Cuando la razón es un arma arrojadiza

Si sigues con cierta frecuencia en redes sociales los debates sobre la actualidad quizá te hayas topado con una tendencia curiosa: una especie de diálogo de sordos, en la que todo el mundo acusa a todo el mundo de ser irracional.

Es un fenómeno que se concreta de formas variadas, algunas más llamativas que otras. Por ejemplo: la utilización  de citas de escritores / pensadores que claman por la irracionalidad de  la gente por parte de personas que mantienen puntos de vista que, al menos en parte, bien podrían ser poco razonables; las acusaciones a los otros de no tener en cuenta la evidencia, aun cuando se esté utilizando la evidencia de una manera muy parcial y sesgada; las acusaciones morales mezcladas con juicios sobre la poca inteligencia ajena, aun cuando la postura que se defiende sea tan dudosamente moral como aquella que se ataca;… Y así un sinfín de otros pequeños ejemplos cotidianos.

Es una de esas cuestiones en las que más vale intentar no moralizar ni aleccionar: todos somos susceptibles de caer en según qué comportamientos, incluidos éste. Aun así, sin ánimo de moralizar, parece interesante intentar profundizar un poco en el fenómeno.

Sigue leyendo «Cuando la razón es un arma arrojadiza»

Microagresiones: afirmaciones fuertes, evidencia científica inadecuada

201504166fMicroaggres.a4c65

El concepto de “microagresiones” ha pasado a formar parte del vocabulario con el que se intenta explicar y denunciar el trato vejatorio que se propicia a los grupos sociales.

Mencionado por primera vez en 1970 por el psiquiatra Chester M. Pierce, el concepto fue retomado y popularizado en 2007 gracias a un artículo del psicólogo Derald Wing Sue. Para Sue, las microagresiones son breves intercambios diarios que envían mensajes denigrantes a ciertos individuos con motivo de su pertenencia a un grupo. Las microagresiones no tienen por qué ser realizadas de manera consciente, pero no por ello se les suponen menos dañinas.

Las microagresiones han pasado a convertirse en una preocupación prioritaria para el activismo social, un fenómeno que ha dado lugar a, al menos, dos importantes sitios web dedicados a recoger muestras de microagresiones: Everyday Sexism, fundada por Laura Bates, y Micromachismos, fundada por Ana Requena Aguilar.

Como todo fenómeno popular la idea de las microagresiones no se ha librado de críticas, algunas de ellas claramente tendenciosas pero otras pocas bien fundadas, producto de un examen de la ciencia psicológica sobre la que sus defensores sostienen la validez del concepto de microagresión.

Alex Fradera, en BPS Research Digest, nos ofrece una de esas críticas en forma de reseña de un estudio llevado a cabo por Craig Harper, psicólogo de la Nottingham Trent University, cuyos resultados dan a entender que hay un importante problema de base con las microagresiones. Sigue leyendo «Microagresiones: afirmaciones fuertes, evidencia científica inadecuada»

Las nuevas tecnologías no están acelerando el tiempo

Los sociólogos son uno de los grupos estrella de nuestro panorama mediático y cultural. Quizá sea porque, en tiempos de incertidumbre, necesitamos recurrir a personas que nos muestren algo de luz en el camino, gracias a la fuerza de su discurso y de su autoridad moral.

Sorprende, no obstante, la falta de sustancia de no pocos discursos de sociólogos mediáticos. Una falta de sustancia que tiene su reflejo en el poco uso de datos que sostengan según qué afirmaciones. Es como si los discursos se bastaran a sí mismos para justificarse, sin necesidad alguna de una referencia a la realidad.

Es por eso que libros como Esclavos del tiempo, de Judy Wacjman, son tan notables. Wacjman trata un tema muy en boga: la supuesta aceleración que las nuevas tecnologías están imponiendo a nuestras sociedades y, en consecuencia, a nuestros ritmos vitales. Pero lo hace utilizando no sólo un discurso elaborado sino también datos y estudios, para formar un argumento sólido cuya principal conclusión es que, a pesar de la ansiedad por la aceleración, el panorama es más complejo y variado.

Sigue leyendo «Las nuevas tecnologías no están acelerando el tiempo»

Noticias falsas: amplio alcance, pero poco impacto real

fake-news

Sin duda el pasado 2017 fue el año de las noticias falsas, o fake news. La preocupación por el fenómeno está muy extendida, puesto que se supone que las noticias falsas son fuentes de polarización política, con el peligro que ello conllevaría para la existencia de sociedades democráticas bien informadas. Suele utilizarse de ejemplo la elección de Donald Trump como presidente de EEUU, un hecho que para muchos está ligado al consumo de noticias falsas.

No obstante, la evidencia del poder desestabilizador de las noticias falsas sigue siendo escasa o, como mucho, contradictoria. A este panorama poco convincente viene a sumarse un nuevo estudio, reseñado por Benedict Carey en The New York Times, según el cual las noticias falsas tendrían, al menos en EEUU, un amplio alcance pero poco impacto real.

Sigue leyendo «Noticias falsas: amplio alcance, pero poco impacto real»