Estrategias para cambiar de opinión de manera racional

baixa

Uno de los peligros para el deseo de obtener creencias racionales sobre el mundo es, paradójicamente, el deseo de tener razón. O al menos eso es lo que expone Julia Galef en un post de hace ya unos años, en el blog sobre escepticismo y racionalidad Rationally Speaking.

Galef comenta que una de las ironias del racionalismo es que, si se quiere estar en lo cierto es preferible dejar de preocuparse por estar siempre en lo cierto en cualquier desacuerdo. Sigue leyendo «Estrategias para cambiar de opinión de manera racional»

El ataque a la verdad en la era de la ignorancia obstinada

Ignorance

Existe la ignorancia, y después está la ignorancia obstinada, que es la ignorancia unida a la decisión de permanecer ignorante.

Así define Lee McIntyre, investigador del Center for Philosophy and History of Science at Boston University, la ignorancia obstinada, un fenómeno que según el autor se ha convertido en un reto para nuestras sociedades modernas. McIntyre analiza lo que implica la ignorancia obstinada en el artículo  The Attack on Truth , publicado en The Chronicle of Higher Education  Sigue leyendo «El ataque a la verdad en la era de la ignorancia obstinada»

Cómo ralentizar el tiempo

com_lag_internet_slow_time_1331820814_crop_550x539

Extractos de Stop Life from Passing You By: the Weird Science of How to Slow Down Time (traducción propia), publicado en el blog iDoneThis :

Un aspecto desconcertante de hacerse mayor es cómo la vida parece acelerarse. […] Pero no estamos condenados a marchar al implacable ritmo del tiempo. Tu sentido del tiempo es extraño y maleable […] Y puedes moldearlo, hasta cierto punto, para hacerlo marchar a tu propio ritmo. Puedes ralentizar el tiempo.

Cuando te topas con lo familiar, el tiempo parece constreñirse y cuando adquieres nuevo conocimiento, se expande […]

Esa relación entre la elasticidad del tiempo y si tu cerebro está procesando nueva información explica por qué el tiempo parece acelerarse cuando envejecemos. A medida que el mundo se vuelve más familiar, aprendemos menos y a veces incluso buscamos información y experiencias que encajen con lo que ya sabemos. Hay menos aventura, juego, exploración, creatividad y deseo de buscar lo novedoso.

La manera en que inviertes tu tiempo influye en la manera como lo percibes. […] Aquí tienes dos formas de hacer tus días más ricos y memorables, de manera que tu sentido del tiempo se expanda y evites que la vida te pase de largo.

Llena tu tiempo con nuevas experiencias para contrarestar las rutinas

En experimentos que examinaban la percepción del tiempo en tareas rutinarias versus no rutinarias, los investigadores [Dinah Avni-Babad y Ilana Ritov] hallaron que las personas recuerdan la duración de los eventos familiares como más corta.

[…] Avni-Babad y Ritov resumen cómo el aprendizaje y las nuevas experiencias ralentizan el tiempo:

A no ser que las personas experimenten cambios importantes que rompan la rutina de sus vidas y les proporcionen anclas para recuperar de la memoria, la vida puede llegar a ser una corta secuencia de inacción rutinaria.

Para combatir el efecto de las rutinas automáticas, llena tu tiempo con nuevas experiencias y conocimiento para crear anclas accesibles en la memoria. Invierte los recursos de tu cerebro en nuevos retos o proyectos, y en aprender nuevas habilidades. […]

Ralentiza el tiempo haciendo progresos significativos

[…] la relevancia de los sucesos puede determinar que el tiempo tienda a expandirse o a contraerse.

Un estudio de 2006 dirigido por Gal Zauberman, de la Wharton School, proporciona un buen ejemplo de cómo funciona este fenómeno. En el experimento, los participantes estimaron cuantos meses habían pasado desde la fecha de ciertos eventos, como la muerte de Anna Nicole Smith, el anuncio de la toma de posesión de Barack Obama o el afeitado de cabeza de Britney Spears. Los participantes también habían de estimar si los eventos habían provocado desarrollos posteriores.

Los individuos infraestimaban el paso de ese tiempo en unos 3 meses de media. No obstante, si las personas pensaban que los eventos habían producido un buen número de eventos subsiguientes, sentían que había pasado más tiempo. Así, los eventos relacionados actúan como anclas de memoria, alargando tu sentido del tiempo, mientras que los eventos no relacionados no tienen este efecto.

[…] Crear recuerdos relacionados y construer sobre el conocimiento previo puede, pues, ayudar a expandir el tiempo. ¿Qué implica esto para ti?: para ralentizar el tiempo, llénalo con progresos significativos.

La melancolía y la desilusión que sientes cuando crees que la vida parece acelerarse surge porque estás siendo consciente del paso de otro mes o cumpleaños o año… mientras que no has hecho ninguno progreso en aquello que deseabas realizar. La lección de la investigación de Zauberman es que el tiempo parece pasar más deprisa porque no te implicaste, y que puedes ralentizarlo haciendo progresos en proyectos y objetivos.

[…] Cuando piensas en cómo comenzaste en el aprendizaje de una nueva habilidad o en el trabajo para alcanzar un objetivo, como estar en forma o aprender a hacer bien tu trabajo, parece que fue hace muchísimo, porque has hecho muchos progresos. Hay muchos hitos relevantes y señalados por el camino.