Difamación ritual, o cómo la opinión es controlada en las sociedades democráticas

censorship

Consideradas en su día como el foro que propiciaría una nueva esfera pública de racionalidad y de debate conjunto de las cuestiones públicas, las redes sociales son hoy día objeto de estudio por una dinámica mucho más perversa: el linchamiento al que se somete a personas, en ocasiones anónimas, que osan expresar determinados puntos de vista en público.

Es una dinámica que ha recibido la atención reciente del periodista Juan Soto Ivars en su obra Arden las redes. El autor da nombre a un nuevo fenómeno: la poscensura, o el miedo a la crítica de gente anónima, que puede acabar convirtiéndose en un tsunami de tuits y posts en Facebook que acaban convirtiendo una crítica puntual en un fenómeno viral.

Hace unos años, el experto en movimientos políticos minoritarios Laird Wilcox, publicaba en su página web una breve lista de características de un fenómeno muy similar al que Soto Ivars analiza en su libro, y que Wilcox llamó difamación ritual. Sigue leyendo «Difamación ritual, o cómo la opinión es controlada en las sociedades democráticas»

La política de la individualidad de John Lydon / Johnny Rotten (Sex Pistols)

lydon-rotten

No soy revolucionario, ni socialista, ni nada parecido. Es algo que no va nada conmigo. Políticamente creo en la individualidad. Todos los partidos políticos que conozco sobre la faz de la tierrra parecen empeñarse en suprimir la individualidad. Necesitan colectivos que voten en bloque. Necesitan grupos. Lo que buscan es la homogeneidad de las masas. Sigue leyendo «La política de la individualidad de John Lydon / Johnny Rotten (Sex Pistols)»

Las personas con más educación tienen creencias más polarizadas en temas científicos controvertidos

arguing-1296392_640

Uno de los remedios a los que se apela con más frecuencia para intentar paliar los prejuicios que socavan nuestras sociedades es la educación: gracias a ella, se dice, los individuos tienen la oportunidad de poner en marcha el pensamiento crítico, de juzgar por sí mismos y de combatir la ignorancia.

Pero parece que la relación entre la educación y los prejuicios es menos directa de lo que quedríamos. Según un reciente trabajo de investigadores de la Carnegie Mellon University, una mayor educación puede llevar a tener creencias más polarizadas, y no menos, en cuestiones científicas relacionadas con la identidad individual.

Los investigadores, Caitlin Drummond y Baruch Fischhoff utilizaron datos de la General Social Survey, una encuesta nacional de EEUU financiada por la National Science Fundation. Drummond y Frischhoff examinaron las creencias sobre seis cuestiones (investigación en células madre, el big bang, la evolución humana, los alimentos transgénicos, la nanotecnología y el cambio climático), poniéndolas en relación con tres indicadores del nivel de educación: la titulación obtenida, las clases de ciencia recibidas en el instituto y en la escuela y la aptitud general para los hechos científicos.

Drummond y Frischhoff hallaron que en cuatro de esas cuestiones, la investigación en células madre, el big bang, la evolución humana, y el cambio climático, los individuos con mayor educación tenían creencias más polarizadas. Escribe Drummond en una reseña del estudio para Science Magazine:

Sólo podemos especular sobre las causas subyacentes […]. Una posibilidad es que las personas con más educación es más probable que sepan lo que se supone que tienen que decir, en cuanto a esos temas polarizados, para expresar su identidad. Otra posibilidad es que tengan más confianza en su habilidad para argumentar su postura.

 

Da que pensar: El resultado del estudio de Drummond y Frischhoff es llamativo, pero viene a sumarse a algo que el movimiento escéptico viene afirmando en los últimos tiempos: la lucha contra la irracionalidad no sólo es una cuestión de educación. Y es que las creencias irracionales también campan a sus anchas entre los sectores de la población con más educación. Es algo sobre lo que ya traté en la entrada Los límites del pensamiento crítico y el poder de la educación.

Tal y como mencionaba en aquel artículo, quizá no haya que caer en un excesivo cinismo: gracias a la educación, o en buena parte gracias a ella, se han conseguido avances sociales y de conocimiento en una buena cantidad de ámbitos importantes. Lo que sucede es que parece que siempre vayamos a encontrarnos con un muro de prejuicios enraizados en nuestra personalidad que la educación, la racionalidad y los datos no pueden traspasar.

Puede que, como también apuntada en aquel artículo, parte de la solución en la lucha contra los prejuicios y la irracionalidad esté en la comunicación. Como afirma el médico Vicente Baos:

El desprestigio social es lo que funciona. Convencer a un homeópata de que lo suyo no es nada resulta imposible porque es una creencia arraigada y la gente tiende a evitar las disonancias cognitivas, es decir, a rechazar lo que va en contra de sus creencias más profundas. Un ejemplo serían las famosas pulseritas Power Balance, la gente que las usaba empezó a no hacerlo cuando se creó la sensación de que era un poco ridículo. La inmensa mayoría de la gente lo abandonó, independientemente de si antes creía que hacía algo o no. Pero si el pensamiento social es crítico, algo se abandona y se olvida. Aunque habrá otra cosa que salga, eso es inevitable.

¿Hay diferencia entre la fe religiosa y la «fe en la ciencia»?

bb_faithfact_free

No son pocos los científicos que se comportan como activos escépticos en la esfera pública, atacando las pseudociencias y poniendo en duda los dogmas religiosos. Uno de los argumentos que los defensores de las pseudociencias y de la religión utilizan más a menudo en sus contraataques es que, en lo fundamental, la ciencia es otra forma de fe: una fe en la existencia de los fenómenos, del mundo real e incluso en la racionalidad.

Paul Bloom, en un artículo para The Atlantic, argumenta que la “fe en la ciencia” no tiene nada que ver con la fe en la religión: son fenómenos muy diferentes con fundamentos y motivaciones muy diferentes que no deberían confundirse. Sigue leyendo «¿Hay diferencia entre la fe religiosa y la «fe en la ciencia»?»

¿Es morir tan terrible como lo imaginamos?

Puede que haya pocas experiencias que nos aterroricen más que la muerte. Imaginar la mera posibilidad de dejar de existir despierta en la mayoría de nosotros un terror atávico, ligado quizá a nuestro impulso hacia la propia preservación.

Pero lo cierto es que ese miedo no parece inevitable. Es más, según un estudio del psicólogo Kurt Gray, puede que la cercanía inmediata de la muerte nos vuelva de alguna manera más “positivos”. Evan Allgood reseña el trabajo de Gray en NYMag.

Sigue leyendo «¿Es morir tan terrible como lo imaginamos?»

¿Leer ficción nos ayuda a aprender sobre el mundo?

libros

Del novelista Haruki Muraki se dice, entre otras muchas cosas, que sus libros están llenos de frases profundas. Una de esas frases que ha hecho fortuna entre los internautas, en forma de meme, es

If you only read the books that everyone else is reading, you can only think what everyone else is thinking.
(Si sólo lees los libros que todo el mundo lee, acabarás pensando lo que todo el mundo piensa)

Y es que se dice que la literatura de ficción tiene la capacidad de hacernos replantear nuestras creencias sobre el mundo y la vida, gracias al desarrollo de la empatía que fomenta la lectura de historias y situaciones que tienen que ver con otras vidas, otros lugares y otros tiempos.

Pero, ¿es cierto que leer ficción nos ayuda a aprender sobre el mundo? Puede que la respuesta no sea tan sencilla. Un artículo del año 2012 de la psicóloga Tania Lombrozo para ncpr nos explica por qué.

Sigue leyendo «¿Leer ficción nos ayuda a aprender sobre el mundo?»

«Por favor, no te sientes como una rana, siéntate como una reina»

(Graffiti en un lavabo de tías en una universidad de Filipinas)

Recuerda mimarte, recuerda acicalarte.
El mundo no recompensa a las chicas con granos.
No te sientes como una rana, siéntate como una reina.

Compra un champú que realce el brillo de tus cabellos.
Si tu pelo es liso, entonces rízalo.
Recuerda mimarte, recuerda acicalarte.

Mantén tu aliento con sabor a menta y tus dientes blancos y limpios.
Píntate las uñas para que resplandezcan, diez perlas.
No te sientes como una rana, siéntate como una reina.

Sonríe, especialmente cuando te encuentres mal.
Mantén bajada la capota de tu coche cuando salgas a dar una vuelta.
Recuerda mimarte, recuerda acicalarte.

No cedas a tus antojos, necesitas estar delgada
para que tu falda pueda levantarse cuando saltes y dés vueltas.
No te sientes como una rana, siéntate como una reina.

No te cases con el profesor, cásate con el decano.
Cásate con el rey, no te cases con el conde.
Recuerda mimarte, recuerda acicalarte.
No te sientes como una rana, siéntate como una reina.

 ———————————-

Denise Duhamel es una poetisa norteamericana, con varios libros publicados y galardonada con diferentes premios y becas. En 2008 Barteleby Editores publicó en español un libro inédito en EEUU, titulado Afortunada de mí, en el que se incluye el poema de esta entrada.

En el prólogo, Thomas Fink escribe sobre Duhamel:

[…] Denise Duhamel se ha establecido gradualmente como una de las poetas sociales más convincentes de Estados Unidos. Lo que quiero decir con social es esto: incluso cuando la experiencia personal está en la vanguardia de su poesía, el centro real es por lo general la exploración de tendencias culturales más amplias, ya sean intensamente problemáticas, ridículas o alentadoras. Como la dimensión personal está superpuesta sobre la rejilla de lo social, somos convocados a discernir la interdependencia de los dos. 

El feminismo, teñido de humor ácido, es una señal de Duhamel, como se puede comprobar en Por favor…. , del que Fink escribe:

[…] constituye una irónica articulación del asunto de la autoobjetividad y de la autocomplacencia diseñadas para inducirte a casarte con «el decano» antes que con «el profesor» y con «el rey» antes que con «el conde».

Las consecuencias del mito de la unidad contra el fascismo tras la Segunda Guerra Mundial

Quizá muchos de nosotros hayamos escuchado decir, o hayamos leído, que la Segunda Guerra Mundial en Europa acabó en el año 1945, con la rendición de Alemania. Pero, ¿qué pasó inmediatamente después en el continente? Pues que los europeos se continuaron matando, vejando y humillando con saña, en grandes proporciones y por los mismos motivos, o muy parecidos, que los que propulsaron el conflicto armado.

Eso es lo que nos explica el historiador británico Keith Lowe en su libro Continente salvaje: Europa tras la Segunda Guerra Mundial.

continente salvaje

Sigue leyendo «Las consecuencias del mito de la unidad contra el fascismo tras la Segunda Guerra Mundial»