Curiosa es la persistencia del hueso
su obstinación en luchar contra el polvo
su resistencia a convertirse en cenizaLa carne es pusilánime
Recurre al bisturí a ungüentos y a otras máscaras
que tan sólo maquillan el rostro de la muerte Sigue leyendo «El hueso es un héroe de la resistencia»
Mes: noviembre 2018
Las nuevas tecnologías en el aula podrían estar perjudicando el rendimiento escolar en Finlandia
La educación en Finlandia ha sido objeto de admiración en los últimos años por los excelentes resultados de sus alumnos. Ese interés se ha traducido en un deseo de adaptar, cuando no directamente copiar, las innovadoras prácticas educativas finlandesas con el fin de obtener los mismos resultados. Pero puede que no sea una buena idea al fin y al cabo.
Los resultados de un estudio reciente, recogidos en la página web de Yle Uutiset (el principal programa de noticas de Yle, la radiotelevisión pública finlandesa), afirman que la introducción de las nuevas tecnologías en el aula está perjudicando el aprendizaje de los alumnos.
Sigue leyendo «Las nuevas tecnologías en el aula podrían estar perjudicando el rendimiento escolar en Finlandia»
El monstruo de la multitud, según la fotografia de Frank Machalowski
En su día dedicamos una entrada en el blog a la novela Metrópolis de Ferenc Karinthy. La obra de Karinthy nos presenta un reflejo de nuestras sociedades “avanzadas”, en las que la ciudad es una amalgama de personas presas del ritmo frenético de la vida moderna y desconocidas unas para otras, hasta el punto de que quizá podemos decir que la más absoluta soledad se vive en medio de la muchedumbre.
No puede evitar pensar en la novela de Karinthy cuando contemplo algunas de las inquietantes fotografías de Frank Machalowski. Sigue leyendo «El monstruo de la multitud, según la fotografia de Frank Machalowski»
Andy Warhol, y el arte que sonríe a la muerte
Andy Warhol es el icono por excelencia del pop art, un estilo de arte moderno que todos asociamos con el desenfado y con cierta frivolidad por su uso de colores brillantes, de los iconos de la cultura popular y por su celebración del consumismo.
No obstante, al menos para Warhol parece que no todo era desenfado. Y es que, según nos explican en el catálogo de la exposición Warhol. El arte mecánico, la muerte fue un tema recurrente en la obra del artista.
Sigue leyendo «Andy Warhol, y el arte que sonríe a la muerte»
La Izquierda, la sátira política y la cultura del zasca
La sátira política es uno de los estilos de comunicación más apreciados por el público. Los humoristas son respetados al menos por una buena parte de la audiencia, sus chistes y ocurrencias son aplaudidos y se convierten en virales en las redes sociales, e incluso en ocasiones se celebran sus intervenciones como una muestra de la honestidad y de la franqueza de la que carecen los periodistas.
Pero, al fin y al cabo, puede que esa percepción de que los humoristas son más francos y honestos que los mismos periodistas especializados no sea nada buena, y que nos esté pasando factura a todos.
Eso es lo que argumentava Stephen Marche en un articulo de 2017 para LA Times, titulado La Izquierda también tiene un problema de posverdad. Se llama comedia (The Left has a post-truth problem too. It’s called comedy).
Sigue leyendo «La Izquierda, la sátira política y la cultura del zasca»
El genio de Charles Darwin, según Richard Dawkins, en una serie documental
Más de 150 años después de su publicación, en 1859, El orgien de las especies de Charles Darwin sigue generando controvertidos y apasionados debates. Lo cierto es que la teoría de Darwin ha resistido de una manera espectacular el paso del tiempo, y ha sido refrendada por miles de experimentos independientes que han puesto a prueba cada una de sus predicciones (aunque muchos creacionistas se empeñen en considerar que la evolución por selección natural es «sólo una teoría» y que, por tanto, no está confirmada).
Muchos son los especialistas que se han dedicado al estudio de las ideas de Darwin. Entre el público general destaca el biólogo Richard Dawkins quien, con obras como El gen egoísta o Escalando el monte improbable, ha contribuido sobremanera a la difusión de las ideas de Darwin.
Sigue leyendo «El genio de Charles Darwin, según Richard Dawkins, en una serie documental»
Hay que luchar siempre contra las mentiras
[…] hay que luchar siempre contra las mentiras. No debemos nunca dar por supuesto que ninguna afirmación es demasiado ultrajante para ser creída. Una mentira se cuenta porque la persona que la cuenta piensa que existe la opción de que alguien la crea. Sigue leyendo «Hay que luchar siempre contra las mentiras»
El posmodernismo es el padrino de la posverdad
El fenómeno de la posverdad y las noticias falsas es una fuente inagotable de análisis. Y dada la gravedad del asunto, no es para menos.
La posverdad es un tema transversal, en el que confluyen economía, sociología, psicología pero también filosofía. Y es que la pregunta por el qué es la verdad y cómo podemos conocer es una de las más venerables de la filosofía.
Así pues los filósofos también se han interesado por la posverdad, como es el caso de Lee McIntyre y su libro Posverdad.
Sigue leyendo «El posmodernismo es el padrino de la posverdad»
Para que una tecnología tenga éxito…
Para que una tecnología tenga éxito, la realidad debe tener prioridad sobre las relaciones institucionales, pues no se puede engañar a la naturaleza.
Richard Feynman (físico)
La ciencia no es una convención social
Cualquiera que crea que las leyes de la física son meras convenciones sociales está invitado a transgredir esas convenciones desde la ventana de mi apartamento (vivo en un vigésimoprimer piso).
Alan Sokal (físico)