Cómo los grupos polarizados políticamente pueden crear conocimiento

arguing-1296392_640

Con la aparición de la llamada Web 2.0 resurgió el interés en la llamada sabiduría de las multitudes: la capacidad que podrán tener los grupos de personas para generar conocimiento de formas mejores y más eficientes que sus miembros individuales.

Un ejemplo sería la Wikipedia: la famosa enciclopedia colaborativa en la que los artículos están creados por la interacción de personas anónimas, cada una con sus propios puntos de vista particulares sobre la cuestión.

En estos tiempos en los que parece que la polarización política es alarmante, ¿hasta qué punto podemos seguir confiando en que la colaboración desinteresada de personas produzca conocimiento por encima de sus diferencias personales?

Según un artículo de Eamon Duede y colaboradores, publicado en Nature Human Behaviour y reseñado en Nature, en la Wikipedia las multitudes polarizadas por sentimientos partidistas pueden generar conocimiento, y hacerlo incluso mejor que aquellos grupos no polarizados. Sigue leyendo «Cómo los grupos polarizados políticamente pueden crear conocimiento»

Cómo leer libros por encima de nuestro nivel

Por que leer

Somos muchos a quienes nos gustaría considerarnos como buenos lectores. Lo cierto es que lo que entendamos por ser un buen lector puede variar, aunque quizá podríamos afirmar que la expresión no se refiere sólo al hecho de leer mucho, sino de leer bien. Y, por qué no, también de aventurarnos a leer cosas a las que no estamos acostumbrados e incluso lecturas difíciles o que estén por encima de nuestro nivel.

¿Cómo enfrentarse a ese último grupo de lecturas? Ryan Holiday en un artículo de su blog en Medium nos ofrece sus estrategias particulares. Sigue leyendo «Cómo leer libros por encima de nuestro nivel»

En todos los seres naturales hay algo de admirable

5753150437_bdb01b3688_b

 

De los seres constituidos por la naturaleza, unos, inengendrados e incorruptibles [los astros], subsisten por toda la eternidad; otros, en cambio, están sujetos a la generación y la corrupción […] Ambos estudios tienen su encanto […] Si disfrutamos contemplando las imágenes de los seres vivos, porque admiramos el arte que las produjo, sea la pintura o la escultura, sería ilógico y extraño que no apreciásemos todavía más la observación de los propios seres compuestos por la naturaleza, al menos si podemos advertir sus causas […] en todos los seres naturales hay algo de admirable. Así como Heráclito – según cuentan – invitó a pasar a unos visitantes extranjeros, que se detuvieron al verlo calentándose junto al horno, diciendo: “aquí también hay dioses”; así mismo debemos acercarnos sin reparos a la exploración de cada animal, pues en todos hay algo de natural y hermoso.

(Aristóteles)

 

Fotografía de Thomas Dimson via Flickr

La invención de la «lectura de playa»

beach-1232772_640
Image by Milada Vigerova from Pixabay

El verano parece la época ideal para abandonarse a la lectura. Más en concreto a las “lecturas de playa”, una expresión con la que en ocasiones se identifican libros e historias, normalmente novelas, sin grandes pretensiones más allá de hacernos pasar un rato agradable.

Hoy día parece un fenómeno bien establecido, pero ¿cuándo las lecturas de verano empezaron a ser consideradas como tales?

Katy Waldman en un artículo para The New Yorker nos da algunas pistas sobre la emergencia de este fenómeno cultural. Sigue leyendo «La invención de la «lectura de playa»»