No vivas el momento, o contra la dictadura del mindfulness

harmony-1229893_640

En los tiempos de ansiedades varias en los que vivimos, casi que parece comprensible el repunte que se ha producido en la divulgación de estilos de vida supuestamente más saludables. Esos estilos incluyen cosas tan variadas como dietas, ejercicios, actitudes mentales más «positivas» y, cómo no, el mindfulness.

Con su insistencia en vivir el momento,  o estar plenamente en el momento presente, el mindfulness parece haber conectado con las necesidades emocionales de miles de personas. Y no sólo eso: es una filosofía que ha sido adoptada por las más variopintas figuras sociales, desde líderes de opinión hasta gurús y emprendedores. Con tan amplia aceptación, era de esperar que surgieran voces críticas con esta práctica, como es el caso de Ruth Wippman, autora de America The Anxious, que en un artículo para The New York Times dedica unos párrafos a la cuestión del mindfulness. Sigue leyendo «No vivas el momento, o contra la dictadura del mindfulness»

Mesopotamia y el origen del velo femenino (hiyab)

A la región conocida como Mesopotamia se la considerada con justicia la cuna de la civilización. Y es que en las tierras comprendidas entre los ríos Tigris y Éufrates surgieron, al menos desde el año 4000 a.C., diferentes ciudades, estados e incluso imperios que con sus aportaciones contribuyeron a dar forma a lo que somos.

A analizar ese sorprendente período de la historia humana dedicó Paul Kriwaczek su obra Babilonia: Mesopotamia: la mitad de la historia humana.

babilonia_paul kriwaczek

Ya en la introducción Kriwaczek nos comenta que algunas de las características de la antigua Mesopotamia son más que remarcables. Por ejemplo su longevidad, un espacio de tiempo que, teniendo únicamente en cuenta la aparición de la escritura, comprende 2.500 años (aunque los primeros enclaves como Eridú o Uruk se datan en más de un milenio antes). Y como no, remarcable es su creatividad: partiendo de un sistema de aldeas neolíticas, en Mesopotamia se crearon ciudades e imperios, pero también tecnología, ciencia, comercio, literatura y leyes.

Justo sobre leyes vamos a hablar en esta entrada, al tratar una de las invenciones mesopotámicas que está de viva actualidad: el velo femenino, o hiyab. Sigue leyendo «Mesopotamia y el origen del velo femenino (hiyab)»

¿Qué es una teoría científica?

mathematics-757566_960_720

Hay grandes teorías científicas que suelen recibir ataques de escépticos de diversos tipos utilizando el argumento “es sólo una teoría”.

Pero ¿es algo negativo ser una “teoría”? ¿Qué es exactamente una teoría científica, y cuando deberíamos aceptarla? A esas preguntas nos responde Tom Solomon en un artículo para The Conversation. Sigue leyendo «¿Qué es una teoría científica?»

La íntima relación entre el existencialismo y el jazz

sartre-bird

A primera vista quizá pueda parecer que el jazz, uno de los géneros más influyentes de la música popular, y el existencialismo, una corriente de pensamiento filosófica, pueden no tener nada en común.

Pero lo cierto es que hay paralelismos importantes, o al menos eso es lo que nos explica Marithe Van der AA en un artículo para la plataforma All about Jazz. Sigue leyendo «La íntima relación entre el existencialismo y el jazz»

El infantilismo de la sociedad y la pasión por el fútbol

El fenómeno económico y cultural que llamamos “capitalismo” ha sufrido varias mutaciones a lo largo de su existencia. No es de extrañar que haya recibido entonces la atención de los más diversos investigadores, empeñados en intentar captar su evolución o su esencia del momento.

El sociólogo español Vicente Verdú lleva varias décadas enfrascado en esa tarea de análisis. Su trabajo ha producido artículos y libros de lo más variados. En esta entrada voy a recoger algunas ideas de su obra El estilo del mundo en lo que hace referencia a un fenómeno que despierta pasiones en todo el mundo: el fútbol.

el estilo del mundo_verdú

Sigue leyendo «El infantilismo de la sociedad y la pasión por el fútbol»

La mecánica de la pareja, según Gilbert Garcin

la-mecanica-de-la-pareja1
La mecánica de la pareja (2002)

El fotógrafo Gilbert Garcin es un fenómeno improbable. A estas alturas su historia es conocida: durante toda la vida vendedor de lámparas en su pequeño negocio en Marsella, Garcin una vez jubilado descubrió el arte de hacer fotos. Y desde entonces es una referencia en la fotografía contemporánea.

José Luis Barbería dedicaba hace unos años un artículo a Garcin en El País, en el que recogía algunas declaraciones del mismo. Escribe Barbería que quizá para Garcin la fotografía fue un medio de escapar al tedio existencial que acechaba en la jubilación:

“Me horroriza», dice, «frecuentar a gentes de mi edad que están siempre volviendo al pasado y preguntándote si te acuerdas de esto o aquello. No, yo no me acuerdo. Para mí, lo ideal es que el presente aplaste el pasado”.

Por los motivos que fueran, lo cierto es que las fotografías de Garcin tienen un poder hipnótico. Quizá ello se deba a su estilo, unos fotomontajes en blanco y negro poblados únicamente por él y, en ocasiones, por su mujer. Pero casi seguro que es por el contraste que hay entre la economía y la sencillez de los medios y aquello que las imágenes representan: reflexiones y estampas sobre y de nuestros miedos, de nuestras angustias, de todo lo que valoramos en la vida cotidiana como digno de ser humano. Y todo ello tratado con ironía, humor y también con cariño. Sigue leyendo «La mecánica de la pareja, según Gilbert Garcin»

¿Qué es ser «sexista»?

combate el sexismo

En la actualidad existe una cada vez mayor conciencia sobre la necesidad de lograr que en nuestras sociedades se produzca una igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre sexos. Aunque se han conseguido logros en las últimas décadas, sin duda queda mucho por hacer.

Esa conciencia cívica, de la mano de diferentes movimientos sociales y figuras públicas, se mantiene alerta ante los indicios de sexismo en nuestra sociedad. Pero, ¿qué es exactamente el “sexismo”?

Puede parecer una pregunta trivial, pero Jonny Anomaly y Brian Boutwell argumentaron el pasado diciembre de 2016 en un artículo para Quillette  que estamos haciendo un uso demasiado amplio del término. Y ello podría llevar a la pérdida de sentido del concepto y en consecuencia a una menor efectividad.

Para Anomaly y Boutwell sin duda hay razones históricas más que sobradas para que estemos en guardia ante los intentos del sexo masculino por dominar y reprimir al femenino. Pero los autores creen que el término sexismo se está aplicando de manera demasiado laxa, y en ocasiones de manera injusta cuando se sugiere que efectivamente existen diferencias entre hombres y mujeres.

Para los autores, el término “sexista” debería reservarse para…

Las personas que tratan a un sexo como superior al otro, o que usan falazmente la información sobre diferencias entre sexos como justificación para tratar a hombres o mujeres individuales como meros miembros de un grupo.

Anomaly y Boutwell rechazan que “sexista” se aplique a algunas observaciones sobre las diferencias entre sexos como por ejemplo: las diferentes tasas de violencia observadas en hombres y mujeres; o ligeras diferencias en cognición y en especial en habilidades e intereses que, tomadas en conjunto, pueden contribuir a explicar diferencias reales entre sexos (como las carreras académicas que hombres y mujeres eligen, el orden de prioridades en que se coloca a la familia o al éxito profesional, e incluso el tipo de literatura y de películas preferidas).

En ese sentido, Anomaly y Boutwell recalcan que el imperativo moral de un trato justo e igualitario para ambos sexos no debería llevar a negar cualquier diferencia que pueda haber entre hombres y mujeres, o a utilizar la acusación de “sexista” a todo aquel investigador que sugiera la existencia de esas diferencias. Una claridad en el uso del término que para los autores es importante:

Si todo el mundo es sexista, entonces nadie lo es. Y para que el progreso moral continúe, necesitamos saber quiénes son realmente los sexistas.

El artículo de Anomaly y Boutwell contiene interesantes argumentos sociológicos y científicos. Para valorarlos en su justa medida, consulta el artículo original (en inglés) en Quillette.

 

Da que pensar: Sin duda que la ciencia, o más bien, algunas malas interpretaciones de la ciencia, se han utilizado para justificar lo injustificable en cuanto a las diferencias de género. Ciertas interpretaciones también han servido de base para libros de “ciencia” popular que muestran una visión sesgada, cuando no directamente absurda, de las diferencias entre hombres y mujeres. Pero, como escriben Anomaly y Boutwell, esto no quiere decir que no haya ninguna diferencia en el comportamiento entre ambos sexos.

El biólogo Jerry Coyne ofrece un ejemplo de estas diferencias en su blog Why evolution is true. Coyne escribe un artículo a cuento de una reseña en el diario The Guardian del libro de Cordelia Fine Testosterone Rex. La entrada de Coyne es de lo más pertinente para el tema de esta entrada, pues Fine es una ferviente detractora de toda afirmación que implique la existencia de diferencias entre hombres y mujeres.

Coyne reconoce que no ha leído el libro de Fine, por lo que su argumento no va en el sentido de criticar su obra tanto como de criticar un párrafo concreto de la reseña de The Guardian, que puede ser adscrito a lo que Fine argumenta en su libro: que no existen diferencias biológicas en el comportamiento sexual.

Según la teoría de la selección sexual, la diferencia en este comportamiento se basa en que para las hembras el producir óvulos es más costoso que para los machos el producir espermatozoides. Además, las hembras son las que suelen soportar el peso del cuidado y la crianza de las crías. Por ello, la teoría predice que las hembras serán más selectivas en cuanto a la reproducción y a la elección de pareja, mientras que se puede esperar que los machos sean más promiscuos y competitivos.

El artículo de Coyne se centra en mostrar algunos datos que apoyan la existencia de una mayor promiscuidad en hombres que en mujeres, datos que sí están bien fundados por la investigación actual. Mencionaré sólo un par:

En primer lugar, tanto en humanos, como en primates y otras especies, los machos tienen una mayor variación en cuanto éxito reproductivo que las hembras. Para Coyne “sería extraordinario si ello sólo fuera una coincidencia basada en el “condicionamiento social” en humanos, pero el producto de la evolución en todas las demás especies que no tiene condicionamiento social”.

En segundo lugar, en las especies en las que el macho invierte más en la reproducción que las hembras se observa un patrón inverso al habitual: los machos son más selectivos mientras que las hembras son más promiscuas. Comenta Coyne: “De hecho, en estos grupos son las hembras las que tienen colores más vivos y ornamentos mientras que los machos son de colores más apagados: lo opuesto a la situación normal, pero justo lo que predice la teoría de la selección sexual”

Coyne deja bien claro en su artículo que para él defender la teoría de la selección sexual no tiene nada que ver con defender la idea de que las mujeres son monógamas y domésticas, al contrario de los hombres. Defender la igualdad de derechos y de oportunidades entre hombres y mujeres no debería implicar el negar los estudios científicos sobre la diferencia entre sexos, siempre que estos sean serios y estén fundamentados en otras evidencias previas. Escribe Coyne:

Como he dicho, no he leído el último libro de Fine; estoy reaccionando contra un par de párrafos de la reseña de The Guardian – párrafos que implican […] que la selección sexual no existe: todo sería producto del condicionamiento social y del Patriarcado. Pero hay demasiados hechos biológicos (aducidos por primera vez por Darwin) que apoyan [la selección sexual], por no hablar del número de animales que no tienen un “patriarcado” que muestra una fuerte evidencia por la selección sexual y por el comportamiento sexual que se parece al de los humanos.

 

Imagen de Didier Castañeda con licencia Creative Commons Atribución – Sin derivados

Las emociones según la fotografía abstracta de Jieun Cha

feel-empty_jieun-cha
Me siento vacía (Feel empty)

El arte abstracto despierta pasiones encontradas. Para unos, una forma legítima, imaginativa y rompedora de entender el arte. Para otros, quizá la mayoría, un postureo artístico sin mayor mérito que el de hacerse pasar por un estilo respetable.

En este blog dedicamos en su día un artículo a comentar que el arte abstracto es una cuestión más seria de lo que parece. De hecho, como allí vimos, los niños de preescolar serían capaces de diferencias entre una obra abstracta hecha por un artista de otra hecha por otro niño o por un animal no-humano.

Y es que los mejores artistas abstractos son capaces de despertar con sus obras una gama compleja de sentimientos y de emociones. Y, por qué no, son capaces de hacernos reflexionar. Es el caso de las fotografías abstractas de la fotógrafa coreana Jieun Cha.

Sigue leyendo «Las emociones según la fotografía abstracta de Jieun Cha»

Los límites del pensamiento crítico y el poder de la comunicación

Parece que el pensaminto crítico se está asumiendo como una necesidad de primer orden para los individuos en nuestras sociedades. La tendencia viene de una cierta inercia de los pasados años, pero se ha acentuado con fenómenos como las fake news (o noticias falsas).

Esa necesidad sentida es algo a celebrar, sin duda. Pero por desgracia quizá incluso el pensamiento crítico se nos quede corto a la hora de combatir la irracionalidad.

Eso es lo que daba a entender un  artículo del día 21 de febrero en el blog Magonia, con el título Engañarnos es muy fácil Sigue leyendo «Los límites del pensamiento crítico y el poder de la comunicación»