Contraelegía por José Emilio Pacheco

image

La obra poética de José Emilio Pacheco es, sin duda, una de las mejores líricas en habla hispana en general, y de su amado México en particular.

Aunque Pacheco también cultivó el relato, la novela, el ensayo y hasta el guión de cine, era especialmente conocido y admirado por su larga carrera como poeta.

En la poesía de Pacheco confluyen una serie de temas recurrentes, siempre narrados (tras unos primeros años tentativos) con un estilo próximo al habla cotidiana, pero sin perder ni un ápice de profundidad: el paso del tiempo, el absurdo de la historia, la muerte, los animales (a los que dedicó algunos de sus más bellos poemas), la denuncia social y, cómo no, su México natal.

Para recordar a Pacheco, nacido en un 30 de junio de 1939, recogemos en el blog uno de sus poemas más representativos, Contraelegía, que trata precisamente sobre la inevitable pérdida:

Mi único tema es lo que ya no está

Y mi obsesión se llama lo perdido

Mi punzante estribillo es nunca más

Y sin embargo amo este cambio perpetuo

este variar segundo tras segundo

porque sin él lo que llamamos vida

sería de piedra.

En YouTube tenéis disponible una entrevista que en 2008 se realizó a Pacheco en el programa La belleza de pensar en el que el poeta trata algunos de sus temas más queridos.

El problema con los expertos

expertos

Nuestra vida está llena de expertos: en cocina, en política, en economía y finanzas, en nuevas tecnologías,… Los expertos nos dicen qué merece nuestra atención, y cómo serán las cosas en el futuro. Pero a la vista de sonadas predicciones expertas que resultaron fallidas, y de fenómenos importantes que no se alcanzó a preveer, es lícito preguntarse qué hay de cierto en la supuesta capacidad superior de análisis de los expertos.

Para ello he confeccionado una historia en la plataforma Storify, que he llamado El problema con los expertos. En ella podrás encontrar enlaces comentados a artículos que abordan la problemática de los expertos desde diferentes ángulos, como por ejemplo: ¿qué hace que un experto se equivoque?, ¿cuándo podemos confiar en las prediciones expertas? o ¿cómo podemos defendernos ante los juicios expertos?

Comenzando con aspectos particulares hasta llegar a cuestiones más amplias y de gran calado, seguro que la recopilación de artículos te dará que pensar. Puedes consultar la historia en este enlace.

¿Por qué estamos confundidos sobre lo que opinan los expertos?

confirmation-bias

Los temas complejos y polémicos abundan en nuestras sociedades: transgénicos, vacunas, causas y efectos del cambio climático,… En ocasiones, los medios de comunicación nos presentan las diferentes perspectivas que los expertos tienen sobre esas cuestiones, con la intención de dar voz a todas las partes implicadas. Esa estrategia tiene un problema: puede dar la impresión de que existe una disputa real sobre cuestiones en las que, de hecho, existe un amplio consenso.

Ante esta dificultad, hay medios que han optado por ofrecer un apoyo adicional: las diferentes perspectivas se complementan con una información que indica en qué lado se encuentra la mayoría de las opiniones expertas. Pero puede que incluso eso sea insuficiente. Sigue leyendo «¿Por qué estamos confundidos sobre lo que opinan los expertos?»

Las nuevas pirámides del Sistema, y el gobierno del miedo

el sistema

La Historia Nueva proclamó un desiderátum radical: acabar para siempre con el aspecto piramidal de las sociedades. Aquel empeño, que procedía del venero inagotable de los pensadores y revolucionarios de la Historia Moderna, fue asumido por la intelligentsia del Sistema, […] como el mayor programa de reformas de los últimos siglos y, por extensión, como el proyecto emancipador más profundo desde el nacimiento de la escritura. Pronto, la asunción del empeño quedó eclipsada por el formalismo organicista del día a día, y tan feliz propósito se invirtió. Sigue leyendo «Las nuevas pirámides del Sistema, y el gobierno del miedo»

El verdadero peligro de la inteligencia artificial

inteligencia artificial

La inteligencia artificial (IA) está sin duda de moda. Cuantos más logros se consiguen gracias a los nuevos avances el campo, más son las dudas y los miedos que nos asaltan: ¿nos arrebatarán las máquinas inteligentes nuestros empleos?; ¿llegará un día en que nos desbancarán en inteligencia y en capacidades?

Aunque esos miedos son comprensibles, quizá no tengan objeto. Es más, quizá el verdadero problema de la IA sea otro: cómo los  humanos utilizaremos esas máquinas inteligentes. Eso es lo que sostiene un artículo de la revista New Scientist, del número de junio de 2016 y consultable online  (en inglés). Sigue leyendo «El verdadero peligro de la inteligencia artificial»

Ernesto Sábato sobre la crisis del hombre y su salvación por el arte

El argentino Ernesto Sábato es uno de los escritores más respetados y reputados del pasado siglo XX. Su compromiso ético y su visión existencialista de la vida, que impregna toda su producción (muy en especial sus mejores obras: El túnel y Sobre héroes y tumbas) sigue manteniendo su vigencia por la capacidad de hacernos reflexionar sobre el sentido de la vida y sobre el sitio del ser humano en las sociedades modernas.

Sábato nació tal día como hoy, un 24 de junio, en 1911 por lo que ideofilia le recuerda con un fragmento de la entrevista que el periodista Joaquín Soler Serrano hizo a Sábato en Televisión Española, allá por el año 1977.
Sigue leyendo «Ernesto Sábato sobre la crisis del hombre y su salvación por el arte»

¿»Devorar» libros es señal de ser un lector superficial?

devorar libros

La expresión “devorar un libro” tiene indudables connotaciones positivas hoy día. No sólo da a entender que el lector ha quedado cautivado por la obra, además implica que los libros en sí mismos pueden ser objeto de degustación deleitosa. No obstante, quizá el uso constante de la fórmula “devorar un libro” tenga unas consecuencias negativas para el acto de la lectura en sí, y para los mismos lectores. Eso es lo que propone Louise Adams en un artículo en el foro de ideas de Aeon Magazine. Sigue leyendo «¿»Devorar» libros es señal de ser un lector superficial?»

La música es un lenguaje

El 21 de Junio se celebra el Día Internacional de la Música, una festividad que se celebró por primera vez en París, en 1982, pero que desde entonces se ha extendido a una gran cantidad de países.

Como melómano que soy, me gustaría celebrarlo con vosotr@s recordando una ponencia a cargo del bajista Victor Wooten, que tuvo lugar el 26 de mayo del pasado 2012 en la 24th Annual Convention de la Association for Pshycological Science.

Wooten es un celebradísimo bajista de jazz fusión, ganador de 5 premios Grammy, y fue invitado como conferenciante a una de las sesiones especiales de la convención: Music, Mind and Brain.

La ponencia de Wooten contiene una reflexión a mi juicio acertada: Wooten comparó la inmersión de los jóvenes en la música con la manera en que los pequeños aprenden un idioma.

Cuando en nuestra infancia aprendemos una lengua, nadie nos enseña explícitamente a utilizarla: sencillamente, la utilizamos y nuestros errores son corregidos con la práctica y las relaciones sociales. Aunque los músicos suelen referirse a la música como un lenguaje, no es ésta la manera en que se suele enseñar la música: a los nuevos estudiantes se les dice desde un principio que son principiantes. Para Wooten, es como si a un nuevo hablante se le dijese que no puede hablar hasta que domine su lengua.

Así, la apuesta de Wooten es pedagogo es enseñar música llevando a la práctica la analogía con el lenguaje: permitir que los alumnos se equivoquen sin corregir contínuamente esos errores, y ayudarles a descubrir aquello que éstos realmente tengan que decir.

El mensaje de Wooten representa una invitación a introducirnos en el mundo de la música sin complejos, disfrutando del proceso que supone la práctica conjunta de este arte sublime.

La iniciativa Ted-Ed creó un vídeo donde el propio Wooten nos explica su postura, ofreciéndonos además una fantástica interpretación solista del propio Wooten del clásico Amazing grace

En 1973, el etnomusicólogo John Blacking escribió un influyente y celebrado libro llamado How musical is man? En él, Blacking discutía aspectos del fenómeno musical utilizando sus investigaciones etnográficas sobre la manera en que la música se expresa en diversas sociedades. Uno de los puntos más interesantes del libro recuerda a la idea de Wooten. Según Blacking, en las sociedades occidentales se ha producido un proceso de división del trabajo que también ha afectado al hecho musical. Así, mientras que en sociedades tradicionales la música es una actividad social compartida por todos, en las sociedades occidentales, con sus formas de arte supuestamente «superiores» se ha generado una división entre el público pasivo y los especialistas (los músicos). Y esta separación es nefasta para el aprendizaje de la música:

[…] el desarrollo tecnológico trae consigo un cierto grado de exclusión social: volverse audiencia pasiva es el precio que algunos tienen que pagar por pertenecer a una sociedad superior, cuya superioridad se apoya en la aptitud excepcional de unos pocos escogidos. Así, al elevar el nivel técnicoo de lo que se entiende por musicalidad, algunas personas habrán de quedar relegadas por su carencia de oído. Es sobre la base de tales suposiciones que la aptitud musical se alimenta o se anestesia en muchas sociedades industriales modernas. […] ¿Para qué molestarse en mejorar la técnica musical, si el objetivo de la interpretación es compartir una experiencia social?

¿Es relevante el existencialismo de Sartre en la era de la genética?

sartre

El trabajo interdisciplinar entre las ciencias y las humanidades nunca ha sido fácil. Pero bien podría ser que un esfuerzo de este tipo puediese arrojar luz sobre algunas concepciones equivocadas del pensamiento científico moderno.

O al menos ésa es la opinión del biólogo evolutivo David P. Barash que, en un artículo para The Chronicle, realiza una síntesis entre dos líneas de pensamiento aparentemente muy alejadas la una de la otra: el existencialismo y la biología evolutiva.

Sigue leyendo «¿Es relevante el existencialismo de Sartre en la era de la genética?»

¿De verdad sabemos cómo los demás creen que somos?

autopercepcion

Que nos conocemos a nosotros mismos es algo que damos por sentado: ¿quién mejor que nosotros mismos para decir si somos introvertidos, o honestos, o divertidos? Quizá entonces sería chocante averiguar que los demás no tienen la misma percepción sobre nuestra personalidad que nosotros mismos, y que nosotros ni siquiera somos conscientes de esa divergencia. Y según Christian Jarrett en un artículo para la BBC, eso es justo lo que podría suceder en las más de las ocasiones.

Jarrett comenta varios trabajos que muestran que poseemos puntos ciegos en lo que hace a cómo los demás perciben nuestra personalidad.
Sigue leyendo «¿De verdad sabemos cómo los demás creen que somos?»