Respetar al lector, o ¿habría que darle a la gente lo que quiere leer?

new-york-times-best-sellers (1)

“Las bibliotecas deben darle a sus usuarios aquello que quieren”; “Hay que satisfacer las demandas de los usuarios”; “Los bibliotecarios no son quien para juzgar el consumo cultural de los usuarios”;… Son ideas recurrentes que suelen aparecer en la también recurrente cuestión de si las bibliotecas han de formar sus fondos con los documentos que demanden (o parezcan hacerlo) los usuarios o si han de apostar por algo más. Es decir: el problema de si hay que privilegiar la demanda sobre la calidad.

Me he tropezado con un interesante artículo de hace ya unos años de Bob Usherwood, profesor emérito de la University of Sheffield que trata sobre este dilema. En realidad, la postura de Usherwood es bien clara (una postura que desarrolla en extenso en su libro Equity and Excellence in the Public Library: Why Ignorance is Not our Heritage), y vale la pena recoger aquí algunos fragmentos que hablan por sí solos (los fragmentos son una traducción propia del original inglés). Sigue leyendo «Respetar al lector, o ¿habría que darle a la gente lo que quiere leer?»

La rememoración es poco más que el presente travestido

[…] en casi todos los países desarrollados los estudiantes saben cada vez menos de política contemporánea, geografía del mundo o historia. Y la poca historia que saben no es propiamente historia, sino rememoración. El peligro debería ser evidente: cualesquiera que sean las trampas de la historia en el sentido tradicional, esta no es narcisista, o sea, otra manera de decir que su interés por el pasado es real […]. La rememoración es, por el contrario, amor y reconocimiento propios, lo que significa por lo general que es poco más que el presente travestido.

Sigue leyendo «La rememoración es poco más que el presente travestido»

Si la Unión Europea no es más democrática es porque los estados no lo desean

​Uno de los retos sería conseguir que representación y democracia fuesen complementarias, pero en la Unión Europea (UE) el equilibrio entre ambos factores no está resuelto por la falta de consenso y las divisiones transversales que se dan en élites políticas y opiniones púbicas. El intergubermentalismo y el economicismo imperantes son objetivamente contrarios a la democratización de la UE y esto es lo que debería aconsejar una especie de «gran pausa» para afrontar a fondo la creciente alienación de los ciudadanos: solo después (y con las oportunas reformas) se podrían dar nuevos pasos integracionistas si se hubieran establecido antes un mínimo horizonte común y una estrategia para avanzar hacia él. Por tanto, lo que hace falta es mucho más debate político con una abierta confrontación de proyectos, un escenario que los dirigentes comunitarios procuran evitar siempre a toda costa. […]

Sigue leyendo «Si la Unión Europea no es más democrática es porque los estados no lo desean»

Pasar las páginas de un libro es acariciar el tiempo

Son muchas las personas que no acaban de decidirse por la lectura en libro digital. Puede que por nostalgia o por resistencia a los cambios a los que nos induce la tecnología. Aunque nuestra manera de procesar la información también tiene algo que ver: parece que el libro en papel facilita la comprensión de lo leído gracias a su dimensión física. Tal y como si necesitáramos sentir las páginas, poder pasarlas con nuestros dedos, para poder recordar mejor lo leído.

Esos dos ejes, la memoria y la dimensión física del libro, están bien presentes en algunos pasajes del libro de ensayos de Emilio Lledó Los libros y la libertad. Lledó es filósofo y filólogo, con una más que amplia carrera como docente e investigador, y es miembro de la Real Academia Española, por lo que sus reflexiones adquieren formas muy líricas.

Sigue leyendo «Pasar las páginas de un libro es acariciar el tiempo»

Por qué hay superricos que parecen no tener suficiente con el dinero que ya tienen

money-2180330_640

En el mundo hay personas que, objetivamente, tienen mucho más dinero del que jamás serán capaces de gastar (incluyendo a sus descendientes directos). Pero algunas de esas personas no parecen satisfechas, y están dispuestas a seguir haciendo crecer sus fortunas. ¿Qué les mueve a esa búsqueda de más beneficio, si tienen sus necesidades más que cubiertas?

Joe Pinsker nos ofrece algunas claves para comprender ese fenómeno en un artículo para The Atlantic.

Sigue leyendo «Por qué hay superricos que parecen no tener suficiente con el dinero que ya tienen»

El apetito por el conocimiento es muy similar al apetito por la comida

question-mark-2123967_640

La curiosidad es una cualidad humana que todos practicamos de una manera u otra, y que es la responsable tanto de los pequeños hallazgos de la vida cotidiana como de los grandes logros de la especie.

El interés científico por entender un poco mejor qué es la curiosidad es notable. Muestra de ello es un nuevo trabajo, reseñado por Christian Jarrett en BPS Research Digest, que examina cómo el atractivo de la curiosidad se genera en el cerebro. Sigue leyendo «El apetito por el conocimiento es muy similar al apetito por la comida»