El sentido de la vida, según un existencialista darwiniano

Darwin

Puede que la pregunta por cuál es el sentido de la vida no se presente a todo el mundo, o no se presente con la misma fuerza o insistencia. Aun si así fuera, no cabe duda de que para muchísima gente es una de las preguntas más urgentes, en especial a medida que nuestra vida avanza hacia la madurez o hacia la vejez.

Muchas personas encuentran el sentido de la vida en la fe que profesan dentro de una religión particular. El filósofo Michael Ruse, en un artículo para la plataforma Aeon, nos habla de una fuente de sentido alternativa: aquella que proviene de la teoría de la evolución de Charles Darwin. Sigue leyendo «El sentido de la vida, según un existencialista darwiniano»

A veces, aprender sobre el mundo debería doler

creadores de hits

Hay cierta emoción que surge al leer un ensayo brillante que sostiene una opinión con la que el lector ya estaba de acuerdo, o al escuchar una broma que manifiesta elegantemente nuestro punto de vista. Esto puede refrescarnos intelectualmente, proporcionar una suerte de terapia cognitiva. Sigue leyendo «A veces, aprender sobre el mundo debería doler»

El cociente de egoísmo de una persona aumenta ante una pantalla

creadores de hits

Un estudio de la Universidad de Harvard de 2012 descubrió que la gente usa alrededor de un tercio de las conversaciones personales para hablar de sí misma. En línea, esa cantidad llega al 80 por ciento. El cociente de egoísmo de una persona sube más del doble cuando abre una pantalla de ordenador o de teléfono. […] Desconectados, uno a uno, hablamos con otras personas. En línea, uno a mil, hablamos (y leemos) sobre nosotros mismos. Sigue leyendo «El cociente de egoísmo de una persona aumenta ante una pantalla»

La historia del triunfo de las políticas de la identidad

identidad

La política actual está llena de convulsiones y de cambios difíciles de explicar. Después de una etapa de creciente globalización y de triunfo de la democracia liberal, en la que parecía que nos encaminábamos hacia sociedades más abiertas y tolerantes, hemos pasado a una de repliegue hacia el nacionalismo excluyente y la reivindicación de los derechos particulares de las minorías. Esto es, hemos visto cómo ha resurgido de nuevo la política de la identidad.

¿Cómo se ha fraguado este cambio? A eso es a lo que intenta responder el pensador político Francis Fukuyama en su libro Identidad. Sigue leyendo «La historia del triunfo de las políticas de la identidad»

La indignación en línea puede «gamificar» el conflicto social

Cuando se comenzaron a popularizar las redes sociales, se vio en ellas una herramienta para coordinar la acción colectiva de individuos diversos y antes desconectados, algo que podría traducirse en cambios concretos en el mundo real.

Diversas reivindicaciones y movimientos sociales han encontrado en las redes un canal para expresarse, para dar forma a sus reivindicaciones.

En ocasiones, la reivindicación suele ser propiciada por un sentimiento de indignación ante lo que se percibe como una situación injusta que es necesario cambiar. A pesar de las posibilidades teóricas, la pregunta pertinente es entonces en qué medida la indignación que se expresa en las redes sociales conduce en efecto a acción efectiva.

Eso es lo que se preguntan los investigadores William J. Brady y M.J. Crockett en un artículo para Trends in cognitive science titulado How effective is online outrage? (¿Cuán efectiva es la indignación en línea?). Y su respuesta es que es muy poco efectiva. Sigue leyendo «La indignación en línea puede «gamificar» el conflicto social»

¿Por quién preferirías ser reemplazado en el trabajo: por otro humano o por un robot?

robot-2791671_640
Image by Michal Jarmoluk from Pixabay

La automatización se ha convertido en una de las mayores preocupaciones para miles de trabajadores. Y es que a medida que avance el uso de tecnologías como la inteligencia artificial, se espera que los robots sustituyan a un gran número de trabajadores cuyos puestos de trabajo sean susceptibles de ser automatizados.

Aunque los debates de alto nivel sobre política y economía en torno a la automatización se han vuelto frecuentes, menos habitual es preguntar a los trabajadores cuáles son sus emociones y sentimientos sobre la cuestión. Algo que parece importante si se quiere llevar a cabo una gestión a largo plazo del problema que minimice en la medida de lo posible los trastornos que pueda provocar el fenómeno.

Por eso es interesante un estudio reseñado por Emily Reynolds en BPS Research Digest cuyos resultados muestran los sentimientos complejos que podría despertar el nuevo panorama laboral. Sigue leyendo «¿Por quién preferirías ser reemplazado en el trabajo: por otro humano o por un robot?»

El espíritu de la historia se equivocó trágicamente

Al igual que los musulmanes chiítas extremistas sostienen que el arcángel Gabriel cometió un error al entregar a Mahoma el mensaje que estaba destinado a Ali, así los marxistas en esencia sostienen que el espíritu de la historia o la conciencia humana se equivocó trágicamente. El mensaje del despertar estaba destinado a las clases, pero por algún terrible error postal le fue entregado a las naciones.

(Ernest Gellner)

Nuestros juicios morales sólo estarán bien fundamentados cuando concuerden con los hechos

breve historia de la verdad

¿Es posible hacer juicios sobre lo que está moralmente bien o mal? ¿Podemos afirmar que unos actos son buenos y otros malos, con independencia de quien los cometa y el contexto en que los cometa? Es decir, ¿podemos hacer juicios morales con cierto valor absoluto, o deberíamos conformarnos con el relativismo moral?

Esta es una de las cuestiones que nos plantea Julian Baggini en su obra Breve historia de la verdad. Sigue leyendo «Nuestros juicios morales sólo estarán bien fundamentados cuando concuerden con los hechos»

Las malas decisiones de los políticos, ¿son causa de los vicios de la mente?

Pensador Rodin

La vida de los humanos está llena de acciones que, tras haberse llevado a cabo, parece difícil entender cómo siquiera alguien pudo llegar a pensar que eran una buena idea. Es una cuestión que puede alcanzar cotas preocupantes cuando aquellos que las emprenden son los políticos que dirigen un gobierno: aunque sus acciones pueden tener amplias y graves repercusiones, en ocasiones parece como si hubiesen tomado una mala decisión, quizá la peor de las posibles en vista de la evidencia, sin que seamos capaces de comprender los motivos.

El filósofo Quassim Cassam nos ofrece una explicación desde el análisis filosófico sobre por qué nuestros líderes pueden tomar tan malas decisiones. Una explicación que también puede aplicarse a cualquiera de nosotros. Según argumenta en este artículo para IAI News, somos presa de lo que él denomina vicios de la mente. Sigue leyendo «Las malas decisiones de los políticos, ¿son causa de los vicios de la mente?»

Deberíamos incorporar el mayor número de perspectivas sobre la verdad

Con los fenómenos de la posverdad y las noticias falsas, se ha renovado el interés en términos que parecen emparejados de forma íntima con aquellos: la verdad y el relativismo.

Y es que el relativismo, o al menos una versión del mismo, parecería ser un apoyo natural para la posverdad: si lo que consideremos como verdad depende sólo del punto de vista personal de cada cuál, ¿cómo podemos defender que existe la verdad, y que esa verdad debería afectar a lo que creemos o hacemos?

En su divulgativa obra Breve historia de la verdad, el filósofo Julian Baggini dedica unas breves pero muy informativas páginas a la cuestión del relativismo en torno a la verdad.

breve historia de la verdad

Sigue leyendo «Deberíamos incorporar el mayor número de perspectivas sobre la verdad»