Hallada la evidencia más antigua de un acto de guerra organizada

Imagen via Discover Magazine
Imagen via Discover Magazine

Un equipo de arqueólogos ha hecho un hallazgo que sin duda dará de que hablar (y pensar). Su trabajo, publicado en Nature y reseñado en Discover Magazine , describe lo que hasta el momento es el yacimiento más antiguo de víctimas de violencia organizada conocido. Sigue leyendo «Hallada la evidencia más antigua de un acto de guerra organizada»

Lo que los mayores nos enseñan sobre encontrar nuestro camino

consejo mayores

De todas las ideas que ha generado los libros de la industria de autoayuda, hay una que ha calado especialmente entre el público en general: la necesidad de encontrar nuestra pasión, nuestro propósito en la vida. Y es que parece ser que sin un propósito claro que nos guíe, nuestras vidas parecen abocadas a caminos erráticos, en nuestra vida íntima o en nuestra vida laboral.

No es extraño entonces que muchas personas sufran una especie de angustia ante la falta de un propósito. No obstante, Karl Pillemer, un experto en gerontología médica, nos dice en un ensayo para la plataforma Aeon que podemos aprender al respecto una lección valiosa de nuestros mayores: olvidémos del propósito, porque es probable que tengamos diferentes propósitos a lo largo de nuestra vida.

Y es que los propósitos cambiar a lo largo de nuestra vida en función de nuestra situación vital, de nuestros intereses o de los cambios de prioridad.

Así pues, según Pillemer nuestros mayores nos invitan a reenmarcar la cuestión del propósito: pensemos mejor en encontrar una dirección general para nuestra vida, y persigámosla con energía y corage.

Encontrar una dirección en la vida es más fácil, más espontáneo, más flexible y menos cargado con matices de una revelación mística que te pondrá en la vía de un camino vital inmutable. Los tiempos cambiar, las circunstancias cambiar – de hecho, el cambio mismo es la norma más que la excepción. Un gran propósito, en su opinión [la de los mayores], no sólo es innecesario – también puede interponerse en el camino de una trayectoria enriquecedora. En su lugar, los mayores nos ofrecen la idea de encontrar un orientación, un “modelo de trabajo” si lo prefieres, que te guíe a través de cada fase de la vida.

[Determining a direction in life is easier, more spontaneous, more flexible, and less laden with overtones of a mystical revelation that sets you on an immutable life path. Times change, circumstances change – indeed, change itself is the norm rather than the exception. A grand purpose, in their view, is not only unnecessary – it can also get in the way of a fulfilling career. Instead, they have offered the idea of finding an orientation, a ‘working model’ if you will, that guides you through each phase of life.]

Claro que eso implica que tendremos que encontrar esa orientación, ese modelo. ¿Y cómo lo hacemos? Según Pillemer, hay dos maneras en las que los mayores también nos pueden ayudar.

La primera: preguntémosle a nuestro yo del futuro.

Experimentos han mostrado que cuando la gente piensa en detalle sobre sus yos futuros, es más probable que hagan mejores decisiones financieras, que muestren comportamientos altruistas, y que hagan más elecciones éticas.

[Experiments have shown that when people are made to think in detail about their future selves, they are more likely to make better financial planning decisions, show altruistic behaviour, and make more ethical choices.]

La segunda manera: entrevistemos a una persona mayor que represente el yo que quedríamos ser.

 

Da que pensar: Como dice Pillemer, la industria de la psicología positiva en sus variadas formas (lecciones de vida, asesoramiento sobre carrera profesional,…) nos presenta toda una parafernalia de técnicas y estrategias para encontrar nuestro lugar en el mundo, cuando la cosa podría ser más sencilla que todo eso: buscar el consejo de gente más madura que nosotros.

Porque la gente mayor tiene una cosa que el resto de nosotros no tenemos: han vivido sus vidas. […] De hecho, la gente que ha experimentado la mayor parte de una vida larga están en una posición ideal para valorar lo que funciona o no en cuanto a encontrar una dirección.

[Because older people have one thing that the rest of us do not: they have lived their lives.[…] Indeed, people who have experienced most of a long life are in an ideal position to assess what ‘works’ and what doesn’t for finding a direction.]

La reflexión de Pillemer es interesante no sólo en lo que se refiere a encontrar el camino propio. Nuestras sociedades están obsesionadas con la juventud, de manera que somos incapaces de verle nada positivo al hecho de madurar o envejecer. Al contrario, el envejecer no sólo nos libera de según qué imposiciones o ideas preconcebidas (como la falacia de encontrar el propósito), sino que nos permite ir elaborando nuevo conocimiento sobre la base de nuestras vivencias. Un nuevo conocimiento que, por qué no, bien podría contribuir a que vivamos más felices y serenos. De hecho, algunas investigaciones muestran que las personas mayores pueden ser más felices, comparadas con personas de menor edad.

Además, del ensayo de Pillemer también podemos extraer otra idea: prestar atención a lo que los demás pueden decirnos sobre la vida vale la pena. Aunque en última instancia sólo nosotros podemos andar nuestro camino, nunca estamos solos en nuestra travesía: contamos con la experiencia ajena de las personas que admiramos o queremos. Y, si mantenemos la mente abierta, podemos aprender cosas realmente valiosas de esa experiencia.

Consumir azúcar no incrementa la fuerza de voluntad

fuerza de voluntad

Hace muy poco que hemos entrado en un año nuevo. Un momento de cambio que muchas personas aprovechan para intentar llevar a cabo nuevos propósitos, muchos de los cuales necesitarán una considerable fuerza de voluntad para ser llevados a cabo.

Desde hace un tiempo, en la cultura popular ha enrraizado una idea relacionada con la fuerza de voluntad. Según se ha propuesto, gracias al trabajo de Roy Baumeister , la fuerza de voluntad sería una especie de músculo que se cansa cuanto más lo ejercitamos. Una manera rápida de contrarretar este cansacio sería ingerir azúcar, una idea que parecía apoyarse en estudios llevados a cabo por el propio Baumeister. Pero se han ido acumulando trabajos que parecen evidenciar que la ingesta de azúcar no potencia la fuerza de voluntad.

Sigue leyendo «Consumir azúcar no incrementa la fuerza de voluntad»

Los métodos de lectura rápida disminuyen la comprensión lectora

speed reading

La cantidad de información escrita a la que nos enfrentamos en nuestros días es enorme. Y no hace sino aumentar, año tras año: noticias, novedades editoriales, emails, páginas web, blogs,… Es comprensible pues que haya un buen número de personas deseosas de incrementar su capacidad lectora. Son muchas las aplicaciones y métodos de lectura rápida que prometen al consumidor cumplir esa función. No obstante, los métodos de lectura rápida no sólo no parecen cumplir lo que dicen, sino que además disminuyen la comprensión lectora. Sigue leyendo «Los métodos de lectura rápida disminuyen la comprensión lectora»

Votar: ¿un asunto racional?

Person voting

Son miles las personas que sienten como una obligación el participar en las diversas elecciones de su país con su voto. Personas que creen de buena fe ser personas comprometidas con intentar solucionar los problemas de su localidad, con los reales o con los que están por venir. Quizá, entonces, podríamos preguntarnos si las personas votamos realmente de manera racional. La respuesta bien podría ser que no. Sigue leyendo «Votar: ¿un asunto racional?»

También Bowie era sólo un hombre

BowieReturnNew647

Sí, ha muerto David Bowie. Y como no podía ser de otra forma, los medios y las redes se han llenado de artículos, de imágenes y de canciones que loan su figura y su obra. Uno de esos artículos que más me ha impresionado ha sido, curiosamente, uno que tiene poco que ver con una loanza del Bowie artista. Más bien, parece un recordatorio de algo que olvidamos con frecuencia: los ídolos de la cultura popular son personas, no dioses. Y, como tal, también están sujetos a los mismos miedos, angustias y preocupaciones que la gente de a pie.
Sigue leyendo «También Bowie era sólo un hombre»

¿Es merecida la fama de Stephen Hawking?

stephen hawking

El físico Stephen Hawking es un verdadero icono de la cultura popular. Se le han dedicado documentales y biografías, es un reputado divulgador de la ciencia, y ha aparecido en series míticas como Los Simpsons. Pero, seguramente pocas personas del gran público sabrían decir qué ha aportado Hawking al campo de la física. El tambíen físico y divulgador Philip Ball nos lo explica en un artículo para la BBC. Sigue leyendo «¿Es merecida la fama de Stephen Hawking?»

El peligro de los personajes femeninos de acción

lara-croft-tomb-raider-2001-26-g

Desde hace unos años, nos hemos acostumbrado a películas de acción que nos presentan mujeres en papeles típicos de hombres. Mujeres con carácter, aguerridas y dispuestas a todo: Angelina Jolie en Tomb Raider, Jennifer Lawrence en Los juegos del hambre, Charlize Theron en Mad Max: furia en la carretera, o muy recientemente Daisy Ridley en Star Wars: el despertar de la fuerza, son ejemplos muy claros.

Existe la creencia de que esta tendencia es un cambio positivo para vencer determinados estereotipos sociales, especialmente aquellos que tienen que ver con el papel dependiente de la mujer con respecto al hombre. Pero también podría ser que estos nuevos estereotipos femeninos fueran contraproducentes. Sigue leyendo «El peligro de los personajes femeninos de acción»

A lo mejor somos una encrucijada

11506_I_encrucijada 3

Sería todo mucho más sencillo si no te hubieran inculcado esa historia de llegar a algún sitio, bastaría con que te hubieran enseñado, sobre todo, a ser feliz permaneciendo inmóvil. Todas esas historias sobre tu camino. Encontrar tu camino. Ir por tu camino. A lo mejor, en cambio, estamos hechos para vivir en una plaza, o en un jardín público, allí quietos, dejando pasar la vida, a lo mejor somos una encrucijada… (Alessandro Baricco)

¿Qué podríamos entender por “ser una encrucijada”? Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, una encrucijada es:

1. f. Lugar en donde se cruzan dos o más calles o caminos.
2. f. Ocasión que se aprovecha para hacer daño a alguien, emboscada, asechanza.
3. f. Situación difícil en que no se sabe qué conducta seguir.

Si tomamos las acepciones 1 y 3, es bastante probable que Baricco tenga razón. Sería más fácil para todos si utilizáramos la metáfora de la encrucijada en lugar de la del camino, porque somos, hemos sido o seremos un cruce de direcciones, una amalgama de decisiones entre las que elegir sin que tengamos muy claro qué criterio utilizar para priorizarlas.

Y es que, si la vida es algo, algo esencial, quizá sea eso: incertidumbre, inseguridad, cruce de caminos, cambio. Los planes se tuercen (y eso cuando tenemos planes); acabamos en lugares (emocionales o físicos) insospechados; los gustos y las prioridades se transforman, mutan; y todo ello, por la fecundación cruzada de ideas, emociones, por la interacción con otras personas que se cruzan en nuestro camino, o por el simple y puro azar.

Sí, harían bien en enseñarnos a ser felices sin la necesidad de ir a ningún sitio en especial. Claro que es bien poco probable que eso pase, dada la naturaleza cinética de la sociedad. Así que, si no podemos vivir en una plaza, démonos el gusto de visitar una de vez en cuando, ya sea real o imaginada. Démonos el gusto, de vez en cuando, de no haber de decidir qué dirección tomar.