El lenguaje es una capacidad extraordinaria del ser humano, aunque no siempre ha recibido la atención que se merece. Así, hasta la década de 1950, no hubo un intento serio de comprender por qué los seres humanos somos capaces de comprender, aprender y generar lenguaje desde edades bien tempranas. Dicho intento vino de la mano de Noam Chomsky, que propuso un mecanismo que sería la base de estas habilidades lingüísticas: la gramática universal (GU). Sigue leyendo «¿Está muerta la Gramática Universal de Chomsky?»
Mes: noviembre 2015
A dieta de información
Puede que al lector no le suene el nombre de Clay Johnson, pero Johnson se merece un lugar destacado en el mundo de la política. Curiosamente, no por sus actividades políticas, sino porque fue uno de los cofundadores de la firma Blue State Digital, una agencia que creó y gestionó la marca Obama en las redes sociales durante las elecciones presidenciales de 2008.
Johnson escribió la obra The information diet, en la que nos anima a mantener una relación más sana con la información que consumimos en Internet, mostrándonos los peligros de un consumo indiscriminado de información. Y para ello, Johnson nos proporciona unos hábiles consejos prácticos para establecer un consumo consciente de información.
¿Puede la influencia social disminuir la inteligencia de las multitudes?
El fenómeno conocido como “inteligencia colectiva» (en sus diferentes denominaciones: “inteligencia de las mutitudes”, “crowdsourcing”,….) ha recibido una gran atención en los últimos años, especialmente desde la eclosión de las redes sociales en Internet. Y es que, se nos dice, una mayor interacción y comunicación podría llevar a las multitudes a crear conocimiento, o a encontrar respuestas, que quedarían fuera del alcance de los individuos particulares.
Hace ya un tiempo, el blog Not exactly rocket science, de Ed Yong, reseñaba un par de investigaciones que parecen mostrar que la influencia social puede reducir la inteligencia de las multitudes.
Sigue leyendo «¿Puede la influencia social disminuir la inteligencia de las multitudes?»
¿Leer por placer nos hace mejores lectores?
Una de las ideas más difundidas sobre la lectura, y apoyada por los educadores, es la necesidad de potenciar en los niños la lectura por placer para mejorar la competencia lectora en el tiempo: así, leer más sería un medio para leer mejor.
Pero aunque esta relación rara vez se discute, el hecho es que no está claro si se cumple esta relación causa-efecto: es decir, podría ser que la independencia lectora (leer por placer) lleve al logro lector (leer mejor) pero también podría ser que los niños que son mejores leyendo simplemente leen más.
Pues bien: un estudio parece confirmar que la independencia lectora tiene un efecto limitado sobre el logro lector: así pues, leer más no siempre mejora la competencia lectora.
Acabar con el elitismo…
Sobre si leer nos hace mejores personas
En 2013, el filósofo Gregory Currie publicaba un interesante artículo en The Stone, un blog de opinión del New York Times, en el que se preguntaba si realmente leer “gran literatura” nos hace mejores personas.
El antiintelecutalismo de nuestra época…
Más allá de las imposturas intelectuales
¿Es cierto que todo es relativo? ¿Que la verdad depende de aquello que un determinado grupo considere que es verdad? ¿Es cierto que no hay manera de establecer que hay una realidad independiente de nosotros, y que los humanos podemos averiguar, ni que sea parcialmente, cómo es esta realidad? ¿Y es cierto que la ciencia es sólo otro discurso, y que otras formas de interpretar la realidad son tan válidas como la interpretación que hace la ciencia? Sigue leyendo «Más allá de las imposturas intelectuales»
Maldigo el río del tiempo
Pero había pasado alguna cosa. Ya no encajaba nada, los objetos se habían alejado entre ellos, se habían distanciado, como si fueran satélites, replegados en ellos mismos y al mismo tiempo expelidos los unos de los otros, y se necesitaba una gran fuerza de voluntad para atravesar aquella separación, aquel distanciamiento, mucha más de la que yo podía mostrar, mucha más de la que yo me atrevía a invertir.
Arvid Jansen, a sus 37 años, ve como los tres pilares que habían sido centrales en su vida se desmoronan: su matrimonio, su ideología (comunista) y su madre, a la que acaban de diagnosticar cáncer. Sobre el telón de fondo de estos tres sucesos, el novelista Per Petterson construye su historia Maldigo el río del tiempo (Maleeixo el riu del temps, en catalán). Sigue leyendo «Maldigo el río del tiempo»
El poema infinito de Jack Kerouac
Si en el momento de su concepción Kerouac imaginó En el camino como una especie de largo poema narrativo, es en este Libro de esbozos donde logra ese objetivo, es en estas páginas donde deja constancia por acumulación de un movimiento continuo cuyo destino no es otro que el viaje en sí, pues el camino lleva a la postre hacia el interior del viajero. Kerouac entendía el viaje como un poema en continua elaboración, un poema que no podía tener otro final que el final definitivo, y es por ello por lo que, si bien episódicos y fracturados, estos esbozos no son mera hilazón de apuntes o embriones, sino un poema infinito por derecho propio. Tal como escribiera en la entrada de su diario del 9 de febreo de 1949 en una suerte de temprano epitafio: «¡La vida es cortísima! Partimos, vagamos, nunca regresamos. Aquí muero».