes

LA MENTE RECURSIVA

[…] el lenguaje depende de un modo crítico de la teoría de la mente. Es, efectivamente, uno de los mecanismos mediante los cuales leemos la mente de los otros. A diferencia de los gritos de los animales, que consisten en unas señales relativamente fijas, el lenguaje es intrínsecamente ambiguo y el significado tiene que inferirse no solo de lo que una persona dice (o expresa con gestos), sino también acerca de lo que uno sabe de esta persona y de lo que tiene en común con ella. Una conversación es más una corriente compartida de pensamientos que una transmisión de información y a menudo puede llevarse a cabo con un uso mínimo de palabras. (pp. 157 – 158) Sigue leyendo «El lenguaje es un encuentro entre mentes»

El lenguaje nos vuelve a todos extranjeros

LA MENTE RECURSIVA

Los lingüistas son cada vez más conscientes de la diversidad y de la enorme cantidad de lenguajes que existen en las sociedades no occidentales y preliterarias […] Por ejemplo, los aproximadamente diez millones de personas que viven en la isla de Nueva Guinea y en la periferia melanesia hablan unas 1.150 lenguas, lo que equivale a solo unos 10.000 habitantes por lengua. En Vanuatu, con una población total de 195.000 personas, se han identificado 105 lenguas diferentes, con un promedio de menos de 2.000 habitantes por idioma. Australia cuenta con un sinnúmero de lenguas nativas diferentes y los habitantes de Arnhem Land son muy multilingües, y con frecuencia, al llegar a la edad adulta hablan hasta seis lenguas distintas. Se calcula que 17 países poseen el 60 por ciento de todos los lenguajes de la Tierra, aunque constituyen solo el 27 por ciento de la población mundial y el 9 por ciento de la superficie terrestre. […] Sigue leyendo «El lenguaje nos vuelve a todos extranjeros»

La crítica de Goya a los médicos de su época (y lo que nos dice sobre la nuestra)

En el momento de escribir estas líneas, una parte de la población mundial sigue confinada en sus hogares debido a la pandemia de coronovarius. Por tanto instituciones culturales como los museos que basan su razón de ser en la visita del público presencial llevan semanas con sus puertas cerradas. Pero eso no quiere decir que su actividad se haya detenido completamente.

Museos de todo el mundo siguen ofreciendo contenidos al público general gracias a Internet y a las redes sociales. Es el caso del Museo del Prado, en Madrid (España) a través de su iniciativa El Prado contigo, que busca poner a disposición del público recursos y actividades gratuitas para aprender sobre y disfrutar de lo que atesora el Museo. Aunque lo cierto es que la difusión de conocimiento a través de Internet no es algo nuevo para el Prado, puesto que cuenta con una estupenda página web y una muy activa cuenta en Instagram donde de la mano de Javier Saínz de los Terreros se realizan vídeos en directo cada mañana desde el Museo para comentar una obra (directos ahora paralizados por el confinamiento, aunque la cuenta se sigue actualizando con vídeos que siguen ese espíritu).

De una de las iniciativas enmarcadas en El Prado contigo trata esta entrada: una charla ofrecida el jueves 30 de abril por José Manuel Matilla, Jefe de Conservación de Dibujos y Estampas del Museo del Prado. Sigue leyendo «La crítica de Goya a los médicos de su época (y lo que nos dice sobre la nuestra)»