Por qué leer todavía, o por una nueva defensa de la lectura

Por que leer

Leer nos hace más libres. Leer nos hace mejores personas. Leer nos cambia la vida, nos permite conocer nuestro yo más íntimo y experimentar vidas y realidades ajenas a la nuestra. Leer es una puerta abierta a la fantasía y a la maravilla.

Estas y otras afirmaciones semejantes son una parte fundamental del discurso sobre la lectura de los últimos años. Tales aseveraciones se pueden hallar en las opiniones de docentes, de escritores e intelectuales, y también en las campañas oficiales de promoción de la lectura.

Parece que se ha optado por ensalzar el valor de la lectura apelando a sus en apariencia múltiples beneficios, en unos tiempos en los que la lectura (al menos la lectura de libros en papel) tiene unos poderosos enemigos en las nuevas formas de aprendizaje y entretenimiento digital.

Tan ubicuo es dicho discurso que podríamos decir que ha dado paso a un subgénero de ensayo sobre la lectura: aquel que matiza e incluso niega su utilidad. Y ello por la vía de la crítica, de la deconstrucción de los beneficios que se suelen aducir para afirmarla.

Sigue leyendo «Por qué leer todavía, o por una nueva defensa de la lectura»

Cómo combatir al «terrorismo transmedia»

Estado Islámico (EI) es uno de los grupos terroristas más activos y mediáticos de la historia reciente. Sus actos terroristas en diversos países europeos convirtieron a la organización en una las más peligrosas y temidas por gobiernos y agencias de seguridad internacionales.

Aprovechando la guerra de Siria y de Irak, EI consiguió unificar bajo su mando una extensión significativa de ambos territorios bajo el nombre de El Califato. En su territorio, EI implantó una vasta influencia mediante instituciones y servicios propios, como policía, basureros, sistema sanitario, judicial y educativo, e incluso una moneda.

A principios de este 2019 parece que la acción conjunta de las llamadas Fuerzas Democráticas Sirias y de EEUU ha puesto punto final al Califato en su extensión territorial. No obstante, se mantiene el temor a que combatientes de EI sigan en activo en forma de células durmientes, dispuestas a seguir su lucha tanto en Siria e Irak como en Europa.

De hecho, puede que el legado más peligroso de EI haya sido la manera novedosa y atrevida en que ha sabido difundir su mensaje, para hacerlo atractivo a un público global. Con ello, su capacidad de seducción va más allá de su plasmación sobre el terreno físico, y por lo tanto su peligrosidad podría seguir vigente más allá del Califato como tal.

Esa es una de las conclusiones que se desprendía del fascinante y terrible estudio de Javier Lesaca Armas de seducción masiva.

Armas de seduccion masiva

Sigue leyendo «Cómo combatir al «terrorismo transmedia»»

Sobre el culto a lo nuevo y a lo fácil

Nuevo

En nuestras sociedades imbuidas por el espíritu del capitalismo, por internet y las pantallas, la novedad parece ser contemplada siempre como un valor positivo. Las retóricas que alimentan ámbitos como la gestión empresarial, el mundo del trabajo e incluso cada vez más la gestión personal y la autoayuda, nos hablan de la necesidad de adaptarse a los cambios, de las oportunidades insospechadas que nos trae lo nuevo sólo con que tengamos la mente abierta para saber aprovecharlas.

Tanta publicidad se da a lo nuevo, que parecería necesario divulgar más la existencia de un término que captura la fascinación por la novedad: la novolatría. Sigue leyendo «Sobre el culto a lo nuevo y a lo fácil»

Los microcréditos son un fracaso en la lucha contra la pobreza

Desde al menos la década de 1990, los microcréditos (MC para abreviar) se han publicitado ampliamente como el instrumento más poderoso en la lucha contra la pobreza.

La creencia en su efectividad ha sido avalada por personalidades públicas, instituciones financieras, ONGs y filántropos de todo tipo. Puede que parte de su atractivo resida en su aparente sencillez: una institución microfinanciera (IMF) presta una pequeña cantidad de dinero a una persona pobre con el fin, se dice, de que ésta lo pueda invertir en actividades de emprendimiento que genere beneficios económicos con los que combatir su situación.

Impulsores de los MC, como el economista Muhammad Yunus, alcanzaron el estatus de verdaderos gurús de la lucha contra la pobreza (a Yunus se le otorgó el Premio Nobel de la Paz en 2006).

No obstante, los MC encierran una realidad más oscura: su ineficiencia para combatir aquello para lo que supuestamente fueron creados, la pobreza. Y no sólo eso: los MC han dado lugar a prácticas abusivas y de explotación de los pobres, han contribuido a perpetuar la pobreza de amplias capas de la población de aquellos países en los que se han implantado, han erosionado la cooperación internacional y los programas de desarrollo, y han propiciado el enriquecimiento personal de directivos y dirigentes de IMF.

De todo ello nos habla el experto en MC Carlos Gómez Gil en su obra El colapso de los microcréditos en la cooperación al desarrollo (podéis leer una breve reseña de la obra en esta entrada del blog Culturofilia).

El colapso de los microcréditos

Sigue leyendo «Los microcréditos son un fracaso en la lucha contra la pobreza»

¿Sentimos tanta aversión al cambio como se suele decir?

Cuando comencé a escribir Elastic […] no dejaba de encontrar artículos en Harvard Business Review y otras revistas de negocios sobre cómo las personas tienen una aversión natural al cambio. La literatura de psicología, por su parte, hablaba de la atracción humana hacia la novedad y el cambio. Los psicólogos tienen una palabra para eso, «neofilia». Es lo que animó a nuestros antepasados ​​prehistóricos a explorar y experimentar incluso cuando sus vidas estaban bien. La evolución favoreció ese comportamiento porque condujo al descubrimiento de fuentes alternativas de alimento y agua, y a la invención de nuevos métodos y herramientas de caza, que se volvieron vitales cuando los tiempos empeoraron. Los científicos han identificado un gen asociado con esa tendencia de búsqueda de novedad, DRD4, que afecta la forma en que nuestros cerebros responden al neurotransmisor dopamina, que es importante en los circuitos motivacionales del cerebro.

Entonces, ¿por qué los artículos de negocios suelen decir cosas como «Los empleados tienden a oponerse instintivamente al cambio» y se preguntan «¿Por qué es tan difícil el cambio?» Es sencillo: mientras que el management otorga a las iniciativas de cambio nombres como reestructuración, cambio de tendencia o cambio estratégico, los empleados a menudo ven todo ello como algo más: más trabajo por la misma paga, despidos o simplemente caos. Oponerse a eso no es aversión al cambio, es aversión a la consecuencia negativa o aversión al desempleo.

Todos lo experimentamos. Hay momentos en nuestras vidas cuando el cambio es un verdadero dolor en el trasero. Cambio de PC a MAC. Cambio en tus médicos. Cambio de residencia, con todo el trabajo que conlleva. No nos gusta el cambio si nos perjudica, crea un riesgo indebido o nos hace gastar un esfuerzo adicional. Por otro lado, a nadie le gusta un trabajo repetitivo, o ver el mismo episodio del mismo programa de televisión todas las noches. Fuimos constituidos para preferir la variedad, al menos si hay poco o ningún costo.

Pídale a alguien que haga más trabajo por la misma paga, y se enfadarán; pero si les pides que hagan menos trabajo por el mismo salario, harán una fiesta. Si los empleados esperaran que los términos reestructuración, cambio o cambio estratégico hicieran referencia a alteraciones beneficiosas en el lugar de trabajo, esos artículos de Harvard Business Review dirían «Los empleados tienden a amar de manera instintiva el cambio» y preguntarían «¿Por qué es tan fácil el cambio?» Y eso , nos dicen los psicólogos, es nuestra tendencia más natural.

 

Leonard Mlodinow es un físico y matemático estadounidense. Su carrera como divulgador es de lo más diversa: ha escrito algunas obras notables en solitario, como El andar del borracho; colaboró con Stephen Hawking en Brevísima historia del tiempo y El Gran diseño; e incluso ha escrito guiones para series de televisión y películas.

Los anteriores párrafos corresponden a una entrevista a Mlodinow en Scientific American, con motivo de su nueva obra Elastic (aun pendiente de publicación en español), una investigación sobre las habilidades necesarias para que nuestros hábitos de pensamiento nos ayuden a adaptarnos a un mundo cambiante.

Contra la meditación 2.0: la crítica al mindfulness de Éric Rommeluère

El mindfulness (también conocido como conciencia plena) es una práctica que está gozando de una moda arrolladora. Existen todo tipo de productos en los que se aboga sus bondades , aplicadas a ámbitos de lo más diversos.

Como no podía ser de otra manera una práctica tan extendida no se libra de críticas, algunas de ellas de lo más notables. Por ejemplo, la crítica de Éric Rommeluère en su obra Sentarse y nada más.

Sentarse y nada más

Sigue leyendo «Contra la meditación 2.0: la crítica al mindfulness de Éric Rommeluère»